Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se informó que de acuerdo con datos de la Dirección General de Departamentos y Municipios, de enero a agosto del ejercicio fiscal 2023, las gobernaciones y municipios de todo el país recibieron G. 1.407.573 millones.
Se detalló que las municipalidades recibieron recursos por G. 784.856 millones hasta agosto, mientras que las gobernaciones departamentales G. 622.717 millones. Los montos transferidos incluyen los royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).
Los municipios recibieron G. 190.120 millones por parte del Fonacide y G. 489.768 millones, mientras que a las gobernaciones fueron destinados G. 131.538 millones de royalties y G. 48.391 millones del Fonacide. Además, al mes de agosto las gobernaciones recibieron transferencias provenientes de los impuestos por un total de G. 319.098 millones.
Leé también: Federación de cooperativas busca ser parte de la solución de la problemática económica
Estas transferencias están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la Ley N° 7050/2023 “que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el Ejercicio Fiscal 2023″.
Desde la cartera de estado resaltan que el incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
Indican que ante cualquier duda, se debe contactar con la dirección general de Departamentos y Municipios del Ministerio de Economía.
Te puede interesar: Senave apoyará al sector productivo apuntando a la apertura de nuevos mercados
Dejanos tu comentario
Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La situación de la Caja Fiscal sigue generando preocupación ante el creciente déficit. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se encuentra trabajando en analizar todos los números de la previsional para exponer sobre la mesa cómo se trabajará para la reforma. Estiman que el proyecto de ley se presentará en diciembre de este año.
En ese sentido, el equipo técnico del MEF ya viene manteniendo reuniones con senadores y diputados, en el marco de una campaña de concienciación previa a la presentación del proyecto de ley, explicó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. “No se trata solo de enviar una propuesta. Queremos que quienes votan comprendan qué se está planteando y por qué es necesaria esta reforma”, afirmó a la 1020 AM.
Durante los encuentros con la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, el equipo económico presentó un diagnóstico completo de la situación. Expusieron los números reales del déficit, las proyecciones a mediano plazo y también qué sectores contribuyen más a la presión sobre el sistema. Según el ministro, algunos legisladores “salieron preocupados” tras ver los datos, pero valoraron la apertura técnica del equipo.
Leé también: Gremio rechaza liberar el comercio de azúcar en el Mercosur: “Es inaceptable”
Además de mostrar el estado actual de la Caja, el MEF presentó un “menú de opciones” basado en experiencias internacionales sobre cómo encarar una reforma. No se habló aún de un modelo cerrado, sino de alternativas que permitan reducir el déficit y dar sostenibilidad al sistema previsional del sector público. La intención es construir consensos antes de formalizar una propuesta legislativa, afirmó Fernández Valdovinos.
La presentación oficial del proyecto se realizará más adelante, posiblemente en diciembre de este año, pero el proceso ya está en marcha. El Ejecutivo busca evitar un escenario de tensión política o desinformación, y apuesta a que el debate se dé con base en datos concretos. La estrategia incluye reuniones técnicas, socialización con actores clave y comunicación clara hacia la ciudadanía.
Por otro lado, respecto a la Superintendencia de Pensiones, el ministro aseguró que el Consejo de Seguridad Social está funcionando con normalidad, con quórum legal y la participación activa de los presidentes de las cajas previsionales.
Dejanos tu comentario
Caja Fiscal: reforma debe apuntar a igualar condiciones de jubilación de todos los sectores, aseguran
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó ante la Comisión Especial de la Cámara de Diputados un informe sobre la situación de la Caja Fiscal, sistema que sostiene las jubilaciones y pensiones del sector público.
La exposición estuvo a cargo del viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley, junto con su equipo técnico. Según detallaron, la caja atraviesa una situación cada vez más complicada, con un déficit creciente y un sistema desordenado que incorpora regímenes distintos, muchos de ellos con beneficios otorgados sin fuentes claras de financiamiento. Esta fragmentación normativa genera desigualdades y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema.
Durante la reunión, tanto autoridades del MEF como los legisladores coincidieron en que urge una reforma previsional integral, pero que debe ser construida con amplio consenso político y social. “Las decisiones que se tomen hoy van a tener impacto por décadas”, advirtieron.
Leé también: Empresarios indios pretenden invertir en proyectos de infraestructura ferroviaria
Uno de los puntos centrales del debate fue la necesidad de igualar las condiciones de jubilación entre los distintos sectores del Estado, fijar edades de retiro acordes a la realidad demográfica y garantizar que los beneficios sean proporcionales a los aportes realizados por cada trabajador.
Desde el MEF aseguraron que están dispuestos a aportar todos los insumos técnicos necesarios para encarar este proceso, incluyendo proyecciones actuariales, comparaciones con modelos regionales y análisis fiscales. Adelantaron que en una próxima sesión presentarán otro informe sobre cómo otros países enfrentaron reformas similares.
Legisladores de distintos sectores reconocieron que la Caja Fiscal ya no resiste más parches. Señalaron que se necesita voluntad política para tomar decisiones impopulares pero necesarias, antes de que el sistema colapse y se vuelvan inviables los pagos a jubilados del Estado.
La Caja Fiscal cubre hoy a miles de jubilados docentes, policías, militares, judiciales y funcionarios públicos en general. El déficit se agrava año tras año, y si no se encara una solución de fondo, podría convertirse en uno de los problemas financieros más serios del país, acordaron las autoridades.
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía reconoce precios altos en alimentos pese a inflación controlada
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reconoció que el precio de los alimentos de la canasta básica es alto, pese a que el porcentaje de inflación se estancó en los últimos dos meses. No obstante, recordó que el crecimiento de la economía, que al cierre del primer trimestre fue la más alta de la región, generó una mayor cantidad de puestos de trabajo.
El alto precio de los alimentos de la canasta básica es una situación que no le pasa desapercibida al ministro Fernández Valdovinos, según aseguró a la 780 AM. Mencionó que, si bien la inflación se ubicó en 0 % en los últimos dos meses, eso no significa que los precios hayan bajado o sean más accesibles.
“Yo soy uno de los primeros en considerar que el precio de los alimentos está muy caro. Tal vez no haya más inflación, pero quedó en un nivel muy alto para muchos”. sostuvo.
El ministro opinó que esta situación de precios caros hace que no se aprecie la estabilidad macroeconómica del país, que cerró el primer trimestre como la economía que más creció en la región con un 5,9 %.
Sin embargo, mencionó que la mejora de las condiciones de vida y los mayores empleos solo vienen acompañados de una mejora en el producto interno bruto (PIB) de los países. “Es una condición necesaria la cuestión de generar un mayor PIB per capita para que haya esa reducción de la pobreza.
En ese orden, destacó el paquete de reforma de leyes que presentaron en la víspera que tienen como objetivo traer mayores inversiones en Paraguay que puedan generar mayores empleos. “Estamos contentos, pero no satisfechos porque lo que buscamos es que la política pública llegue al bolsillo de la gente”, sostuvo.
También destacó que durante este gobierno se logró disminuir los niveles de pobreza dos años seguidos, destacándose en ese lapso la implementación de programas sociales como Hambre Cero.
“No existe país que haya reducido de manera sostenible su nivel de pobreza en uno o dos años. Este es un proceso largo de manera a hacerlo sostenible”, remarcó.
Te puede interesar: Fortalecen cultivo de cebolla con apoyo técnico en distintas comunidades
Dejanos tu comentario
Gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas al Congreso
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció que el gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas que beneficiará con cambios el funcionamiento de la economía y la generación de empleo.
En conferencia de prensa en Mburuvicha Róga, Fernández Valdovinos explicó que esto forma parte de la reforma del Estado en la que trabaja el gobierno y que tendrá un alto impacto positivo tanto en el organigrama del sector público como en el privado.
El ministro explicó que dos de las siete leyes consisten en continuar con el esquema de fusión de entidades para achicar el tamaño del Estado. Por eso, se prevé que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al viceministerio de Minas y Energías (actualmente perteneciente al Ministerio de Obras Públicas) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). La segunda ley propone que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados.
Teniendo en cuenta el grado de inversión, que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de Valores de la Superintendencia de Valores, para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta se trata de una nueva Ley de Energías Renovables para dar mayor participación al sector privado. “Podemos contar hasta el momento con mucha energía limpia y renovable, pero eso se va a acabar en el tiempo, y somos conscientes de que tiene que tener participación el sector privado para la generación de nueva fuente de energía”, indicó el ministro.
Regímenes
El gobierno pretende actualizar dos regímenes que hasta hoy fueron exitosos para la generación del producto interno bruto (PIB), por ende, puestos de trabajos. Una es la actualización de la Ley 60/90, que va a continuar fomentando la inversión en Paraguay. Y la segunda actualización es para el régimen de Maquila, que ahora representa un 8 % de las exportaciones totales del país. “Paraguay es muy distinto de cuándo se aprobaron estas leyes”, señaló.
En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, la Ley de Ensamblaje de Productos Electrónicos, que según Fernández Valdovinos será fundamental porque es un sector que se caracteriza por la utilización masiva de mano de obra.
“Se va a implementar un nuevo régimen que hará más competitiva a la producción. Esto va dentro de la política de diversificación de la economía paraguaya. Creo que es un paquete ambicioso de leyes, diferentes, con alto impacto en el Estado y en el sector privado”, finalizó.