Cuando se habla de reforma del Estado y mejora en el gasto público debe involucrar a las herramientas tecnológicas que existen en la actualidad, según manifestaron Gloria Ortega y Jazmín Gustale, consultoras y referentes de la transformación digital.
Las mismas indicaron que existe una necesidad de establecer una normativa obligatoria que unifique las gestiones estatales en línea, además de crear una instancia de articulación transversal. Aseguraron que es importante que un ente se encargue de la coordinación y centralización de la conectividad entre todas las instituciones gubernamentales.
También dijeron que es importante forjar un ecosistema digital que permita la interoperabilidad de los trámites gubernamentales, poniendo en primer plano la garantía de la seguridad en los procedimientos y la confidencialidad en el manejo de los datos. Para que esto tenga efectos positivos, los funcionarios públicos deben ser capacitados.
“Mientras que la mayoría de los países en la región han progresado en la implementación del gobierno electrónico, creando instituciones dedicadas a promover la eficiencia, productividad y optimización de los procesos gubernamentales, en Paraguay se evidencia la ausencia de una entidad encargada de coordinar estas iniciativas de manera integral”, expresó Gloria Ortega, durante una charla con Desarrollo en Democracia (Dende).
A pesar de que existe un Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), señaló que aún no existe una entidad que tenga como misión simplificar procedimientos, revisar operaciones, reevaluar requisitos, reducir la burocracia, eliminar las filas necesarias y establecer plataformas de autogestión integradas.
Sin embargo, reconocieron que en nuestro país se dieron algunos avances en lo que respecta a la identidad electrónica, refiriéndose a aquella destinada a realizar trámites que no requieren altos estándares de seguridad por conllevar un bajo riesgo de fraude.
Dejanos tu comentario
Buscan impulsar a los almacenes a través de las tecnologías de pagos
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca impulsar una transformación digital en el sector almacenero, a fin de propiciar su modernización, entendiendo que se trata de una modalidad comercial importante para la economía familiar del país. Los almaceneros, tanto mayoristas como minoristas, conforman una importante parte del 77 % de las mipymes que se concentran en el sector de comercio y servicios.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, afirmó que los almacenes generan ingresos y empleos en los barrios del país, por lo que consideran necesario impulsar su competitividad colocándolos a la vanguardia tecnológica en cuanto a los pagos digitales.
Leé también: Conocé cuánto sería el aumento del salario mínimo, según el IPC
Para el efecto, comentó que recibieron la visita del vicepresidente de la Asociación de Almaceneros Mayoristas y Minoristas, con quien se realizó un intercambio de experiencias.
“Hicimos una reunión para conocer de qué manera están operando en Argentina, cómo se organizan, cuáles son las relaciones que mantienen con el gobierno federal y también con los gobierno municipales y regionales. Nos pareció importante conocer cuáles son los formatos de trabajo que ellos tienen”, señaló a la 920 AM.
Giménez explicó que en Paraguay, el comercio de cercanía, que está integrado por los almacenes, forma parte del 77 % de las mipymes que se dedican al sector de comercio y servicios y que, en conjunto con referentes del sector, buscan incorporar al estos pequeños comercios al ecosistema de pagos digitales.
En ese sentido, están trabajando en un plan piloto que contempla la entrega de equipamiento tecnológico como POS para pagos virtuales, software de gestión y notebooks que permitan a los almaceneros un mejor control de stock, costos y márgenes de ganancia.
“Teniendo una estructura más organizada para ellos va a ser mucho más accesible presentar una carpeta a un banco y que podamos nosotros dar la asistencia financiera”, afirmó.
El viceministro detalló que, inicialmente, se concentrará en una muestra de 50 a 100 almacenes agremiados, con la proyección de expandir el plan en 2026. Añadió que forma parte del Programa de Competitividad de Mipymes, que brinda apoyo no reembolsable para fortalecer la infraestructura y competitividad de los negocios.
En ese marco, Giménez explicó que para estos pequeños comercios, contar con tecnología de pagos les permitirá competir con grandes cadenas y aumentaría la concurrencia de clientes, teniendo en cuenta la popularidad de los pagos digitales por sobre el efectivo.
“El uso de QR y tarjetas ha crecido mucho y no queremos dejar afuera a los almaceneros. Este segmento tiene gran potencial y queremos ayudarlos a adaptarse a la nueva realidad del mercado”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Mipymes lideradas por mujeres recibirán apoyo integral para innovar y digitalizarse
El programa Reinventa, impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a través del Viceministerio de Mipymes con apoyo de una misión técnica de Taiwán, presentó a las 8 empresas seleccionadas para recibir un acompañamiento integral en innovación y transformación digital.
Las mipymes Dog Apettit, LapataPy, Tujugui, La Dominica Confitería, además de Upita Porta Bebés, Sabrosur, Orgánico Paraguay y Desde Casa, fueron las elegidas tras un riguroso proceso de evaluación y capacitación. Las mencionadas empresas recibirán asesoramiento técnico personalizado y apoyo para el desarrollo de productos y acceso a mercados.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, sostuvo que el programa busca fortalecer la innovación y tecnología en Paraguay, con apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de la cooperación con Taiwán, formación de habilidades y acceso a financiamiento para mejorar su competitividad en el mercado internacional.
Aseguró que el Ministerio de Industria busca promover la internacionalización de las Mipymes, pero antes se debe avanzar hacia la innovación, más conocimiento y calidad para la conquista de mercados. “Esta es la realidad que queremos, fortalecer la competitividad, que nuestras mujeres tengan la certeza de que van a poder lograr sus objetivos porque nosotros estamos trabajando bien en equipo y ese es principalmente el objetivo de este programa”, expresó.
El viceministro señaló que en Reinventa, todas las participantes recibirán conocimientos, información sobre cómo innovar, apuntando hacia la transformación digital que les permita seguir creciendo. Esta no es solo una iniciativa técnica, sino una apuesta estratégica por el futuro de las Mipymes del Paraguay, con enfoque en la innovación, colaboración y el crecimiento conjunto, con el objetivo de desarrollar sus productos con la transformación de su gestión ajustada a la nueva era digital.
Te puede interesar: La economía sigue su rumbo de crecimiento en los primeros tres meses del 2025
Dejanos tu comentario
Implementarán red nacional de centros para transformación digital y formalización de mipymes
El Viceministerio de Mipymes trabaja en la implementación de una red nacional de centros con el objetivo de impulsar la transformación digital y la formalización del sector. La iniciativa contempla una estructura de tres niveles de atención.
Desde el MIC detallaron que la red de centros tendrá un modelo de gestión que se basará en el enfoque de la “triple hélice”. Esto quiere decir que integrará al sector público, privado y académico en cada centro. La intención detrás de este modelo es descentralizar el acceso a servicios de apoyo empresarial, con centros de atención básica y otros más especializados distribuidos en todo el país.
“El centro de nivel 1 sería el nivel básico de atención y servicio; el centro de nivel 2 ya sería un nivel más profundo con especialistas que van a ayudarle al microempresario en gestión empresarial; y el centro de nivel 3 serán centros muy especializados que estarán distribuidos en distintos puntos de la República, por ejemplo, especializados en compras públicas, en comercio electrónico y así sucesivamente” indicó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes.
Leé también: Chaco: mejora de rutas en 20 días podría reducir precios de la carne, estiman
La estrategia incluye un plan de transformación digital que permitirá a las mipymes mejorar sus procesos de formalización y aumentar sus ventas mediante el uso de tecnologías. “Apuntamos a que todo el proceso de asistencia pueda realizarse de forma 100 % digital”, manifestó el viceministro.
Otro punto relevante del proyecto es que promoverá la creación de cámaras de comercio, industria y servicios en las ciudades, con el fin de aglutinar a los representantes del sector privado bajo una estructura local organizada.
Con esta iniciativa, se busca articular de manera efectiva los recursos y capacidades de distintas instituciones para brindar un apoyo técnico, estructurado y sostenido a las mipymes, que son consideradas un eslabón importante para el desarrollo económico del país.
Como parte de las iniciativas que se proyectan desde la Subsecretaría de Estado, también en las próximas semanas se van a lanzar dos plataformas de fondeo para las mipymes. Una de ellas está destinada a otorgar créditos a corto plazo para dar oxígeno y la otra está enfocada a créditos a largo plazo para compra de maquinarias.
Te puede interesar: Reportan auge en comercio fronterizo por turismo de compras
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por USD 600 millones e impulse la expansión
- por Sofía Céspedes
- sofiacespedes@nacionmedia.com
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452, que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público-Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción, y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
SOLUCIÓN VIAL
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque-San Bernardino y el trayecto Luque-Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia. En detalles, el corredor Ypacaraí-Areguá-Luque: se inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño,
Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí-San Bernardino-Luque (Tarumandy), este se inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino-Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02. “Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
FINANCIAMIENTO
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en Mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
CONSTRUCCIÓN
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la Ley de APP. “A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó.
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande. “Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
Recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
EXPECTATIVAS
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la Ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República. “Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Agregó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
CAMBIOS
Algunas de las modificaciones hechas a la Ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.