Luego del lanzamiento hace casi un año, ya se realizaron más de 730.000 transacciones para la extracción de dinero en efectivo sin utilizar una tarjeta física en cajero automático. Este proceso se realiza a través del celular por medio del escaneo de un código.
Esta facilidad para la extracción de dinero en efectivo en los cajeros automáticos de la Red Infonet ayuda a facilitar la vida de las personas, por medio de una experiencia práctica y ágil manejada desde el celular. Aníbal Corina, gerente general de Bancard aseguró que vieron una gran aceptación y éxito que tuvo el pago de QR en los Pos, por lo que decidieron aplicarlo a los cajeros.
La inclusión de este sistema se concretó en más de 1.000 cajeros de la red Infonet, con el objetivo de dar una alternativa más al usuario para experimentar los beneficios que ofrece la tecnología. En ese sentido, los datos acumulados por la procesadora indican que, desde septiembre del año 2022 a julio de este año, ya se registraron más de 730.000 transacciones a través de la facilidad que brinda el QR en los cajeros automáticos.
Te puede interesar: Depósitos siguen recuperándose impulsados por ahorros a largo plazo
Afirman que esta tendencia indica que existe una apertura de parte de los usuarios para incorporar tecnología en los medios electrónicos de pago y que benefician en la inclusión de la seguridad en las transacciones.
Indicaron que utilizar este nuevo método es práctico, seguro y accesible. La persona solo debe seleccionar la opción de generar código QR al momento del retiro del dinero en el cajero; escanear el QR desde la aplicación de su banco o entidad; indicar el número de cuenta disponible; incluir el monto y finalmente ingresar la clave confidencial para efectuar la transacción, todo esto prácticamente en menos de 1 minuto.
Más de 1.000 cajeros de la red Infonet de Bancard ubicados en todo el país ofrecen esta opción ágil y sencilla de usar, donde las personas también pueden pagar servicios, verificar estados de cuenta y continuar retirando dinero en efectivo con tarjetas de débito y crédito.
Leé más: Mañana es la segunda jornada del campeonato de albañiles
Dejanos tu comentario
Mignarro afirma que el problema de Fleitas es el destape de la olla en el “José P. Guggiari”
La exsenadora Blanca Lila Mignarro, indicó que el problema problema de Hugo Fleitas, titular del Partido Liberal Radical Auténtico, no es ni político, ni es el internismo, ni la demanda de una deuda del partido. Explicó que la cuestión es que se ha “destapado la olla” y dado a conocer el faltante de G. 3.380 millones de los fondos del Instituto José P. Guggiari.
Mignarro fue destituida del cargo de secretaria general del Partido Liberal Radical Auténtico, por decisión del Directorio encabezado por Hugo Fleitas, y Rebeca Sosa fue apartada del cargo de directora de Capacitaciones del Instituto José P. Guggiari.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Mignarro explicó que ambas habían llevado adelante la auditoría de la administración de los recursos públicos que son destinados al Instituto José P. Guggiari, para brindar capacitaciones a los jóvenes, y y cuya gestión de Fleitas se detectó el faltante millonario respectivo, sin justificación alguna.
“El problema es que hemos pasado la denuncia a la Fiscalía, sobre el faltante del dinero y que evidentemente no le gustó al presidente Fleitas. Cuando yo asumí les dije que iba a llevar adelante una auditoría para saber donde me estaba parando. No vaya ser que luego me a tribuyan a mí el faltante, en cuestiones de dineros hay que ser transparentes”, precisó.
Mencionó que tras la auditoría se pudo cuantificar el faltante de los fondos y la acción seguida fue derivar al Ministerio Público, que ya designó una fiscal que se encargará de la investigación y aclarar todo este asunto.
“El Instituto José P. Guggiari es un lugar muy codiciado, y a la vez bastante vulnerable, porque es el que recibe el dinero del Estado destinado a capacitaciones, y so pretexto de las capacitaciones, la gente disfraza que hubo alguna formación en algún lugar, que se pagó combustible, hotel, viático, y al final no está documentado. Entonces, 3.380 millones de guaraníes son mucha plata para no documentar”, cuestionó.
Mignarro señaló que ante esta situación, la única defensa que tiene Fleitas es salir con el discurso de siempre, de acusar de ser “dionisistas o cartistas”. “Qué tienen que ver el senador Dionisio Amarilla, o el señor Horacio Cartes, en una auditoría y un faltante de dinero. Además qué tiene que ver una demanda que legítimamente tienen derecho a reclamar mis hijos, para recuperar el dinero que es de ellos”, se preguntó.
Respecto a la demanda que llevan adelante sus hijos, Mignarro explicó que fue un dinero que ella pidió prestado a sus hijos para colaborar en la campaña electoral municipal de Mario Ferreiro allá por el año 2015.
“Yo le había pedido prestado a mis hijos esa plata para la compra de los bonos para entregar al jefe de campaña, Alberto Aquino, acompañando la campaña de Mario Ferreiro. El tema es que les había dicho que en un año le iba a devolver el dinero, y nunca me pagaron. Entonces es una demanda de mis hijos, no es que yo les estoy demandando”, acotó la exparlamentaria.
Dejanos tu comentario
Denuncian escaneo de retina a cambio de dinero en Encarnación
A través de una minuta firmada este miércoles por los concejales encarnacenos, se hizo formal la denuncia acerca de escaneos de retina de varios ciudadanos por parte de desconocidos que ofrecen dinero a cambio. Hasta el momento se desconoce cuál sería el objetivo con este actuar.
En conferencia de prensa, el concejal Andrés Morel mencionó que desde la Junta Municipal se encuentran interiorizándose respecto a las circunstancias en que se habrían dado un importante número de escaneos de retina en la vía pública por parte de desconocidos que ofrecían entre 50.000 y 100.000 guaraníes.
Precisó que estas actividades se habrían llevado a cabo en zonas con una alta población vulnerable, como lo son los barrios San Antonio y San Pedro, donde inclusive por la gran afluencia de personas los montos de dinero disminuyeron. Explicó que las personas que están detrás de esta actividad aprovechan la necesidad de estos ciudadanos.
Podés leer: Concepción: hallan el cuerpo de un hombre con orden de captura pendiente
“La verdad es que no sabemos cuál es la intención detrás de este escaneo. De acá a unos años las personas que entregaron esos datos pueden verse perjudicadas con un fraude informático y va a estar ligada sin saber; esa es la presunción que tenemos y lo que nos preocupa”, dijo el concejal.
Aseguró que cuentan con algunos indicios que ya fueron entregados a las autoridades, pero que esperan que la ciudadanía ya no caiga en esta entrega de información, aclarando nuevamente que no existe en el país una empresa que esté habilitada para recabar esta información tan personal.
“Lo que solicitamos es que se investigue, ya que desde que tomamos conocimiento e hicimos pública la información para advertir a los encarnacenos, estas personas desaparecieron, por lo que aún no tenemos su identidad”, sostuvo Morel.
Lea también: Alumno fue agredido y luego recibió amenazas de un tiroteo a su institución
Dejanos tu comentario
En asalto tipo comando roban más de G. 90 millones a empleados de estación de servicios
Este martes, un grupo de cuatro hombres fuertemente armados asaltaron a los trabajadores de un surtidor que iban rumbo al banco a depositar más de 90 millones de guaraníes, que serían fruto de la recaudación del día, en el departamento de Alto Paraná. Uno de los maleantes fue detenido, pero no tenía con él el dinero sustraído a los empleados.
Según el reporte policial, el hecho se registró en el trascurso de hoy, en la localidad de Santa Rita, cuando estas personas iban para depositar el dinero, pero por el camino fueron interceptados por los maleantes. Estos se movilizaban en una furgoneta, de la que descendieron tres personas y otra quedó como chofer.
Los delincuentes realizaron varios disparos contra el automóvil en el que se desplazaban el gerente del surtidor y un empleado, y lograron dar en uno de los neumáticos. En ese momento descendieron del rodado, encañonaron a las víctimas y las obligaron a entregar el dinero. Luego de consumar el atraco huyeron hacia un camino vecinal.
Este camino va hacia Juan León Mallorquín, zona del río Monday, y tras una persecución la Policía Nacional logró detener a Elías Medina, de 24 años. Así también, lograron recuperar el móvil que fue usado por los asaltantes en el que encontraron armas, ropas, entre otras evidencias.
En la zona se realizó un rastrillaje, porque se presume que estas personas abandonaron el vehículo y que huyeron a pie hacia el río Monday, que cuando es cruzado lleva hacia la zona de San Cristóbal. El detenido tenía en su poder una escopeta y no tenía consigo el dinero robado.
Te puede interesar: Hacer actividad física en días fríos fortalece el sistema inmune, afirma experto
Dejanos tu comentario
Sipap: transferencias vía QR y NFC, innovaciones que traerán consigo una revolución en los pagos
Por Armando Giménez Larrosa
Desde la pandemia, el sistema de pagos en Paraguay avanzó rápidamente a medida que el Banco Central del Paraguay trabajaba en la actualización de su anhelado proyecto, el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), plataforma que permite transferencias de dinero entre bancos de manera gratuita. Tras la implementación de nuevas herramientas, se disparó su uso y con ello una mayor inclusión financiera.
Si bien la inclusión no equivale a la bancarización, ayudó a que más gente entienda y quiera utilizar esta herramienta digital, y de a poco la población entendió que era el método más eficaz para ahorrar tiempo, costos y agilizar los pagos. Hoy, con un proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos en puertas, impulsado por el BCP, la banca matriz sigue su camino y ya anunció innovaciones para el próximo año: el pago por QR y el NFC, los cuales marcarán una revolución en las operaciones.
Las innovaciones
Desde la implementación de alias, las transferencias han crecido exponencialmente, ya que facilita bastante el envío de dinero en menos tiempo, aprovechado principalmente por gente joven. Sin embargo, su utilización está ganando adeptos entre mayores y jóvenes, quienes aprovechan esta herramienta. Aun así, existen retos como la interoperabilidad entre más jugadores en el sistema y la conexión a internet, principalmente.
El próximo año, precisamente en marzo de 2026, a través del Sipap se podrán realizar transferencias mediante código QR; mientras que para el segundo semestre del mismo año se habilitará el SPI por aproximación, que consiste en pagos similares a los de tarjetas con chip, pero a través de aplicaciones bancarias en los celulares. Esto busca agilizar los pagos en los comercios y asegurar la seguridad, según aseguró Liana Caballero, miembro titular del directorio (MTD) del BCP.
Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un estándar nacional de código QR y el desarrollo del “QR Hub” del BCP. El objetivo es permitir que cualquier persona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Las ventajas de este sistema facilitarían las ventas, promoverían la competencia y ayudarían a incluir más personas en el sistema financiero, reduciendo los costos.
“Ese es el objetivo de este proyecto: ir hacia la entera operabilidad. La idea es que, mañana, si uno sigue pagando con un QR, ese QR no tenga sustitución, que sea un QR universal, un proyecto en el que estamos trabajando. Es decir, pongan el código y podrá correr bajo cualquier plataforma, independientemente de la institución financiera con la que trabajen”, explicó el presidente del BCP, Carlos Carvallo.
Por su parte, Diego Legal, subgerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que esta ley será clave porque sentará una base regulatoria sólida que unificará las condiciones de los distintos actores que conforman el ecosistema de pagos y también las innovaciones.
El informe del BCP señala que la evolución de este ecosistema de pagos requiere integrar nuevos actores, como agregadores y tecnologías como el QR y el NFC, y que para ello esta ley busca evitar asimetrías regulatorias y fomentar la competencia.
Desde el BCP destacan que el Sipap y el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) posicionan al país en términos de impulso a la inclusión financiera, pero que el mercado aún se encuentra fragmentado en cuanto a servicios. Por lo tanto, la normativa, que ya tiene media sanción del Senado, buscará beneficiar a usuarios y empresas del sector de pagos.
Dictamen de Senadores
En tanto, la semana pasada, durante el análisis en el Congreso, se recordó que, desde la promulgación de la Ley N° 4595 en 2012, el sistema financiero y el ecosistema de pagos en Paraguay han atravesado importantes transformaciones. La digitalización de los servicios financieros, la creciente adopción de tecnologías y la incorporación de nuevos actores han modificado sustancialmente la dinámica de los pagos electrónicos.
Actualmente, tanto consumidores como empresas exigen servicios de pago más ágiles, seguros e interoperables. En este contexto, la regulación debe adecuarse para afrontar los riesgos derivados del avance digital, como el fraude, los ciberataques y la protección de datos personales.
El ministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó que el Sipap es el más utilizado para transferencias entre distintas entidades financieras, y que con la nueva propuesta de ley se mantendrá la gratuidad de este servicio para los usuarios. Asimismo, el proyecto contempla que las transferencias entre compañías telefónicas también serán gratuitas para los clientes.
Tras el análisis, los miembros de ambas comisiones emitieron dictamen favorable y recomendaron la aprobación del proyecto.
Últimos números del Sipap
Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de 820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman 150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
Actualmente, mueve más del 280 % del producto interno bruto (PIB) en transferencias.
Leé también: Paraguay será sede regional del FMI para capacitaciones