El futuro ministro en asumir desde este 15 de agosto la cartera de Industria y Comercio, Javier Giménez, auguró grandes oportunidades entre Paraguay y Brasil, como antesala a la nueva administración por encarar, y en especial que se generen nuevas ideas de negocios, alianzas e inversiones.
Lo dijo el miércoles durante su viaje a Brasil, en el marco del lanzamiento de la Expo Paraguay-Brasil 2023 que se realizará en el país los próximos 21 y 22 de setiembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, Paraguay. En la ocasión, presentó ante empresarios brasileños la visión del nuevo gobierno, los ejes estratégicos para el MIC y las oportunidades de inversión.
“Agradezco sinceramente a la Cámara de Comercio Paraguay Brasil por el recibimiento acá en Curitiba, estoy seguro que se vienen grandes oportunidades entre ambas naciones”, expresó Giménez tras la presentación del evento, realizado en las oficinas de Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae).
Lea también: Tributación logra crecimiento del 5,3 % en recaudaciones acumuladas a julio
Paranaenses confirman presencia
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil, realizó el lanzamiento de su 14° Edición de la Expo Paraguay Brasil, este miércoles en la ciudad de Curitiba, estado de Paraná, Brasil, en la sede de Sebrae. Ocasión en la que confirmó la presencia de importantes empresas y empresarios paranaenses en el evento del próximo mes.
En el evento estuvieron presentes además de Giménez, quien volvió a pisar tierra brasileña tras su reciente viaje con el presidente electo, Santiago Peña, el secretario de Planificación del Estado de Paraná, Guto Silvia; el presidente de la CCPB, Antonio Carlos Dos Santos; el gobernador del Estado de Paraná, Darci Piana; el vicepresidente del Consejo Deliberativo de Sebrae Paraná, José Roberto Ricken, y el director de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil y coordinador de la Expo Paraguay Brasil, Junio Dantas, entre otros.
Los interesados en ser parte de la edición 2023 de la ya tradicional expo de negocios entre ambos países, que prevé 300 empresas nacionales e internacionales con una expectativa de recaudación en concepto de negocios por USD 161 millones, superando al monto recaudado en 2022, pueden inscribirse a través del siguiente Link, www.expoparaguaybrasil.com, comunicándose al +595 983-901180.
Puede interesarle: Expo Paraguay-Brasil: estiman cerrar negocios por USD 161 millones este 2023
Dejanos tu comentario
Ministro destaca a Paraguay como hub ideal para la expansión de industrias japonesas
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que la ubicación estratégica del Paraguay lo posiciona como una plataforma estratégica para la instalación de empresas japonesas interesadas en expandir sus operaciones en la región.
Con motivo del aniversario número 50 de la Cámara Japonesa de Comercio e Industrias del Paraguay, el titular del MIC conversó con La Nación/Nación Media y afirmó que desde la cartera están trabajando para posicionar al país como un hub estratégico en la región.
El país cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, situada en el corazón del continente, al lado del Brasil, la octava economía más grande del mundo y hogar de la comunidad japonesa más numerosa fuera de Japón.
“Las empresas industriales de Japón pueden abrir operaciones en Paraguay para atender mercados de manera más eficiente. Si uno une la localización geográfica y todo el clima de negocios que hay en Paraguay, los enormes recursos que tenemos, la juventud que tenemos, es la plataforma ideal para que estas empresas japonesas puedan venir a instalarse y producir en el país”, afirmó el ministro.
Resiliencia
El secretario de Estado destacó la importancia de la resiliencia como un valor central en la historia y el desarrollo de Paraguay y Japón. Resaltó cómo ambos países lograron superar adversidades y convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento y progreso a lo largo de los años.
Recordó que la comunidad japonesa fue un pilar importante en la evolución económica del país. “Hace 50 años las primeras familias que llegaron se dedicaron a la actividad agrícola, se dedicaron al comercio y hoy día ya están construyendo los mayores barcos que navegan por nuestra hidrovía. Entonces, los socios y las empresas se van superando y ojalá puedan servir como nexo para que vengan más”, dijo a LN/NM.
Expo Osaka
En el Día Nacional del Paraguay, que se celebrará el próximo 19 de mayo en la Expo Osaka de Japón, el ministro anticipó que se realizará un gran anuncio que marcará un antes y un después en la cooperación bilateral. “Será un anuncio muy importante y que tiene que ver con un acuerdo que está a punto de ser cerrado y que va a cambiar radicalmente la relación de inversiones entre ambos países”, afirmó.
Leé también: Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
Datos claves
- Paraguay ofrece ventajas, como mano de obra joven y recursos naturales, que pueden atraer a empresas japonesas para producir y exportar a la región.
- El ministro Giménez destacó la resiliencia histórica de Paraguay y Japón, países que superaron adversidades para crecer económicamente.
- Se anunciará un acuerdo bilateral trascendental en la Expo Osaka, que marcará un nuevo rumbo en las inversiones entre ambos países.
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene potencial para ser líder industrial en la región, afirma ministro
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el potencial que tiene Paraguay para el desarrollo industrial. En este contexto, hizo hincapié en la necesidad de creer en las capacidades del país para avanzar en este proceso.
Giménez resaltó además la importancia de la cooperación internacional en este proceso de desarrollo industrial. “Guarden bien estas palabras, que aquello que decía el presidente de la República se va a cumplir, de que Paraguay va a ser una potencia regional en la industria automovilística”, alegó, acotando que hoy se está sembrando la semilla de un Paraguay industrializado y lleno de oportunidades.
Asimismo, el titular del MIC señaló que en este avance es importante la autoconfianza. “Si otros países lo han logrado, ¿por qué nosotros no? Y hay que creer. Muchas veces tenemos que ser autocríticos los paraguayos, mirarnos al espejo y decir ‘tenemos que creer más’, que cuando viene una persona y dice esta frase de que Paraguay puede ser una fuerza en el desarrollo industrial regional”, puntualizó.
Leé más: Sésamo repunta con fuerza y exportaciones crecen un 65 % en el primer trimestre
Las declaraciones del ministro se dieron durante la entrega de cinco ómnibus eléctricos donados por Corea del Sur en el marco del proyecto “Implementación del Centro TASK Paraguay de Autopartes y Piloto de Difusión de Vehículos Eléctricos”. El evento se celebró en el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) en Hernandarias, Alto Paraná.
Durante el acto también se realizó la habilitación oficial de los centros de carga rápida para estos buses que desde hoy comenzaron a operar en la ciudad de Hernandarias.
Giménez afirmó que estos vehículos serán testigos de un Paraguay que se está construyendo, el comienzo de un país nuevo, industrializado, lleno de oportunidades y con una mano de obra capacitada.
Leé también: Gobierno destaca la inversión hotelera que atrae el Congreso FIFA
El acto estuvo encabezado por autoridades del MIC, junto al director de Itaipú, Justo Zacarías Irún y Chong Wook Chin, presidente del Instituto Tecnológico Automotriz de Corea (KATECH).
En representación de la República de Corea del Sur, asistió el embajador Chan Sik Yoon; el director de la Sede de Desarrollo Global del Instituto Coreano para el Avance de la Tecnología (KIAT), Jae Hak Jung, el director Ejecutivo del PTI Paraguay, Carlos Mercado, entre otras autoridades.
Dejanos tu comentario
La Cámara Japonesa en Paraguay celebra 50 años como puente de cooperación económica y cultural
La Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay (CJCIP) celebró su 50º aniversario en una emotiva celebración con referentes del mundo empresarial, diplomático y gubernamental. Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara, destacó el papel de la institución como facilitadora de un diálogo permanente entre empresas japonesas y paraguayas, lo que permite impulsar oportunidades de inversión, innovación y desarrollo conjunto en diversos ámbitos.
Con la celebración de medio siglo de vida institucional, la Cámara consolidó su legado como puente sólido entre Japón y Paraguay en los ámbitos del comercio, la inversión y la cultura. “Hemos trabajado incansablemente para construir puentes de entendimiento mutuo, no solo en lo económico, sino también en lo cultural”, afirmó Nagaoka.
A lo largo de los años, el gremio jugó un papel importante en la organización de ferias comerciales, misiones empresariales y encuentros estratégicos que han fortalecido la red de negocios binacional. Como resultado, Japón se ha posicionado como un socio estratégico en el desarrollo económico paraguayo.
Potencial de inversión
Nagaoka destacó además que el potencial de inversión es inmenso entre ambas naciones, por un lado, el Paraguay tiene una tierra fértil, especial para la producción de alimentos, y Japón, por su parte, un país con un avance tecnológico importante en diversas áreas. La fusión de estas virtudes pudo resultar en un beneficio importante para ambos. “Debemos aprovechar al máximo para estrechar más las relaciones bilaterales. La idea es trabajar, prosperar y liderar juntos”, manifestó.
Por su parte, el ministro de Industria, Javier Giménez, destacó la labor de la Cámara en Paraguay como un espacio para el intercambio, la innovación y el reconocimiento del espíritu empresarial japonés. “Paraguay quiere ser hoy como el Japón, que hoy exporta 15 veces más de lo que produce Paraguay. En 80 años lograron estar entre los 5 estados de mayor economía del mundo”, mencionó.
Inversiones
En materia de inversión, Nagaoka subrayó que la Cámara acompañó a diversas firmas japonesas interesadas en establecerse en Paraguay, brindando información sobre regulaciones, clima de negocios y sectores en expansión. Entre los casos más destacados de inversión japonesa figuran las empresas autopartistas Yazaki, Sumidenso y Fujikura, que operan bajo el régimen de maquila, generando miles de empleos —en su mayoría ocupados por mujeres— y fortaleciendo la capacidad técnica de la fuerza laboral local.
Industria automotriz
Por su parte, Lázaro de Figueiredo, CEO y presidente de Yazuki Mercosur, destacó que Paraguay se sigue consolidándose como un destino atractivo para nuevas inversiones en el sector automotriz y de autopartes. “El Paraguay representa un campo muy vasto para la llegada de nuevas empresas del rubro automotriz”, afirmó, al tiempo de subrayar que el país cuenta con recursos naturales abundantes, energía limpia y una actitud abierta hacia industrias que no generen impacto ambiental negativo.
“El país está en una etapa positiva de evolución, y hay muchas oportunidades para empresas que apuesten por procesos tecnológicos, energías limpias y cadenas de valor sostenibles”, expresó en conversación con La Nación/Nación Media.
Mirando el futuro
Mirando hacia el futuro, el presidente de la Cámara expresó su optimismo al señalar que las relaciones comerciales entre Paraguay y Japón continuarán fortaleciéndose, especialmente en sectores estratégicos como las energías renovables, la biotecnología y las tecnologías de la información.
Destacó la importancia de incrementar las exportaciones de alimentos —como carnes, granos y productos con mayor valor agregado—, contribuyendo así a la seguridad alimentaria con productos de alta calidad. No obstante, advirtió sobre desafíos pendientes como la reducción de la burocracia, la mejora de la infraestructura y la necesidad de capacitación técnica especializada entre ambos países.
El evento tuvo lugar en el Centro de Eventos del Paseo La Galería y contó con la presencia del embajador extraordinario y plenipotenciario del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; así como numerosos empresarios de varios países e invitados especiales, quienes celebraron cinco décadas de cooperación fructífera y visión compartida entre ambas naciones.
Dejanos tu comentario
Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Willian Legal
Los parques industriales son zonas especialmente diseñadas para fomentar el crecimiento económico, al promover la innovación, crear empleos y diversificar la economía a través de la industria. En Paraguay existen ocho parques industriales reconocidos por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de los cuales 6 son privados, 1 es mixto y 1 es público.
Están equipados con la mejor infraestructura para atraer a las empresas locales e internacionales. “Dentro de los parques hay un ecosistema industrial en el cual las propias empresas que están ahí hacen procesos industriales para otras empresas dentro del mismo parque y hay otras empresas de servicio que prestan a todas las industrias”, dijo a La Nación/Nación Media José Cuevas, director general de Fomento Industrial.
Son centros de actividad empresarial donde se realizan diversas actividades, desde la fabricación y la logística hasta la investigación y el desarrollo. Cuevas mencionó que los parques industriales emplean a más de 5.700 personas en Paraguay, según el registro del MIC.
Con los parques industriales “logramos una situación en donde ganamos nosotros como Estado y ganan las empresas. Se logra agrupar a las empresas entonces se hace una economía de escala y una mejor inversión en infraestructura”, afirmó a La Nación/Nación Media Javier Giménez, titular del MIC.
Podés leer: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Modalidades
Pueden ser oficiales, aquellos donde la titularidad de los terrenos y la responsabilidad de construir la infraestructura recaen en el Estado, las gobernaciones o las municipalidades; privados, donde la compra de terrenos y la construcción de la infraestructura son responsabilidad exclusiva de entidades privadas, ya sean personas físicas o jurídicas, y mixtos, en los cuales la compra de terrenos y/o la construcción de la infraestructura se llevan a cabo mediante la contribución de capital tanto privado como público.
Clasificación
Se dividen en tres categorías según su actividad: productos, aquellos dedicados a la transformación de materia prima en productos terminados o semiterminados. Servicios, orientados a la innovación de servicios y procesos, donde se desarrollan o mejoran productos y metodologías, y tecnología, especializados en servicios empresariales, como logística o administración, para apoyar a otras compañías dentro y fuera del parque.
Qué ofrecen
La normativa vigente establece ciertos requerimientos para que sean habilitados por el MIC y puedan garantizar el correcto desarrollo de las empresas. Deben contar con: caminos internos seguros y accesibles, suministro eléctrico para las demandas industriales y un sistema de tratamiento de residuos que minimice el impacto ambiental. Además, deben incluir áreas verdes, ubicarse cerca de mano de obra disponible y contar con medidas de prevención de incendios y telecomunicaciones básicas. La presencia de almacenes, comedores y zonas de recreación también son requisito para optimizar la productividad y el bienestar de los trabajadores.
A nivel país
Hay que aclarar que esta lista fue extraída de la página web del MIC, con la última actualización disponible. Además, hay empresas que operan como parques industriales, pero no son reconocidas como tal. Mariscal Francisco Solano López: se encuentra ubicado en Capiatá, Central y es administrado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), es decir de carácter público.
Abarca una superficie total de 41 hectáreas. Actualmente, cuenta con una única empresa operativa: Sumidenso Paraguay S.R.L., dedicada a la maquila de autopartes. Ofrece infraestructura vial básica, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de prevención de incendios y áreas verdes.
Terminal Occidental S.A. (TOSA): está en Nueva Asunción, Presidente Hayes, y es de carácter privado. Cuenta con una extensión de 1.100 hectáreas. Actualmente alberga a siete empresas en operación, entre ellas Hidrovias do Brasil, Envases Paraguayos S.A. y Frigorífico Modelo S.A. Ofrece planta de agua potable propia, sistema de tratamiento de residuos, energía eléctrica, telecomunicaciones, galpones adaptables, zona franca y medidas avanzadas de seguridad contra incendios.
Parque Industrial Algesa: se encuentra en Ciudad del Este, Alto Paraná y es administrado por el sector privado. Tiene una superficie total de 31,5 hectáreas. Actualmente alberga a cinco empresas operativas, entre ellas Asturias Tejidos S.A., Hogar Textil S.A. y Robustec, dedicadas a rubros como manufactura textil, fertilizantes foliares y fabricación de trampolines. Ofrece infraestructura vial, energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, sistema de tratamiento de residuos y protección contra incendios, además de áreas verdes.
Iruña Emprendimientos Inmobiliarios S.A.: está ubicado en el km 11 de la ruta PY07 de Ciudad del Este, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 15 hectáreas. Alberga 16 empresas entre las cuales se destacan Petropar, Chacomer y Cervepar en rubros de maquila y logística. Su infraestructura incluye sistemas de tratamiento de aguas, fibra óptica interna y protocolos antiincendios, entre otros.
Megalog S.A.: está en Luque, Central, y es de carácter privado. Tiene una superficie total de 4,5 hectáreas. Tiene una empresa del rubro logística farmacéutica y servicio técnico de dispositivos médicos. Ofrece energía con respaldo, agua potable, internet de alta velocidad, sistemas antiincendios y seguridad 24/7, además de áreas verdes.
Santa Mónica S.A.: es privado y está ubicado en Hernandarias, Alto Paraná. Tiene una superficie de 30 hectáreas. Alberga actualmente cuatro empresas operativas, entre ellas TNT América, Eco Trading S.A. y Alto Paraná Soldaduras S.A., dedicadas a la fabricación de tejidos, fertilizantes foliares y equipos para soldadura.
Peralta Alta: está ubicado en Hohenau, Itapúa, y es de carácter mixto. Su superficie abarca 20 hectáreas. Tiene dos empresas instaladas dedicadas al rubro de industrias de procesamiento de alimentos y cadena agrícola. Ofrece seguridad avanzada y servicios logísticos como básculas de recepción, salón de convenciones y conectividad vial privilegiada hacia el puerto local.
Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay: está en Minga Guazú, Alto Paraná, y es de carácter privado. Tiene una superficie de 40 hectáreas. Alberga a cinco empresas líderes en los sectores de plástico, textil, cintas industriales y servicios. Ofrece infraestructura diseñada para potenciar actividades industriales, logísticas y de servicios de apoyo a la industria, con un enfoque especial en la tecnología inteligente.
Nueva Ley
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que desde el MIC están impulsando una nueva Ley de parques industriales con el objetivo de incentivar al sector privado a desarrollar más parques industriales y atraer capital extranjero.
Explicó que uno de los problemas que detectaron fue la distribución territorial de industrias, residencias y comercios. “Muchas veces vienen los inversionistas y necesitan tener un lugar donde hacerlo, pero como no hay muchos es muy difícil identificar la ubicación donde puedan invertir con confianza”, mencionó.
La iniciativa que están impulsando busca separar las zonas industriales de las residenciales para mejorar la seguridad, la eficiencia del suministro eléctrico y el ordenamiento urbano. “Vamos a plantear una reforma para dotar a los parques industriales de mayores beneficios: beneficios impositivos, beneficios sobre todo de infraestructura, para que a las empresas les sea conveniente instalarse en los parques industriales”, afirmó el titular del MIC, Javier Giménez, a LN/NM
Te puede interesar: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa