Ciudad del Este. Agencia Regional.
En la mañana de este viernes quedó rehabilitado el servicio de cruce fluvial en balsa entre Mayor Otaño, Paraguay y Eldorado, Argentina, con la finalidad de facilitar la comunicación entre comunidades fronterizas en esa región y potenciar el desarrollo comercial, turístico y cultural, según explicaron las autoridades de ambos municipios, durante la inauguración.
Con un acto en el puerto, se realizó la habilitación y luego el cruce hasta Eldorado, donde las autoridades paraguayas fueron recibidas por sus pares de Argentina. “Es una suma de posibilidades para todos, no solamente en lo turístico, en lo comercial, sino también cultural”, expresó el intendente de Eldorado, doctor Fabio Martínez.
“Hay que remontarse hacia atrás, cumpliremos 129 años en setiembre y hemos estado ligados siempre a las comunidades paraguayas del otro lado y, con este servicio de balsa, esa relación será acentuada mucho más”, dijo también la autoridad de ciudad argentina. Martínez mencionó que se avecinan oportunidades para todos y lógicamente, el aspecto comercial es lo primero que se reactivará.
Reconoció que, con su colega de Mayor Otaño, empezaron a impulsar de nuevo esta reapertura y para eso lograron el apoyo del gobernador de la provincia de Misiones, Óscar Herrera, y del cónsul paraguayo en Puerto Iguazú, Magno Álvarez, para agilizar las gestiones y poder concretar la recuperación del servicio. La existencia de un puerto y haber funcionado ya el servicio hasta hace siete años, facilitó la aprobación.
Impactará en el desarrollo de la región
A su turno, el intendente de Mayor Otaño, Leonardo Morínigo (ANR) también mencionó la vinculación existente entre las poblaciones de ambas costas sobre el río Paraná. “En esta parte del país hay muchos pobladores con familiares residentes en Eldorado y en otras ciudades de Misiones; hay mucha relación entre los pobladores de ambos lados y son los primeros que serán beneficiados con este servicio”, sostuvo el jefe comunal.
“Esto va a impactar directamente en el desarrollo de Mayor Otaño y de El dorado. Se trata de una zona estratégica, por la importancia que tiene Ciudad del Este, para que los argentinos lleguen a dicha ciudad usando este paso fronterizo y también para que paraguayos puedan llegar a Argentina, sin tener que pasar por otros cruces bastantes críticos hoy, que todos conocen”, indicó también.
Agregó que mediante un paso fluvial de pocos minutos (10 minutos) ya se facilitará el acceso a Paraguay para dirigirse hacia las principales ciudades paraguayas, hacia todas las direcciones y por eso existe mucha expectativa en ambas márgenes sobre este nuevo cruce en balsa por el río Paraná.
Puede interesarle: Estabilidad macroeconómica pondrá a prueba al nuevo gobierno desde agosto
Terminar con los pasos clandestinos
“Venimos trabajando para que los puertos sean habilitados legalmente entre Paraguay y Argentina, porque tanto los intendentes como nosotros, recibimos regularmente informes de los organismos de seguridad que nos indican, paraguayos y argentinos detenidos en piques o por cruces clandestinos”, dijo por su parte el cónsul Magno Álvarez en su intervención en el acto de inauguración.
Manifestó además que, “hoy se abre una ruta fluvial en el momento más crítico entre Encarnación y Posadas, pero desde aquí estamos abriendo un surco con esta majestuosa vista y el inicio de la creación de un polo de desarrollo comercial, turístico y cultural entre ambas regiones”.
El mismo intendente explotará el servicio
El concesionario es el propio intendente Leonardo Morínigo, quien habilitó el transporte fluvial de nombre Moacir para el traslado de vehículos y pasajeros. La balsa tiene capacidad para diez vehículos y veinte personas El servicio funcionará desde las 07:00 hasta las 18:00, con frecuencias de una hora aproximadamente.
Es lo que informó el abogado Patricio Ortega, director general de la Marina Mercante, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, consultado por La Nación/Nación Media, sobre la concesión a una autoridad pública para la explotación de la balsa. Dijo que el convenio de cruce transversal fronterizo no hace esa diferenciación y no es un impedimento que sea el propio intendente el propietario privado del servicio.
Dejanos tu comentario
Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Rodolfo Sosa
Javier Giménez dirige el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con un firme objetivo: dejar una gestión que transforme la matriz productiva del país y posicione a Paraguay como un actor importante en la industria regional y global.
Como parte de los Hacedores LN, Giménez dijo a La Nación/Nación Media que su gestión se enfoca en que Paraguay supere los niveles actuales de crecimiento económico y logre una “década gloriosa”, consolidándose en sus fortalezas productivas y explorando otras nuevas como la tecnología, rubro en el que a nivel internacional se observa el potencial que tiene el país.
No olvidó el ministro a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que forman parte importante de su agenda de gestión, considerando que se imponen como una columna vertebral de la economía y los empleos del país.
El ministro de Industria y Comercio no duda que Paraguay pasará de ser un exportador de materia prima a un hub de innovación, valor agregado y alta competitividad.
¿Cómo se define como ministro? ¿Es técnico, gestor o político?
Técnico y de gestión. Lógicamente el cargo tiene su alto grado de contenido político. No es inicialmente mi área de expertise. Uno va aprendiendo en el cargo. Pero sí, yo vengo del sector privado, entonces lo mío es gestión.
¿Qué visión busca imprimir al ministerio en su gestión?
Nosotros tenemos una visión de desarrollo de colocar al ministerio en un lugar de protagonismo en cuanto a hacer las políticas de desarrollo industrial.
En Paraguay se tiene que desarrollar la industria, tiene que tener una renovación en cuanto a lo que es gestión, en cuanto a lo que es la formulación, también de leyes de incentivos. Estamos abocados a eso.
¿Cuál es el legado que le gustaría dejar en el 2028?
Quiero dejar un legado de tener la mejor gestión y de poder realmente apalancar sectores que nosotros hemos identificado que tienen demasiado futuro para el país. Hemos hecho un estudio exhaustivo para identificar, porque acá se trata también de posicionar al país.
Hemos identificado cuáles son los sectores en los que nosotros producimos mejor que cualquier otro país del mundo, porque posicionamiento se refiere a elección, escoger aquello que vos sabés hacer mejor. Si a eso le das un poco de tecnología, si le das un poco de trabajo, un poco de institucionalidad, es difícil que otro país te alcance.
Mi gestión se basa en potenciar esos sectores para cambiar puntos del PIB y que Paraguay pueda no solamente crecer al 4% como demuestran las proyecciones del BCP, sino que pueda tener una década gloriosa.
Lo hicieron países como Singapur, como Corea del Sur, como varios otros países que han demostrado que se puede y Paraguay no tendría por qué ser la excepción.
Se habla mucho del Paraguay productivo, ¿cómo se traduce eso en políticas concretas?
Se traduce en políticas de apoyo a leyes que ya están vigentes y nuevas que van a venir, que hacen a la competitividad del sector.
Tenemos como objetivo, por ejemplo, reformar la ley de maquila, que es algo que ha desarrollado todo un sector que ahora exporta casi USD 1.200 millones por año.
Estamos con un proyecto de ley de bienes de alta tecnología que va a hacer una revolución igual que la maquila. Estamos con proyectos de encontrarle al sector industrial fuentes de financiamiento que nunca antes ocurrieron.
Estamos transversalmente ubicados también en una posición para mejorar aspectos logísticos, que para nosotros son fundamentales para la industria. La burocracia, la simplificación de trámites, también hace parte de nuestra agenda.
En definitiva, se trata de medidas diferentes, transversales, de varios sectores y con el esfuerzo de otros ministerios, para dotar a nuestras industrias de mayor competitividad. Esa es la clave.
¿Cuáles considera que hoy son las principales oportunidades para la industria nacional?
Las principales oportunidades tienen que ver con energía. Hoy Paraguay se apalanca, se sostiene sobre una fuente energética abundante, renovable, verde.
Tenemos una agenda de atracción de inversiones, no solamente extranjeras, sino locales, para hacer uso de esa energía y dejar de exportarla a nuestro vecino país y poder industrializar el país; pero eso conlleva a que ya pensemos en que en el 2035 vamos a tener que pasar de ofrecer esa energía abundante a también generarla.
Es una oportunidad, porque así como hay industrias que vienen y usan la energía, hay otras que van a venir para ofrecer y ese es un pilar fundamental de la política industrial del Paraguay .
¿Por qué Paraguay es un país tan seguro para el inversor?
Paraguay es un país seguro para el inversor porque tiene una macroestabilidad que es envidia a nivel mundial. Tiene inflación baja hace mucho tiempo, tiene impuestos competitivos, tiene capacidad de resistir a los embates económicos mundiales.
En la época del covid-19, que fue una tragedia a nivel mundial, Paraguay logró sobrevivir. Tuvimos muchos momentos de estar en un nivel bajo, pero logramos superar esa etapa. También lo hacemos cada vez que vienen eventos climáticos importantes.
Paraguay sigue siendo un país agrícola, ganadero e industrial en base a la materia prima agrícola ganadera; sin embargo, cuando viene un periodo de sequía, sufrimos pero nos sobreponemos, somos resilientes porque vamos diversificando la matriz industrial.
En la maquila vamos diversificando nuestra capacidad exportadora, va creciendo la industria farmacéutica, va creciendo la provisión de servicios, van creciendo otras áreas que hacen que seamos cada vez menos dependientes en efectos climáticos. Por esta y otras cosas, Paraguay es un país atractivo para el inversor.
Paraguay está logrando hitos importantes en el comercio exterior, ¿cuáles son los factores que hacen que tengamos este éxito?
Nos apoyamos en una macroeconomía estable y sólida. Hay una agenda de promoción país encabezada por el presidente de la República que hace un esfuerzo de posicionar la marca país a los empresarios, al sector privado, para ofrecer aquello que hacemos como ningún otro país del mundo, uno de esos rubros es la exportación de proteína animal.
Paraguay ya va posicionando a nivel mundial la carne vacuna como una de las más sabrosas y saludables del mundo y a un precio competitivo. La carne de cerdo, la carne de pollo, así van creciendo nuestras exportaciones en aquello que sabemos hacer mejor que ningún otro país del mundo.
Pero, para lograr alcanzar estos mercados exigentes, uno tiene que salir a venderse, uno tiene que salir a promocionarse, uno tiene que salir a decir que cuando se cierran los contratos de exportación se cumplen, que los organismos y las instituciones del Estado cumplen con la materia de sanidad animal y vegetal
En fin, funciona el país como para colocar a los entes privados en esta plataforma de exportación que llega a todos los países del mundo.
Desde afuera nos ven como un país con mucho potencial para el desarrollo de la tecnología, incluso de poder convertirse en un Silicon Valley, ¿cómo podemos alcanzar eso?
El advenimiento de la inteligencia artificial está causando una revolución a nivel mundial. Y esa revolución a nivel mundial que significa la inteligencia artificial se sostiene sobre energía.
Paraguay es un país con energía abundante y estamos haciendo esfuerzos a nivel de gobierno de Paraguay para utilizar esa base energética limpia, abundante, renovable, para decirle a estas empresas vengan a transformar la energía en data centers que puedan generar este ecosistema de desarrollo tecnológico.
Estamos haciendo esos esfuerzos, no son inversiones menores, un data center está alrededor de los billones de dólares; entonces, se están dando los pasos para que vengan a invertir al Paraguay y procesen estos datos haciendo uso de esta energía.
Tanto es así que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, apuntó esto mismo en una audiencia que tuvo en el congreso estadounidense y ahí te das cuenta como el posicionamiento de Paraguay a nivel mundial está dando efecto.
Estamos despertando el interés de estas empresas, que están actualmente trabajando con el MIC, para poder encontrar la forma de venir a instalarse. Eso va a ocurrir próximamente, si le sumas la juventud que nos caracteriza, tenemos una combinación muy positiva para el desarrollo en ese sentido.
¿Qué rol juegan las mipymes dentro de la estrategia del MIC?
Un rol fundamental. Es por eso que hemos promulgado una nueva ley mipymes, estamos en proceso de sacar el decreto reglamentario.
Las mipymes representan 9 de cada 10 empleos y son el corazón y el latir de la economía real que llega a la gente. Tenemos mucho por hacer todavía por nuestras mipymes, principalmente un proceso de formalización que es muy importante.
Tenemos todavía tareas pendientes en la informalidad y una mipyme que opera bajo la informalidad lamentablemente está sujeta a condiciones que le impiden crecer, porque desde la formalidad se logra el acceso a créditos, que es fundamental.
Entonces, las mipymes están en el centro de la actuación del Ministerio de Industria y Comercio, porque llegan a la mayoría de la población, a la mayoría de la mano de obra, de cada 10 empleos y eso lo resume todo.
Si tuviera que dirigirse a los inversores interesados en Paraguay, e incluso al emprendedor que quiere iniciar su negocio en el país, ¿qué les diría?
Les diría que abran bien los ojos, que Paraguay es una joya escondida, que tiene todas las condiciones necesarias para que puedan desarrollarse a nivel privado.
Este es un país bendecido, este es un país que tiene gente maravillosa, trabajadora, que no está contaminada, que quiere progresar, que tiene condiciones para poder crear ese ámbito de trabajo y desarrollo como no se observa en ningún país del mundo.
Tiene una geografía privilegiada, una naturaleza increíble, al no tener catástrofes naturales, en cada centímetro de esta bendita tierra se puede producir materia agrícola, ganadera.
Se puede aprovechar esta bendición para desarrollar al país y principalmente brindar oportunidades al empresario, al inversor, a la gente que quiere trabajar y que quiere trabajar de forma honesta.
Perfil
- Licenciado en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios de la Fundación Getulio Vargas de Brasil
- Máster en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Asunción
- Presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (2015-2018)
- Ocupó varios cargos de dirección y gerencia en el sector privado
- Es miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional desde 2023
Dejanos tu comentario
Paraguay enfrenta un desafío, crecer más allá del campo
América Latina necesita repensar su modelo productivo si quiere volver a crecer con fuerza. Ese fue el consejo del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, quien aseguró que la región dejó de aprovechar su potencial económico. Según el organismo, es momento de apostar por un nuevo enfoque con más innovación e inversión en capital humano y un mayor impulso a la productividad.
Al respecto, el economista Wildo González habló con La Nación/Nación Media y manifestó que de acuerdo a los dichos de William Maloney, lo que plantea él es una reflexión sobre la fuente de crecimiento de nuestras economías.
González expuso que gran parte del auge económico de América Latina durante los años 90 se sustentó en la apertura al comercio exterior y en la implementación de reformas estructurales, que en ambos casos implicaron el desmantelamiento de políticas públicas mal diseñadas en los años 80.
Luego, recordó que en esa década, las economías latinoamericanas eran, en su mayoría, poco abiertas al comercio internacional, con múltiples barreras comerciales y un alto grado de intervención estatal a través de empresas públicas.
“Durante los años 90, muchos países de la región, siendo Chile un ejemplo destacado, iniciaron procesos de apertura comercial, impulsando sus exportaciones y firmando acuerdos de libre comercio. Esto marcó el inicio de una transformación que consolidó a América Latina como una de las principales regiones exportadoras de materias primas (commodities)”, precisó.
Continuó explicando que paralelamente, se llevó a cabo una ola de privatizaciones de empresas estatales, permitiendo una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios clave, especialmente en telecomunicaciones y energía. En conjunto, estas transformaciones contribuyeron a elevar el crecimiento potencial de las economías de la región.
“El punto central del BM es que muchas de esas reformas ya fueron implementadas: las privatizaciones se realizaron, las economías se integraron a mercados internacionales, y se diversificaron productos y destinos de exportación. En consecuencia, es probable que ya no quede mucho margen para seguir creciendo bajo ese mismo esquema. En adelante, las economías de la región deberían apostar por un nuevo enfoque”, dijo.
Leé también: Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
Precisó que no se trata de cerrar las puertas al comercio internacional, ya que eso sigue siendo fundamental, sino de avanzar decididamente en inversión en investigación y desarrollo (I+D), y en la creación de condiciones propicias para atraer inversión extranjera directa (IED). En ambos casos, señaló, los recursos clave ya no son los commodities, sino el capital humano y la calidad de las instituciones.
“Por ello, es fundamental que nuestras economías orienten sus esfuerzos hacia estos aspectos, si desean ampliar sus fronteras de crecimiento económico”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Fabio Martínez: “No hay paraíso sin serpientes”
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
El escritor colombiano Fabio Martínez estuvo recientemente en Asunción para presentar su libro “La búsqueda del paraíso. Una biografía de Jorge Isaacs”. Se trata de una crónica de no ficción en la que de manera novelada cuenta la historia del destacado escritor romántico, quien en su faceta de político se pronunció a favor de la causa paraguaya durante la guerra contra la Triple Alianza. En esta entrevista con La Nación/Nación Media, el autor caleño nos cuenta sobre lo que representó Isaacs más allá de la novela “María” y de la hermandad entre nuestros países.
–¿Cómo empieza su interés hacia la figura de Jorge Isaacs?
–Yo escribí una biografía de Isaacs porque la institucionalidad de la época en su momento invisibilizó la vida y la vida política del escritor. Al investigar la vida de este personaje llegué a la conclusión de que es uno de los intelectuales más importantes no solo de Colombia, sino de América. Cuando él publica la novela “María” en 1867 enseguida se convierte en una especie de best-seller desde España, pasando por México, Centroamérica, Venezuela, Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina. En los currículos académicos de las escuelas y de los colegios de bachillerato estaba vigente la novela “María”. Hace poco tuve la oportunidad de visitar Paraguay y varias personas se me acercaron y me dijeron que habían leído “María”. Mi interés pasa primero porque es paisano. Él nació en Cali, la tercera ciudad colombiana, que está situada en el suroccidente del país y en segundo lugar por ese ninguneo que hubo sobre su vida política, su vida también como científico, etc., que fue muy interesante. En Colombia muchas generaciones hemos leído “María”, pero no se conocía su vida como tal, que está articulada a su obra literaria. Entonces, ese fue mi interés por rescatar esa vida tan importante que tuvo la segunda mitad del siglo XIX.
SOLIDARIDAD
–A pesar de ser una figura descollante de las letras latinoamericanas, se sabe muy poco del vínculo de Jorge Isaacs con el Paraguay. ¿Podría hablarnos sobre cuál fue la posición del escritor respecto a un acontecimiento que marcó la historia de nuestro país?
–En 1868 Isaacs fue elegido representante en la Cámara y como él tenía una relación fluida epistolar con los principales intelectuales de América Latina se informó de esa guerra terrible, la famosa guerra de la Triple Alianza contra la nueva República del Paraguay. Enseguida empezó a establecer relaciones con los intelectuales de la época y promulgó en el Congreso de la República la ley 78 de 1870, donde se plantea de una manera clara que Colombia se solidariza con el pueblo paraguayo. Fue el primer país que realmente se solidarizó con el pueblo paraguayo. Él era un escritor reconocido y es muy posible que él haya redactado este decreto, que es un decreto breve, pero es un decreto de apoyo y solidaridad con el pueblo paraguayo. Yo diría que a partir de esa fecha es que se inician las relaciones de hermandad entre Colombia y Paraguay. Es muy importante que recordemos ese decreto tanto en Paraguay como en Colombia porque hace parte de la unidad latinoamericana que tanto necesitamos. En este junio se cumplen 155 años de la firma del decreto en apoyo a los paraguayos y ahí se inician las relaciones de hermandad entre Colombia y Paraguay. Y es algo muy simbólico y muy importante para los dos países.
–A pesar de ser un eminente escritor, en la política Isaacs no tuvo la misma suerte, ¿no?
–Con la Constitución de 1886 de Colombia, Isaacs fue uno de los derrotados políticos. Isaacs comenzó su labor legislativa como miembro del Partido Conservador, como su padre, el señor George Henry Isaacs, pero rápidamente cambió de partido y se unió al Partido Liberal y al Partido Radical. Entonces, el establecimiento lo quiso borrar.
BIOGRAFÍA NOVELADA
–¿Podría hablar de cómo se inició el proceso de elaboración de su libro y de qué género es?
–La obra es una biografía novelada. Pienso yo que ese género cala muy bien en los lectores. Una biografía novelada que está sustentada en la historia colombiana y latinoamericana de la segunda mitad del siglo XIX. Justamente ahí yo menciono el tema de la guerra de la Triple Alianza con Paraguay y el decreto. Yo en ese momento me encontraba haciendo un doctorado en Semiología en la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá, y mis horas del día las pasaba fundamentalmente en la biblioteca. Allí descubrí un libro muy interesante de un académico norteamericano, Donald McGrady, que estaba dedicado justamente a la vida de Jorge Isaacs, cosa que no existía en Colombia. Enseguida me acerqué a una primera biografía que había escrito (Luis Carlos) Velasco Madriñán y cuando regresé a Colombia dediqué varios meses a investigar sobre ese periodo histórico, que es tan importante para Colombia y para América Latina, porque en ese periodo se empiezan a consolidar las nuevas naciones latinoamericanas que se independizaron de España. Entonces, me zambullí en la historia política y cultural de la segunda mitad del siglo XIX y de allí rescaté una serie de documentos que me dieron claridad sobre algo contundente: que Jorge Isaacs había sido más y había hecho más cosas que la novela “María”, que había sido un personaje emblemático, un ícono de la cultura hispanoamericana. Entonces, el mejor género para hacer esto es una biografía novelada, porque es un estilo grato, casi una crónica, como se dice en el mundo del periodismo, una crónica larga sustentada en hechos históricos de la época, en archivos y documentos.
PARAÍSO
–Yendo un poco a lo que es el título del libro, ¿cuál es ese paraíso al que hace alusión?
–Esa idea del paraíso viene desde Colón. Él en uno de los diarios dice explícitamente que ha llegado al paraíso terrestre. Por supuesto, América en el siglo XV era un paraíso con una naturaleza exuberante, con el paisaje, con los ríos, los mares, los valles, las montañas. En 1815, cuando Simón Bolívar se dirige a Kingston, en Jamaica, allí conoce al señor George Henry Isaacs, el futuro padre de Jorge de Isaacs, y él le habla de que lo invita a que visite el país que se va forjando aquí. Pero como yo digo en uno de los apartes de la novela, no hay paraíso sin serpientes. Entonces, esta idea del paraíso siempre ha existido en todas las épocas. A nadie se le ocurre hacer un viaje hacia el infierno, aunque hay seres humanos que lo han hecho y lo siguen haciendo . Entonces, el título de mi libro viene por ese imaginario que a través de toda la historia de la humanidad siempre se ha constituido como el gran topos, el gran lugar donde todos tenemos que llegar, la búsqueda del paraíso.
–Isaacs fue hijo de un rico hacendado caído en desgracia luego de la abolición de la esclavitud. ¿Cómo influyeron en su obra estos acontecimientos de su vida?
–El señor George Henry Isaacs se entronca directamente con las élites terratenientes de la época, compra tierras e incluso llega a tener unas tres haciendas. Entre ellas está la famosa hacienda El Paraíso, que queda a 70 kilómetros de Cali y donde transcurrió la novela “María”. Hoy en día es un museo nacional muy visitado por colombianos y latinoamericanos. Yo siempre he dicho que nuestros países surgieron a raíz de las estancias. Esa fue la primera conglomeración de tipo social y económica que permitió más adelante que estos territorios se constituyeran en naciones independientes después de la guerra de liberación de España y Portugal. Entonces, él se entronca directamente con las élites, pero se produce inmediatamente la liberación de los esclavos, que sustentaban el trabajo en estas haciendas. Entonces, eso produce una crisis económica. El señor George Henry Isaacs quiebra económicamente. Él tenía pensado en vida enviar al joven Jorge Isaacs a estudiar medicina en Londres y ante la quiebra no lo puede hacer y deja a la viuda, doña Manuelita Ferrer, una cantidad de deuda. Esa crisis hace que el joven novelista se siente a escribir, él toma un poco la escritura como una especie de catarsis. Efectivamente, en la novela, si bien es cierto en la vida real él no hace el viaje a Londres, el personaje literario Efraín, que es una especie de alter ego, sí viaja a Londres a estudiar medicina y es ahí donde recibe esa fatal noticia a través de una carta de que su novia María ya estaba enferma. Entonces, él realiza un viaje de regreso, llega por el Pacífico al puerto de Buenaventura. En esa época no existía el canal de Panamá, sino que tenía que bajar al sur del continente y atravesar del Atlántico al Pacífico y cuando llega a la hacienda El Paraíso le encuentra muerta. Por eso es una novela romántica.
ILUSTRACIÓN
–¿Qué ocurre luego del éxito de la novela?
–Después de la publicación de “María”, él se mete de lleno en la política. El joven Isaacs es un hombre culto, es un hombre ilustrado. En su casa de Cali tenía una gran biblioteca y es allí donde se vincula al mundo de la política. Él era un personaje ilustrado que quería ayudar a la construcción de estas naciones que estaban un poco a la deriva todavía. Si bien es cierto eran ricas en lo económico, todavía no tenían un Estado sólido ni habían configurado un Estado democrático importante que pudiera estar al frente de las soluciones de los problemas del país. Lo que yo descubro en la biografía, y guardando las distancias, es que Isaacs fue un poco nuestro Gabriel García Márquez de la segunda mitad del siglo XIX. Así, era necesario reivindicar su historia de vida.
“EN ASUNCIÓN ME SENTÍ COMO EN CASA”
Al tiempo de recordar a figuras de la cultura paraguaya como Augusto Roa Bastos y Rubén Bareiro Saguier, Martínez destaca de su visita la cordialidad con la que fue recibido y subraya la necesidad de que nuestros países asuman posiciones en bloque en el seno de los espacios de decisión de la comunidad internacional.
“Yo no conocía Asunción, yo no conocía Paraguay. Lo conocí a través del maestro que ustedes tienen de la literatura paraguaya, Augusto Roa Bastos, porque en los años 80 lo leíamos. Cuando estuve como estudiante en la Universidad de la Sorbona en París fue a darnos una conferencia a unos 20 estudiantes que veníamos de todas partes del mundo. Fue una charla muy acogedora, era un hombre muy culto, muy noble, muy humilde, muy sencillo. Para mí desde los años 80 Roa Bastos fue un gran referente de la literatura hispanoamericana. En ese mismo ciclo de estudios también conocí a Rubén Bareiro Saguier, un intelectual y académico paraguayo. Estuve en la Feria del Libro y me acordé de él porque en una de las librerías había una fotografía grande de él. Quiero decir que estoy muy agradecido por la invitación que me hizo la Embajada de Colombia en Asunción, con los organizadores de la Cámara del Libro de Asunción también y estoy muy agradecido con los paraguayos y paraguayas que tuve la oportunidad de conocer. En Asunción yo me sentí como en casa, yo no me sentí un extranjero. Los viajes literarios sirven justamente para eso, para unir. Hoy más que nunca los colombianos y los paraguayos tenemos que continuar afianzando esas relaciones de hermandad que tenemos desde el siglo antepasado a través de proyectos de tipo económico, energético, etc., y también a través de proyectos y convenios interculturales, sobre todo en estos tiempos en los que los países se expresan unitariamente en forma de bloques. Nosotros estamos en la necesidad de unificarnos, de cumplir con el sueño latinoamericano que alguna vez planteó el libertador Simón Bolívar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Foro OCDE: valoran participación de Paraguay para el intercambio de información
El gerente de Impuestos Internos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Ever Otazú, representó al país ante el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), realizada en Brasil.
Durante el evento, se valoró la activa participación de Paraguay en el proyecto para el uso más amplio de la información intercambiada bajo tratado, que permitirá utilizar datos tributarios para fines aduaneros posicionándonos entre los países líderes en la región en la materia.
Durante su ponencia, el gerente de Impuestos Internos destacó el impacto positivo del programa de Evaluación Preliminar de Madurez facilitado por el Foro Global, que contribuyó a la decisión estratégica del país de avanzar hacia la implementación del Estándar Común de Reporte (CRS).
El Foro Global reunió a representantes de administraciones tributarias de 10 países miembros y socios regionales para evaluar los avances en la implementación de los estándares internacionales de transparencia y el uso efectivo del intercambio de información con fines fiscales.
Desde la DNIT afirman que la participación de Paraguay en este importante foro consolida el compromiso institucional de Ingresos Tributarios con los más altos estándares de transparencia, cooperación internacional y modernización de la administración tributaria.
Sobre el foro
El Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios es un marco multilateral en el que participan más de 170 jurisdicciones en igualdad de condiciones. El mismo supervisa y revisa por pares la implementación de los estándares internacionales sobre transparencia e intercambio de información previa solicitud y sobre intercambio automático de información.
El objetivo final es ayudar a las jurisdicciones a implementar eficazmente el estándar de transparencia e intercambio de información previa solicitud con fines tributarios.
Te puede interesar: Conasam remitiría hoy al Ejecutivo su propuesta de reajuste del salario mínimo