El viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, compartió estadísticas con relación a la industria del desarrollo inmobiliario y de la construcción, avalando que se tratan de pilares robustos para la economía del país y el crecimiento del sector.
“En los momentos más críticos, la industria del desarrollo inmobiliario y de la construcción ayudaron a sostener el empleo en Paraguay, porque al finalizar el boom de las materias primas, el sector de la construcción de infraestructura pública evitó el desempleo”, expresó en su cuenta de twitter.
Esto teniendo en cuenta que si bien el país es conocido preferentemente por su actividad agrícola ganadera como motor de su economía, en cierto momento aparecieron otros segmentos que diversificaron el mercado doméstico generando otros tipos de empleo, pues no se podía seguir dependiendo del campo solamente.
Lea también: Ministro de Industria entrante augura grandes oportunidades entre Paraguay y Brasil
Es por ello que Ruiz Díaz graficó que el empleo durante el periodo que abarca entre 2013 al 2019, a lo que llamó como el fin del boom de las materias primas, fue sostenido por la capacidad productiva de la industria del desarrollo inmobiliario y de la construcción.
Remarcó que durante los periodos comprendidos; entre 2006-2012 y el 2013-2019, la capacidad productiva del sector en cuestión aumentó en un 50 % incluso, pues la participación de la industria de la construcción en el PIB pasó de G. 8 billones a G. 12 billones anuales en promedio.
A lo que sumó el subsecretario de Estado que el mismo segmento también sostuvo al empleo y a la economía nacional en plena pandemia, ya que entre el 2020 y 2022 la capacidad productiva de esta industria creció 31 %, incrementando la participación en el PIB con G. 15 billones, sentenció.
Puede interesarle: Embajada de Paraguay en EE. UU. reiteró prioridad a apertura de carne
Dejanos tu comentario
Gobierno implementará un Gabinete de Microeconomía para reducir drásticamente la pobreza
El Gabinete Social del Gobierno, analizó el pasado viernes los resultados de la encuesta de pobreza, la reducción de los índices y la proyección de nuevas metas, como reducirla al máximo y eliminar la extrema pobreza o indigencia.
Entre las estrategias que acordaron para crear condiciones e impulsar a ese sector, se decidió conformar un Gabinete de Microeconomía, con el objetivo de poder revisar los datos de la pobreza y por qué ocurren estas situaciones. Esta reunión que estuvo encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, detectó que a partir de la segmentación de la población se observa un sector que registra menos crecimiento de ingresos.
Le puede interesar: Paraguay tiene interés en ser parte del debate sobre Hidrovía en el Parlasur
Al respecto, el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, mencionó que el objetivo es trabajar en políticas para impulsar el crecimiento de la clase media, con diferenciación de la rural y la urbana, que son los sectores en los cuales se observó un menor crecimiento en sus ingresos (3%), según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“La intención del presidente Peña es reducir aún más los niveles de pobreza y, principalmente, de pobreza extrema o la indigencia, se pretende llegar al 0%. Para el efecto, se creará una instancia de análisis y creación de las políticas, como una suerte de Gabinete de Microeconomía”, explicó Ruíz Díaz.
Asimismo, señaló que, al revisar los datos de pobreza, se encontraron tres elementos muy llamativos de la reducción. En primer lugar, en el grupo de personas más ricas se encontró que los ingresos crecieron 8%. Igualmente, entre las personas más pobres, los ingresos se incrementaron un 13%, y existen factores explicativos como el proyecto “Hambre Cero”, que generó mayores ingresos a los productores frutihortícolas.
“Se pudo comprobar que gracias a la política Hambre Cero, más la lucha contra el contrabando, los hogares tuvieron un incremento en sus ingresos de hasta un 500%, porque de vender tomates a un precio de entre 2.000 y 4.000 guaraníes el kilo, se llegó a vender a 9.000 y 10.000 guaraníes por kilo, y se observó lo mismo en varios otros productos. Esto explica la mejoría en el segmento de los menores ingresos que registraron el crecimiento del 13%”, explicó el titular del Indert.
Igualmente, favoreció a las poblaciones más vulnerables, la titulación masiva de tierras que permite al campesino acceder a créditos, la construcción de viviendas sociales, que está generando muchos empleos en zonas urbanas y rurales, la universalización de la pensión de los adultos mayores, entre otros. No obstante, señaló que llama la atención al grupo de expertos que, en la clase media hubo un crecimiento más lento.
“Esto quiere decir que, aparentemente, la macroeconomía está goteando de manera desigual, porque los de ingresos más elevados mejoraron un 8% y tiene que ver principalmente con los que se benefician de las condiciones macroeconómicas del Paraguay, que es una de las economías que más se destaca a nivel mundial y que más va a crecer. Tenemos el grado de inversión, sigue vigente la regla del triple 10 en los impuestos por 20 años (renta personal, IVA y renta empresarial)”, mencionó.
Siga informado con: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Dejanos tu comentario
La seguridad en construcción debe ser “prioridad ineludible”, expresa Capaco ante derrumbe de edificio
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), se pronunció sobre el derrumbe de un edificio en Encarnación y que dejó como saldo dos víctimas fatales. El gremio expresó su solidaridad con la familia de las víctimas a la par de expresar su preocupación por lo ocurrido. Afirmó que la seguridad de los trabajadores y de la comunidad debe ser siempre una prioridad y que este hecho debe ser un llamado de atención a las autoridades.
“La seguridad en la construcción debe ser una prioridad ineludible, y para ello es fundamental el cumplimiento estricto de normativas claras y exigentes que garanticen la integridad de todas las obras”, expresó la Capaco en un comunicado luego de la caída de un edificio en construcción en el barrio San Roque de Encarnación, departamento de Itapúa.
Agregó que la prevención de este tipo de tragedias se debe dar mediante el trabajo conjunto entre el sector público y privado, reforzando los mecanismos de fiscalización y asegurando el cumplimiento de los estándares técnicos.
La Capaco se puso a disposición de las autoridades para colaborar en el fortalecimiento de las normativas vigentes, especialmente a lo que se refiere a la presentación de planos estructurales y la intervención de profesionales en su aprobación. De esta manera se busca garantizar el margen de seguridad en los trabajos de construcción. “Creemos firmemente que este es un paso fundamental para mejorar la seguridad y la calidad en las edificaciones del país”, menciona el comunicado.
Por otra parte, el gremio instó a las autoridades a llevar a cabo una investigación exhaustiva para esclarecer las causas del derrumbe y determinar las responsabilidades.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Encarnación confirmó el hallazgo de los cuerpos de Monserrat Brítez, de 15 años, y su abuela Hermelinda Báez, de 55 años. En horas de la tarde se descartó la presencia de más víctimas. El incidente ocurrió hacia las 22:19 de ayer miércoles, según el horario de la cámara de seguridad que registró el colapso de la estructura sobre la calle Capitán Molas y avenida Japón, a tres cuadras de la Costanera.
Leé también: Encarnación: descartan que haya una tercera víctima tras derrumbe
Dejanos tu comentario
Marzo deja una recaudación de G. 5.089 millones para el Indert
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), durante marzo generó ingresos en concepto de recepción de pagos de lotes por la suma de G. 5.089 millones. Este monto incluye a los pagos de los colonos adjudicatarios, tanto de la región Oriental como de la región Occidental.
Este monto recaudado es 18 % superior a la suma cobrada en el mismo mes del año anterior, de acuerdo con los registros estadísticos de la Gerencia de Créditos del Indert. Los ingresos de marzo del año pasado llegaron a la suma de G. 4.306 millones. El presidente de la entidad celebró este avance y dijo que demuestra la solidez de una política pública en favor de las familias rurales.
“Seguimos avanzando. Consolidación absoluta de la política de titulación masiva que está haciendo feliz a miles de familias rurales. Hoy, el Indert y su capital humano gozan de consideración positiva por parte de la sociedad paraguaya. En marzo recaudamos 18 % más”, manifestó al respecto Francisco Ruíz Díaz, a través de su cuenta de X (Ex Twitter).
Leé también: “El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
El constante aumento observado en los ingresos del ente agrario, pese a la reducción de los precios con la disminución de los intereses, del 12 % anual al 4 % para los varones y de 12 % anual al 0 % para las mujeres, responde a la recuperación de la confianza a través de la titulación masiva implementada por el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña.
Al respecto, el titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz, señaló que por decisión del presidente Santiago Peña se dará continuidad al proceso de titulación masiva. Contó también que el Ejecutivo se comprometió en dar más recursos al ente en caso de que se requiera de más fondos para financiar el aumento de la capacidad de producción de la institución para la titulación de tierras.
Desde el 15 de agosto de 2023 hasta el cierre de marzo, los títulos entregados ya son más de 9.000 y el Gobierno anunció que para el final del mandato se pretende llegar a los 50.000 títulos o más, todo lo que se pueda. Afirmó que la tierra es lo más importante después de las personas, por lo que su tenencia debe ser formalizada.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
El Estado deja de ser latifundista con la entrega de títulos, afirma presidente del Indert
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, sostuvo que el presidente de la República, Santiago Peña, está encabezando una revolución el sistema de la reforma agraria en el país con la entrega masiva de títulos de propiedad al sector campesino. Indicó que, desde los inicios de la creación de esta reforma, el Estado solo se convirtió en latifundista al concentrar más de 4 millones de hectáreas de tierras y no entregando a los labriegos.
“La reforma agraria, hay que tener cuatro puntos importantes, en primer lugar, la titulación, no podemos poner en dudas que existe la propiedad colectiva, o que existen los campos comunales, eso ya se superó, y hoy la propiedad privada es una de las instituciones más importantes del desarrollo económico de una nación”, expresó Ruiz Díaz, este miércoles, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que ese es el punto fundamental del Gobierno al hacer las entregas de los títulos de propiedad a través del Indert al productor campesino, en el marco de las bases del desarrollo económico, de una economía rural, y erradicar la retención de tierras solo para el Estado.
“Teníamos que el Estado se dedicó a comprar tierras combatiendo el latifundio, pero se volvió el mayor latifundista, concentró 4 millones de hectáreas de tierra y no le traspasaba al campesino. Hasta ahora, el discurso de la Federación Nacional Campesina vamos a tener, pero creo que les falta esa visión completa de decir ‘entréguenos esas tierras porque es de nosotros’, y que es lo que el presidente Santiago Peña está haciendo, dejando que el Estado sea un latifundio”, afirmó.
Por otra parte, detalló que este plan que lleva adelante el Gobierno a través del Indert no es improvisado, ya que se viene trabajando desde épocas anteriores. “Es muy importante contextualizarle a la gente para que se entienda la verdadera revolución que está impulsando el presidente Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana, porque no es un tema improvisado. El método que estamos aplicando ahora, nosotros ya lo conversamos con el presidente cuando era ministro de Hacienda, ya lo teníamos estudiado”, destacó Ruiz Díaz a Nación Media.