Autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mantuvieron una reunión con miras a la presentación de proyectos que impulsen el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Indicaron que son el motor de la economía nacional por lo que necesitan seguir fortaleciéndose.
Con el propósito de continuar el trabajo conjunto en planes, programas y proyectos, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, se reunió ayer jueves con la representante residente del BID, Edna Armendáriz. Tras este encuentro, el subsecretario de Estado aseguró que la visión conjunta es positiva ya que el impacto socioeconómico del sector es significativo a nivel de empleo, desarrollo social y economía local.
“Conversamos acerca de las actividades que realizamos en conjunto, de los programas, planes y proyectos que podemos ir desarrollando. La visión conjunta que tenemos es positiva”, recalcó. Giménez resaltó que el organismo internacional reafirmó el compromiso para el MIC en colaborar mediante cooperación técnica, capacitaciones y en otros aspectos que necesite el país.
Indicó que el BID se puso a disposición para empezar a trabajar con la cartera de industria de manera a coordinar desde ahora, cuáles son los proyectos que se puedan ir encarando y desarrollando en términos de cooperación.
Te puede interesar: Nombran a Carlos Fernández Valdovinos como ministro de Economía y Finanzas
El titular mencionó que las mipymes son el motor de la economía nacional, hecho que se da también en otros puntos del mundo por lo que las negociaciones que llevan adelante sostienen gran parte del sistema económico de las naciones, constituyéndose en la fuerza de ingresosy trabajo importante, por lo que promover mecanismos de formalización, financiación y asistencia sostenida es vital para el crecimiento comercial.
Actualmente, el Viceministerio de Mipymes cuenta con seis programas y siete proyectos que buscan mejorar la competitividad de estos negocios, como la plataforma de capacitación a distancia Arandú Renda, diseñada para fortalecer capacidades empresariales a través de cursos y seminarios.
Así también, el Núcleo de Asistencia Empresarial NAE se constituye en espacios establecidos para prestar servicios gratuitos de información y asesoría empresarial a emprendedores y mipymes de la comunidad, como parte de las acciones de la Extensión Universitaria.
Leé más: Capaco invita a sumarse al primer campeonato de albañiles
Dejanos tu comentario
Dirigentes azules llevaron apoyo a Fleitas
Varios dirigentes de bases y algunas autoridades se acercaron al presidente del Directorio partidario del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, como un signo de apoyo al frente de la dirigencia partidaria. A través de las redes, Fleitas expuso el apoyo de algunos, mientras otros sectores insisten que debe dejar la presidencia del partido.
El precandidato a la intendencia de Asunción, Agustín Saguier y los concejales municipales de la capital, Fiorella Forestieri, Humberto Blasco, Ramón Ortiz, Bruno Balmelli, Guillermo Weiller, David Jure y Julio Rojas, se reunieron el titular partidario con el que abordaron sobre las próximas elecciones municipales del 2026.
“Conscientes de que no son tiempos fáciles, pero también vemos grandes oportunidades: para unirnos, fortalecernos y construir el cambio que Asunción necesita”, expresó la concejal Forestieri.
Leé también: Filtración de chats: senador insta al diálogo y pide mejorar las instituciones
También, dirigentes de la ciudad de Curuguaty, departamento de Canindeyú, entregaron a Fleitas nuevas afiliaciones al partido. “Es incesante la cantidad de dirigentes que día a día acuden a la sede central del partido, para entregar la lista de nuevos afiliados, ciudadanos paraguayos que siguen confiando que el PLRA, como lo demuestra la historia, es la agrupación política que va a cambiar los destinos de nuestra nación”, expresó a través de sus redes sociales.
Fleitas también se mostró con los concejales de la ciudad de Lambaré, Diego Rotela y Daniel Molinas, actual presidente de la Junta Municipal, y asegura que los mismos mantienen “fuerte línea de oposición” en la intendencia de esta ciudad. “Desde el PLRA les damos nuestro respaldo y apoyo por honrar el compromiso asumido con la ciudadanía lambareña”, apuntó.
Te puede interesar: FTC Sur será fundamental para el progreso y el desarrollo, afirma Peña
Dejanos tu comentario
MIC firma memorando con gobernador de Mato Grosso Do Sul sobre gas natural
El ministro de Industria, Javier Giménez, y el gobernador de Mato Grosso Do Sul, Gerardo Riedel, firmaron un memorando de entendimiento para establecer un grupo de trabajo, cuyo propósito será coordinar la exportación de gas natural desde Vaca Muerta, Argentina, hasta Brasil, atravesando el territorio paraguayo.
El grupo de trabajo creado con la firma de este entendimiento evaluará las posibilidades y condiciones necesarias para concretar la exportación de gas en el menor tiempo posible. Además, podrá identificar otros yacimientos o reservas que contribuyan al abastecimiento de gas natural hacia Brasil.
El ministro Javier Giménez destacó la predisposición de ambos países para trabajar en este proyecto que fortalecerá la integración energética y que implica a varios países de la región.
Te puede interesar: Empresa brasileña se instalará en Alto Paraná motivada por agilidad de trámites
Resaltó también la necesidad de reducir la burocracia con el fin de superar las dificultades de comercio y que así las empresas puedan interactuar libremente. Habló además de la necesidad de integrar a más países mediterráneos, lo que contribuirá al desarrollo de los mismos. Este tipo de acuerdos son pasos fundamentales hacia la integración energética, el desarrollo industrial y la creación de empleo que beneficiará a la población.
Con la firma de este documento, se busca fortalecer el compromiso de Paraguay y Brasil en el desarrollo energético. Este acto se llevó a cabo en el marco del sexto Foro de los Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico. Contó con la presencia del viceministro de Comercio del MIC, Rodrigo Maluff, y representante del Viceministerio de Minas y Energías del MOPC.
Leé también: Gobierno oficializa inicio de fase B de la defensa costera de Pilar
Dejanos tu comentario
Un fondo de USD de 1.000 millones crean el BID y JICA para América Latina
El Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) anunciaron un fondo de 1.000 millones de dólares para cofinanciar proyectos “que impulsen el crecimiento sostenible” de América Latina y el Caribe, informó este martes el BID.
“Estamos preparados para generar un cambio transformador en la región” porque “esta iniciativa no solo catalizará la inversión privada, sino que también fomentará el desarrollo sostenible, la innovación y el crecimiento económico”, afirmó Ilan Goldfajn, presidente del BID, citado en un comunicado.
BID Invest, el brazo del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo, se ha propuesto reducir la creciente brecha de financiamiento en la región fomentando la colaboración con otras instituciones.
Y este es el objetivo del llamado Fondo Fiduciario JICA para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (TADAC, por sus siglas en inglés).
“El fondo tiene el potencial de expandirse a 1.500 millones de dólares después de tres años”, afirma el comunicado.
Según Akihiko Tanaka, presidente de JICA, su agencia “está comprometida” con respaldar al sector privado “para abordar los problemas sociales más profundos en América Latina y el Caribe”.
Leé también: Primera ruta de hormigón será construida con 100 % de materia prima nacional
La agencia lleva más de 40 años invirtiendo en la región y en 2011 formalizó su alianza con el BID.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El presente y el futuro del ajedrez paraguayo: niños y jóvenes promesas
Jorge Zárate (jorge.zarate@nacionmedia.com)
Fotos: Emilio Bazán / Gentileza
El Gran Diario del Domingo de La Nación conversó con algunas promesas del juego de los trebejos que sorprendieron con sus habilidades. Verdaderos prodigios que hacen pensar en un muy buen futuro en las competiciones tanto continentales como mundiales para nuestro país en este difícil deporte ciencia.
“Resulta que en la pandemia yo estaba relajándome en el sofá y de repente vino mi prima con un tablero de ajedrez y me preguntó ‘¿querés jugar?’ Yo le dije ‘sí, pero tenés que enseñarme las reglas’, porque yo no sabía jugar”, cuenta Ezequiel Acevedo, quien hoy tiene 15 años y es una de las promesas del ajedrez paraguayo.
“Me enseñó las reglas y dije ‘¡wow!’, este es un juego interesante. En la primera partida me destrozó completamente. Había capturado todas mis piezas y yo tenía solamente al rey”, cuenta de esa experiencia que pasó a los 10 años. Sin saberlo, ese momento del inicio lo llevaría a construir un camino de éxitos, como hacerse del campeonato nacional sub-14 “en el primer torneo que jugaba”.
Afiatado jugador ya, se prepara para próximos compromisos invitando a los niños y jóvenes “a practicar el ajedrez porque es una disciplina que estimula tu mente, te hace pensar, te hace razonar, te hace buscar estrategias para encerrar al rey enemigo, estrategias de cómo ubicar bien las piezas para disponerlas al ataque. Un juego que requiere de pensamiento y de mucha capacidad de atención”.
Por su parte, Benjamín Ayala tiene 10 años y juega desde los 6, cuando aprendió siguiendo un tutorial: “Una vez mi tío me regaló un tablero y ahí me dio curiosidad y miré un video para aprender cómo se juega”.
Visto el talento del pequeño, sus padres lo llevaron a un maestro, dando así los primeros pasos de un derrotero que lo llevó a su primer torneo en Yaguarón, en el que salió campeón sub-8. “El año pasado gané el campeonato de Intermedia, que es de los jugadores que tienen de 1.500 a 1.800 puntos acumulados”, cuenta en el salón de ajedrez del Club Internacional de Tenis (CIT) de Asunción.
En tanto, Samira Samudio y Gustavo Jeremías Giménez son de Ciudad del Este y nos hablan de sus experiencias vía telefónica. Samira tiene 6 años y la resume en una frase contundente: “Me gustó ganar, plata, trofeo y medallas”, dice provocando las risas de la familia que comparte la conferencia. Ella es la vigente campeona sudamericana, consagrada en diciembre pasado en Colonia, Uruguay.
De su lado, Giménez es vicecampeón mundial de ajedrez escolar. “Juego desde los 4 años y medio y me enseñó mi hermano mayor”, dice Gustavo Jeremías, que hoy tiene 8 años y vive especialmente “los finales de las partidas, que son los que más me gustan”.
Jimena Lugo tiene 12, juega desde los 5 años y cuenta que “el año pasado salí bronce en el Panamericano categoría sub-13 y soy candidata a maestra femenina. Cuando llegue a los 1.800 puntos podré reclamar mi título”, explica.
Todo lo consiguió con “bastantes horas de estudio, mucho esfuerzo”, dice de las al menos tres horas al día que le insumen las prácticas del juego ciencia. “Ayuda mucho al cálculo, a la inteligencia, para mí es un excelente deporte, bastante complicado, pero vale la pena”, dice entre risas.
El juego de Jimena, además, impactó en su hermano Federico, que lo juega desde los 4 después de seguirla a prácticas y torneos. “Jugué algunos torneos y me fue más o menos, pero el año pasado salí sexto en uno”, dice contento. Tanto que recomienda su práctica a los compañeritos “porque nos ayuda a hacer cálculos matemáticos y pensar mejor”.
Pequeños gladiadores
Emanuel Veloso tiene 9 años y aprendió a mover las piezas en familia. “Juego desde los 4 y me enseñaron mi papá y mi hermano”. Con tan corta edad, ya disputó torneos nacionales, sudamericanos y panamericanos. “Gané los nacionales de 2023 y 2024 en mi categoría sub-9″, destaca y comenta que le encantaría ser gran maestro. Como recomendación a los que quieran sumar a este colectivo, dice: “Que estudien mucho y entrenen”.
Iván Torales tiene 13 años y juega desde los 5 y fue campeón panamericano en 2024, obteniendo un segundo puesto en el Sudamericano de su categoría. “Me gustaban mucho los juegos de mesa y lo consideré en principio como uno más de ellos”, dice recordándose cambiando piezas con su abuelo y su papá.
“Ellos fueron los que me impulsaron a mejorar”, apunta. A manera de mensaje para los de su edad que quieran seguir sus pasos, señala que “es un juego emocionante, competitivo y divertido. Te ayuda en muchas cosas, dejar atrás la frustración, el estrés, ayuda bastante a la salud”.
Su hermanita, Sofía Torales, tiene 7 años y juega desde los 5 y siguiendo el ejemplo fue campeona sudamericana sub-6 en el más destacado de sus logros. “Me encanta, es divertido y se aprenden muchas cosas”, dice la pequeña.
Enzo Viñales tiene 11 años y juega desde los 4 años y medio. Es el actual campeón mundial de ajedrez escolar en su categoría, título que obtuvo el año pasado en el torneo que se disputó en Perú. Lo hizo representando al Colegio Técnico San Luis.
“Quiero ser uno de los mejores de la élite, ser un gran maestro joven y representar al Paraguay en otros países y llevar en alto la bandera de la patria”, dice de sus aspiraciones. Lo hace recordando que “el ajedrez es un deporte muy bueno para la mente. Si te gusta, practicalo día a día y lucha por tus sueños. Mi gran maestro favorito es Bobby Fischer, aunque también me gusta mucho Garry Kasparov. Aquí en el país tuve la suerte de conocer a Zenón Franco”, concluye.
Mujeres jaqueando
Helen Montiel tiene 18 años y consiguió el récord de ser la campeona nacional femenina más joven de la historia. Es maestra de la Federación Internacional de Ajedrez (Fide) y fue parte del equipo nacional en las Olimpiadas de 2024 en Budapest, Hungría.
“Conozco el juego desde que tengo 3 años, porque me enseñaron mi papá y mi hermano mayor. En ese entonces, el ajedrez no era para nosotros ningún tipo de deporte ni nada, solo un juego de mesa. Y después me invitaron a un torneo nacional cuando tenía unos diez años y allí descubrimos todo lo que era el ajedrez. Yo fui sin ningún tipo de preparación previa ni nada de eso. ¡No teníamos idea! Incluso perdí la primera ronda por walkover (no presentarse a tiempo en el tablero) y aun así empaté el tercer y cuarto puesto en mi categoría”.
Recuerda entonces que “eso fue como un punto crucial para seguir entrenando y dos años más tarde obtuve el primer puesto en la categoría sub-12″. De ese primer paso a participar en torneos internacionales fue un recorrido especial.
“Es extraordinario debido a que no solamente te estás fogueando con jugadores más fuertes, sino que también tienen otros tipos de experiencias acerca del deporte. Se da un gran cambio cultural e intelectual entre los jugadores, se puede aprender muchísimo en los torneos”, evalúa.
Enseñanza en las escuelas
En este sentido, recuerda que “está vigente una ley que ampara al ajedrez como una materia pedagógica en las escuelas. Entonces creo que el hecho de enseñar a los niños o incluso en otros sectores va a ayudar muchísimo para que se siga propagando”.
Mientras que Renata Mayeregger tiene 17 años, compite desde los 8 y es campeona panamericana sub-17. Entiende que para hacer crecer el ajedrez es necesario algo fundamental: “Creo que hay que implementar como materia en los colegios, sin necesidad de que tengan nota de calificación”.
Lo pide desde la experiencia personal de haber tenido al juego como materia en el Colegio Presidente Franco. Como casi en todos los deportes, la lucha principal es contra uno mismo: “Creo que lo principal es intentar superarme. Soy una persona que tiene mucho miedo al jugar, tengo miedo de equivocarme y me cuesta consolidar los triunfos”.
A punto de terminar la secundaria, aspira a ser médica y entrena unas tres horas al día para mantener el ritmo de competencia: “Me gustaría animar a los jóvenes a intentar este deporte porque en serio es muy lindo y te ayuda a calmarte, a concentrarte y a enfocarte”.
A su vez, su hermana Fiorella Mayeregger tiene 15 años y juega desde los 6. La niña sorprendió a todos con su talento: “Mi hermana le enseñaba a mis primos en mi casa y yo miraba, no participaba en las clases, pero viendo aprendí porque me gustaba. Un día les dije que ya sabía jugar y se rieron todos hasta que me vieron hacer los movimientos y quedaron todos sorprendidos”.
Fue segunda en el panamericano escolar “que se jugó acá en Paraguay en la categoría sub-15 femenino y participé de la Olimpiada en Budapest que se hizo el año pasado (2024) como quinto tablero suplente. Soy candidata a maestra y soy campeona nacional desde hace 6 años”.
Resume su experiencia con el ajedrez señalando: “El juego refleja todo, como es la vida es el ajedrez. Sí, por ejemplo, hay un chico hiperactivo, le va a ayudar mucho porque le ayuda a concentrarse, pues se enfoca”.
Verónica González tiene 13 años y juega desde los 8. “Comencé en el colegio y después mi prima empezó a jugar y me interesó”. Así fue que no lo dejó más y a la hora de elegir qué es lo que más le atrae de la práctica, cuenta que “todo lo que hago, si pierdo o gano, solo depende de mí”.
Fue ganadora de la categoría de 1.700 puntos el año pasado, venciendo a adultos con más experiencia. Su máxima aspiración es “ser una gran maestra, llegar a una Olimpiada y conseguir un título para mi país”.
Oportunidad para verlos en acción
Del 1 al 3 de marzo próximo se realizará el Campeonato Nacional Infantojuvenil de Ajedrez 2025, categorías impares, en el local del Club Internacional de Tenis (CIT). Para la presente edición se estima la presencia de cerca de 300 deportistas de todo el país y la premiación prevé el reconocimiento con trofeos y/o medallas hasta el quinto lugar.
El festival ajedrecístico se disputa en un sistema de 12 torneos paralelos, 6 femeninos y 6 absolutos (caballeros), en las categorías de 7, 9, 11, 13, 15 y 17 años, cuyos triunfadoras y triunfadores serán los campeones nacionales en sus respectivas categorías y serán los representantes oficiales del Paraguay en las competencias internacionales de este año, organizados por la FIDE, ente rector de esta modalidad deportiva a nivel mundial.
El evento, que abre la temporada ajedrecística nacional en el ámbito infantojuvenil, es organizado conjuntamente por la Federación Paraguaya de Ajedrez (Feparaj) y el Comité de Ajedrez del CIT.
Los jugadores podrán representar a sus clubes ajedrecísticos, sus colegios y/o escuelas e incluso participar a título personal. El campeonato se realiza en la modalidad abierta, por lo que para participar no será obligatorio estar fichado en uno de los 20 clubes oficiales del país e, incluso, está abierto a jugadores extranjeros. En este último caso, si un jugador perteneciente a otra bandera (que no sea la paraguaya) saliera campeón o campeona, la representatividad nacional correrá al siguiente lugar en la clasificación.
Para consultas y/o inscripciones pueden contactar al director del torneo, John Derek Heinichen, al teléfono +595981 656-333 o al correo de la Federación Paraguaya de Ajedrez: feparaj@gmail.com.