Para la campaña agrícola 2023-2024 se estima llegar a sembrar en una superficie de 3,6 millones de hectáreas más de 10 millones de toneladas de soja. Foto: Gentileza
A unas dos semanas de realizar el tradicional lanzamiento de la siembra de soja, para la campaña agrícola 2023-2024, los principales referentes del sector reafirman la estimación de llegar a sembrar en una superficie de 3.600.000 hectáreas, cifra que ya habían adelantado a La Nación-Nación Media desde la a Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod).
“El inicio de la siembra lo vamos a realizar el 14 de setiembre a las 10:00 en la Cooperativa Multiactiva Koga Poty de la colonia Andrés Barbero, en el departamento de San Pedro, una región emblemática por la inseguridad en la zona norte del país, como muestra del fortalecimiento que queremos transmitir a los pequeños productores”, expresó Alfred Fast, presidente de Fecoprod.
Ya está confirmada la asistencia de autoridades nacionales, con probabilidades de contar con la presencia del presidente de la República, así como presidentes de gremios, cooperativistas y productores por sobre todo, teniendo en cuenta los periodos anteriores de sequía que atravesaron y a pesar de ello lograron hacer buen trabajo.
Mejores resultados
Fast auguró para esta nueva campaña mejores resultados, por los pronósticos de lluvias que ya son auspiciosos, con lo que buscarán superar 10 millones de toneladas para la próxima cosecha de la oleaginosa, y aseveró que el sector productivo está muy animado, haciendo extensiva la invitación para todo aquel que quiera participar del ya tradicional evento del inicio de siembra.
Con relación a la cadena de valor de la soja, remarcó que el cultivo de este rubro repercute en la generación de divisas al país, además de ser la actividad de renta más importante para el pequeño productor, con el 33 % de la superficie de siembra en parcelas de menos de 20 hectáreas, estimando más del 50 % de participación para este segmento a diferencia de los medianos y grandes productores.
En el primer semestre se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de soja
Compartir en redes
Al cierre de junio Paraguay exportó 4,1 millones de toneladas de soja en grano, en tanto que en el primer semestre del año pasado se habían enviado 5,4 millones de toneladas, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Esto significó 1,3 millones de toneladas menos que el mismo periodo de 2024. El menor volumen embarcado y la caída de la cotización internacional del grano siguieron repercutiendo en el ingreso de divisas que incidieron negativamente a pesar del repunte en la cotización del aceite de soja, mencionaron en el informe.
En la sumatoria del primer semestre de este año las exportaciones del grano generaron USD 1.506 millones, mientras que en el mismo periodo de 2024 habían permitido el ingreso de USD 2.166 millones, 30 % menos que el año pasado. Solo el complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 2.093 millones frente a los USD 2.784 millones generados a junio de 2024.
Con respecto a los destinos, hasta junio el mercado argentino continuó liderando el ranking con el 84 % de participación, aunque se señaló un aumento en las exportaciones a Brasil que fue el segundo principal destino, cerrando con una participación del 9 %.
Estos mercados estuvieron seguidos de Rusia con el 2 %, que fue el tercer destino, mientras que Perú, EE. UU., Uruguay, Senegal, Corea del Sur y Chile, se quedaron con el 5 % restante. En total, 41 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al sexto mes del año.
En el plano internacional, el gremio había señalado una menor tensión global y señales de amplia oferta que presionaron los precios agrícolas en el mes de junio. Por ejemplo, el cereal vinculado al mercado energético por su uso en la producción de biodiésel cayó de 392 a 377 dólares por tonelada entre el 20 y el 25 de junio.
Asimismo, Capeco recordó que a nivel local -según el Banco Central del Paraguay- el componente de agricultura del Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída interanual de 3,4 % en el primer trimestre de 2025.
“Este resultado se explicó principalmente por una menor producción de soja, mientras que los mayores niveles estimados de maíz, arroz, algodón, girasol, poroto y sésamo contribuyeron a atenuar la caída agregada del sector”, puntualizaron.
Corredor Bioceánico abrirá nuevas rutas para el comercio y la logística, destacan
Compartir en redes
El Corredor Bioceánico avanza en su construcción y con él crecen las expectativas en torno a un cambio positivo en el desarrollo de la región Occidental. Gustavo Troche, presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Chaco, afirmó que esta obra marcará “un antes y un después para toda la región”.
La obra vial, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, se perfila como la columna vertebral del desarrollo económico chaqueño. Según Troche, uno de los impactos más palpables del Corredor será sobre la logística comercial.
“El rubro de la carne se puede beneficiar con un transporte más rápido a los mercados, a los puertos marítimos, también el rubro de la industrialización de la soja y de todos los productos agrícolas en general también se va a beneficiar para una salida mucho más rápida y económica a sus mercados”, afirmó a La Nación/Nación Media.
Asimismo, el proyecto, aparte de acortar distancias y reducir costos logísticos, representa una plataforma para el crecimiento sostenido de la industria, el turismo y el movimiento migratorio hacia el territorio occidental.
Gustavo Troche destacó que el Corredor Bioceánico acortará distancias y reducirá costos logísticos. Foto: Jorge Jara
Importaciones
Si bien uno de los beneficios más notorios es en materia de exportación, también se perfila a beneficiar las importaciones. El titular del gremio recordó que Paraguay es un país con una alta dependencia de productos importados.
“Paraguay es un gran importador de productos asiáticos, la estadística habla de que estamos en un 75 % de todas las importaciones provienen de los mercados asiáticos, entonces vamos a tener la posibilidad de mejorar nuestra logística y costos en todo lo que es la importación en general”, explicó.
Industrias
El Chaco, un amplio territorio por explotar, tiene el potencial de convertirse en un polo industrial de gran magnitud. “El Chaco tiene un montón de oportunidades. Una de las soluciones que se está dando ya a bastante corto plazo es la parte logística del Corredor Bioceánico”, indicó.
Sin embargo, ese proceso se ve limitado actualmente por la precariedad energética. En este sentido, resaltó el proyecto de la línea de transmisión de 220 kV, que ya fue adjudicado para su ejecución, que podría cambiar el panorama.
“Entiendo que la línea 220 kV va a durar entre 18 y 24 meses en su construcción y ahí vamos a tener posibilidades de tener de vuelta construcción de industria en la zona. Sé que hay varios proyectos en puerta y que nada más que está esperando la solución a esta problemática”, dijo a LN/NM.
Otro de los proyectos estratégicos es el gasoducto, que de concretarse podría significar una solución energética de largo plazo para el Chaco. “Sería una solución de larguísimo plazo en caso de que se dé y pase por el Corredor. Creo que eso se está dando y ojalá que se siga impulsando”, manifestó.
El desarrollo del corredor traerá consigo un fenómeno social importante: la migración. Ya sea por oportunidades laborales, empresariales o familiares, se prevé un aumento sostenido de personas que llegarán al Chaco para establecerse. Esto conlleva un desafío en infraestructura urbana, servicios básicos y vivienda.
En este contexto, Troche advirtió que el Gobierno Central y los gobiernos locales deben prepararse para recibir este flujo con planificación y previsión. “Los gobiernos locales deben pensar en ciudades ordenadas, bien planificadas”, indicó.
Por otra parte, subrayó la necesidad de avanzar también en obras complementarias al Corredor, empezando por los caminos rurales de todo tiempo, que permitan mantener la conectividad aun en épocas de lluvias.
Datos claves
El Corredor Bioceánico impulsará la logística comercial, facilitando exportaciones de carne, soja y productos agrícolas.
El sector industrial del Chaco depende de mejoras en infraestructura energética, como la línea de 220 kV.
Se proyecta un impacto en las importaciones, reduciendo costos logísticos desde Asia.
El desarrollo del corredor podría generar migración interna hacia el Chaco.
La zafra principal quedó en 8,69 millones de toneladas con una caída del 0,1 % mensual y la zafriña en 1,24 millones de toneladas sin variaciones. Foto: Archivo
Campaña sojera 2024/25: ajustan estimaciones a 9,9 millones de toneladas
Compartir en redes
Faltando solamente el Chaco para el cierre oficial de la campaña sojera 2024/25 la estimación de la zafra principal fue ajustada a la baja en los rendimientos finales contabilizados en Concepción. El total de oleaginosa contabilizando ambas producciones se estimó en 9,93 millones de toneladas.
Según la consultora StoneX, la zafra principal quedó en 8,69 millones de toneladas con una caída del 0,1 % mensual y la zafriña en 1,24 millones de toneladas sin variaciones. “Como el departamento representa apenas el 0,3 % del total de la soja producida en Paraguay, el ajuste no implicó un impacto significativo en la producción total”, indicaron acerca de la cosecha principal.
Respecto al Chaco, las actividades siguen avanzando con rendimientos dispares que varían entre 2 y 2,5 toneladas por hectárea, por eso, hasta el momento la productividad promedio se mantiene estable.
Por su parte, la zafriña de la oleaginosa en la región Oriental ya finalizó, con un segundo ciclo completamente cosechado de 1,24 millones de toneladas. Aún respecto al Chaco, se registraron avances importantes en las últimas semanas, con la cosecha alcanzando un 90 %. “A nivel país, la comercialización de la soja se encuentra en 77,4 % frente al 89 % del promedio en los últimos cinco años”, detallaron en el informe.
Mercado internacional
Respecto al mercado internacional, manifestaron que la coyuntura continúa presentando un balance global holgado. Por el lado de la oferta, además de la cosecha de una zafra récord en Brasil, Argentina también logró un excelente resultado en la campaña 2024/25 alcanzando 50,3 millones de toneladas, según la Bolsa de Buenos Aires.
En tanto, para Brasil, en su actualización de julio, StoneX presentó un leve aumento en su estimación para la cosecha de soja 2024/25, de poco más de 500.000 toneladas, alcanzando un total de 168,75 millones de toneladas, considerándolo un récord histórico.
El MIC acompañó a expertos taiwaneses en inteligencia artificial (IA) durante visitas gremios de la producción, empresas textiles e instituciones educativas. Foto: Gentileza
Expertos taiwaneses evaluaron introducción de la IA en la producción, industria y la academia
Compartir en redes
La delegación de expertos en inteligencia artificial (IA) de Taiwán inició su agenda de trabajo en Paraguay con reuniones con la Federación de Cooperativa de la Producción (Fecoprod), así como visitas a la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) y una empresa textil, donde evaluaron el potencial de introducir esta tecnología.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) acompañó la misión de una delegación de expertos taiwaneses que visitaron gremios de la producción, instituciones educativas y empresas locales, para evaluar posibles líneas de apoyo técnico y estratégico.
En ese sentido, el viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme, representantes del Viceministerio de Mipymes y la misión técnica taiwanesa, se reunieron con el presidente de Fecoprod, Alfred Fast.
Con el titular de la Federación de Cooperativas abordaron oportunidades para implementar soluciones de IA en el sector agropecuario y cooperativo, apuntando a potenciar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector.
Posteriormente, se reunieron con autoridades de la Universidad Paraguayo Alemana y representantes de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) a fin de conversar sobre la incorporación de la inteligencia artificial en los negocios.
El MIC destaca que dicho encuentro permitió recopilar información, intercambiar experiencias y explorar posibles colaboraciones que impulsen la competitividad del sector empresarial y promuevan la transformación digital del país.
La delegación también visitó la empresa textil Blue Design America, que fue beneficiada por el proyecto Fomipymes como empresa ancla. En sus instalaciones, se mostró la experiencia y el potencial de incorporación de la inteligencia artificial en sus procesos productivos, con el propósito de intercambiar conocimientos y evaluar alternativas de apoyo técnico y estratégico.
De acuerdo con el MIC, estas acciones forman parte de una agenda de visitas técnicas y reuniones que continuarán desarrollándose en los próximos días, reafirmando el compromiso de impulsar la adopción de tecnologías emergentes que contribuyan al desarrollo sostenible de Paraguay.