El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) realizó un análisis para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre donde se observan pronósticos de lluvias mensuales y niveles elevados de humedad relativa para la campaña agrícola 2023/2024.
Se estima que el patrón de precipitaciones (lluvias) sea normal para la época o se eleve mínimamente desde septiembre a octubre en la mayor parte del país, comparado a la media histórica de estos meses. Esto indica que habrá condiciones generalmente favorables para la próxima campaña, según resalta el boletín semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Referente a la humedad relativa, el análisis resalta aspectos como la presencia de niveles más elevados que se posicionarán en el sector sur de la Región Oriental durante octubre y en el noreste durante diciembre, con valores entre el 75 % y el 80 %, asociado a la temporada de verano y el aumento de la precipitación.
Te puede interesar: Exportaciones de granos de soja siguen en aumento y logran duplicarse a julio
El INBIO explica que estos valores son beneficiosos en los estadios iniciales y en la fase vegetativa del cultivo, pero es motivo de precaución para los productores, ya que la humedad excesiva, en combinación con el aumento de las temperaturas en los meses claves del desarrollo, pueden generar consecuencias negativas, aumentando el riesgo de apariciones de enfermedades fungosas. En este contexto, recuerdan que los extremos climáticos son cambiantes, por lo que se deben aplicar prácticas agrícolas sostenibles y climáticamente inteligentes.
Efectos de El Niño
Según las proyecciones, es altamente probable (superior al 90%) que durante el resto del año se presenten condiciones de El Niño. Además, se prevé que estas condiciones persistan con una alta probabilidad durante los primeros meses del año 2024.
Por otro lado, en cuanto a la incidencia en la soja, el reporte menciona que los últimos episodios de la incursión de este fenómeno climático sobre el territorio nacional presentaron incidencia en la distribución espacial y temporal de las lluvias, generando condiciones adecuadas para obtener buenos rendimientos del cultivo de la soja.
Dejanos tu comentario
Campaña sojera 2024/25: ajustan estimaciones a 9,9 millones de toneladas
Faltando solamente el Chaco para el cierre oficial de la campaña sojera 2024/25 la estimación de la zafra principal fue ajustada a la baja en los rendimientos finales contabilizados en Concepción. El total de oleaginosa contabilizando ambas producciones se estimó en 9,93 millones de toneladas.
Según la consultora StoneX, la zafra principal quedó en 8,69 millones de toneladas con una caída del 0,1 % mensual y la zafriña en 1,24 millones de toneladas sin variaciones. “Como el departamento representa apenas el 0,3 % del total de la soja producida en Paraguay, el ajuste no implicó un impacto significativo en la producción total”, indicaron acerca de la cosecha principal.
Respecto al Chaco, las actividades siguen avanzando con rendimientos dispares que varían entre 2 y 2,5 toneladas por hectárea, por eso, hasta el momento la productividad promedio se mantiene estable.
Leé también: Paquete de leyes económicas: ¿Cuáles son los cambios en la Ley 60/90?
Por su parte, la zafriña de la oleaginosa en la región Oriental ya finalizó, con un segundo ciclo completamente cosechado de 1,24 millones de toneladas. Aún respecto al Chaco, se registraron avances importantes en las últimas semanas, con la cosecha alcanzando un 90 %. “A nivel país, la comercialización de la soja se encuentra en 77,4 % frente al 89 % del promedio en los últimos cinco años”, detallaron en el informe.
Mercado internacional
Respecto al mercado internacional, manifestaron que la coyuntura continúa presentando un balance global holgado. Por el lado de la oferta, además de la cosecha de una zafra récord en Brasil, Argentina también logró un excelente resultado en la campaña 2024/25 alcanzando 50,3 millones de toneladas, según la Bolsa de Buenos Aires.
En tanto, para Brasil, en su actualización de julio, StoneX presentó un leve aumento en su estimación para la cosecha de soja 2024/25, de poco más de 500.000 toneladas, alcanzando un total de 168,75 millones de toneladas, considerándolo un récord histórico.
Leé también: Procurador destaca estabilidad monetaria e inflacionaria lograda con autonomía del BCP
Dejanos tu comentario
Producción de frutilla apunta a cifras récord
La proyección de cosecha de frutilla promete abundancia, consolidando al departamento Central como el epicentro productivo de esta fruta ya tradicional del invierno paraguayo. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estima que dicho departamento producirá alrededor de 3.440 toneladas esta temporada.
Productores de Central prometen inundar con frutillas las calles de Areguá, ciudad que concentra la mayor parte de la producción de esta fruta. Unos 600 productores registrados podrían alcanzar una producción de 2.800 toneladas solo en Areguá.
De acuerdo con datos del MAG, los distritos de Areguá, Ypacaraí, Itá, Itauguá y Villeta, lideran la producción con más casi 5.200.000 plantas cultivadas, que podrían dejar una cosecha de 3.444 toneladas de frutilla fresca.
Leé también: Procurador destaca estabilidad monetaria e inflacionaria lograda con autonomía del BCP
Además del aumento de la producción, la cartera estatal resalta que los productores apostaron por la innovación con más de 50 variedades de productos derivados que incluyen helados artesanales, bizcochos, tortas, alfajores, mermeladas, licores, entre otros productos con valor agregado.
Así también, resaltan que, además de la venta directa desde la finca o a la vera de la ruta, las ferias suman espacios claves de comercialización, como la que tradicionalmente se organiza en Areguá.
Sobre el punto, recuerdan que desde el 6 de julio hasta el 30 de setiembre, más de 100 feriantes participan en la Expo Frutilla 2025, sobre la ruta Areguá–Patiño y la avenida de la Candelaria. Allí, los visitantes pueden disfrutar de frutillas frescas y una explosión de sabores en sus múltiples formas.
Ayudó el clima
De acuerdo con Ministerio de Agricultura, el buen clima y el acompañamiento técnico garantizaron la calidad del cultivo que implicó, en la mayoría de los casos, un trabajo familiar.
Productores de Areguá habían explicado a La Nación/Nación Media a principios de junio que veían con buenos ojos las bajas temperaturas que prácticamente protagonizaron gran parte del mes pasado y principios de julio, debido a que favorecen a la frutilla.
Te puede interesar: Mercado de valores: operaciones en dólares crecieron durante el primer semestre
Dejanos tu comentario
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción.
Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero. “En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló.
Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
Productos
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias.
Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
Podés leer: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Exportación
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur.
Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
Empleo
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias.
El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
Desafíos
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico.
“Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto.
Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas.
Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
Futuro del sector
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda.
“El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones.
Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
Te puede interesar: Ciberseguridad en pagos digitales: 6 tips para evitar fraudes
Dejanos tu comentario
Suben a 108 las muertes por inundaciones en Texas y se prevén más lluvias
Cientos de rescatistas continuaban el martes la búsqueda de personas arrastradas por las inundaciones repentinas en Texas que causaron la muerte de más de 100 personas, informaron las autoridades, en medio de la amenaza de más lluvias torrenciales.
Hasta la mañana del martes, las autoridades del condado de Kerr, el más afectado, habían recuperado los cuerpos de 87 víctimas, informó el sheriff Larry Leitha a la prensa.
Entre los fallecidos se encuentran al menos 27 niñas y guías que se alojaban en un campamento juvenil de verano junto al río Guadalupe cuando se produjo la catástrofe, durante el fin de semana festivo del 4 de julio.
“Hasta el momento, cinco campistas de Camp Mystic y una guía siguen desaparecidos”, añadió Leitha.
Las autoridades locales reportaron al menos 108 muertes relacionadas con las inundaciones en el centro de Texas, en el sur de Estados Unidos.
Lea más: EE. UU. notificó a 14 socios comerciales sobre nuevos aranceles
Ben Baker, de los guardabosques de Texas, explicó que las tareas de búsqueda y rescate con helicópteros, drones y perros fueron extremadamente difíciles debido al agua y el lodo.
“Cuando intentamos realizar estos rescates, estos grandes pilas de escombros pueden ser muy obstructivas, y adentrarse en ellas es muy peligroso”, dijo Baker.
“Es extremadamente peligroso y lleva mucho tiempo. Es un trabajo sucio, el agua sigue ahí”, añadió. Y señaló que se presta especial atención al estado mental de los socorristas, sobre todo porque se estaban recuperando los cuerpos de los niños.
En la localidad de Hunt, epicentro del desastre, un equipo de la AFP vio a los rescatistas revisando montañas de escombros con helicópteros sobrevolando, mientras las esperanzas de encontrar supervivientes parecían cada vez más lejanas.
Javier Torres, de 24 años, excavaba en el lodo buscando el cuerpo de su abuela, luego de haber localizado los restos de su abuelo. También descubrió los cuerpos de dos niños, aparentemente arrastrados por el río.
Las autoridades advirtieron que, con el pronóstico de lluvias más intensas, las tareas de recuperación se dificultarían aún más.
“Hemos recibido algunos informes de la posible llegada de más agua, lo que obviamente afectará las labores de búsqueda y recuperación”, dijo Baker.
El presidente Donald Trump planea visitar Texas el viernes, informó la Casa Blanca, al tiempo que criticó duramente a quienes afirman que sus recortes presupuestarios a las agencias meteorológicas debilitaron los sistemas de alerta.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Trump señala disposición de Netanyahu para tregua en Gaza