El tipo de cambio, tanto a nivel internacional como en el mercado local, está mostrando un camino descendente pese a los nuevos reajustes de tasas en los Estados Unidos. Esto se da debido a que si bien se registró un aumento, se esperan moderaciones para los próximos meses.
En medio del nuevo aumento de tasas de política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés), el dólar empezó a retroceder frente a las principales divisas, incluyendo a la de los países emergentes.
En el plano local, se observa un retroceso de 20 puntos en promedio con el que la divisa norteamericana bajó del techo de los G. 7.300, ubicándose 10 puntos por debajo al inicio de esta semana. La semana anterior, cada dólar costaba G. 7.310 en el mercado minorista nacional.
Cabe recordar que la semana anterior, ante la incertidumbre sobre las nuevas subidas de tasas de la Fed, el dólar en nuestro país había escalado 20 puntos. En los últimos días recuperó su nivel inicial mientras que la tendencia sigue siendo a la baja para los próximos meses.
José Cantero, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), había señalado que se registran menores riesgos en los mercados financieros lo que influye positivamente en el tipo de cambio debido a la menor presión que existe sobre las tasas de interés a nivel internacional. En ese sentido, es importante mencionar que los analistas externos esperan una nueva pausa en el aumento en los Estados Unidos.
Según el portal Investing.com, el dólar estadounidense gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este lunes en Europa, pero va camino de registrar pérdidas mensuales, mientras los traders barajan la posibilidad de un final del ciclo de ajustes de la Reserva Federal, en tanto, el yen japonés se debilita a raíz del cambio de política monetaria del Banco de Japón.
Dejanos tu comentario
BCP revisó al alza la previsión del PIB, con expansión del 4 %
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirma que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
“El pronóstico del crecimiento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construcción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, economista jefe del BCP.
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
INFLACIÓN
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
“Durante el primer trimestre, la inflación fue explicada por los precios de los alimentos, especialmente hortalizas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.
Durante el primer trimestre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0 %, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay
MEF estará impulsado por sectores no agrícolas
Se sustentará por desempeños positivos de la generación de energía y rubros no relacionados con el agro, según Carlos Fernández V.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4 % para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales. “Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Reconoció que desde el Gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002. “Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico, sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas. Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.
Dejanos tu comentario
Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
- Fuente: AFP
Argentina recibió este martes 12.000 millones de dólares del primer desembolso de su flamante acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones. El desembolso del FMI ocurre luego de que el gobierno argentino levantara el lunes el control de cambios, vigente desde hace seis años y que restringía la compra de divisas.
Este martes, en el segundo día tras la eliminación del llamado “cepo cambiario”, el precio del dólar se mantuvo estable en 1.230 pesos argentinos, de acuerdo al estatal Banco Nación. Misma cotización de la víspera, cuando el peso se depreció 12 %.
El FMI da así un contundente voto de confianza al programa económico del presidente ultraliberal Javier Milei. Las ayudas para Argentina del FMI y otros organismos multilaterales ascienden a los 42.000 millones de dólares.
El dinero se usará para fortalecer las reservas del Banco Central, que ahora alcanzan casi 37.000 millones de dólares, por encima de los más de 24.000 millones en existencia el lunes, según un comunicado de la institución.
Lea más: Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
Para los argentinos, el dólar es la moneda de referencia y cualquier cambio en su cotización repercute de inmediato en los precios. El nuevo esquema cambiario establece una fluctuación administrada de entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. El Banco Central podrá intervenir para mantener la cotización entre las bandas.
Los particulares pueden ahora adquirir una cantidad ilimitada de dólares vía operaciones bancarias y un máximo de 100 si es en efectivo. Las empresas en cambio deben esperar a 2026 para sacar dividendos al exterior.
“El mercado empezó a saber cómo empieza a funcionar esto de flotar”, dijo a la AFP el economista Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora ECO GO. Respecto al traslado a los precios de la depreciación del peso, añadió que por ahora el aumento “no es tan frenético”.
“La gente está esperando a ver qué pasa”, prosiguió el experto. “De manera inicial nosotros tenemos que el impacto puede ser entre 4 y 5 % de inflación este mes y algo parecido el próximo mes”.
El control de la inflación es el principal capital político de Milei, quien tendrá este año su primera prueba electoral en las legislativas de octubre.
Su riguroso plan de austeridad, que consiguió equilibrar las cuentas al implementar drásticos ajustes en jubilaciones, educación y salud, implicó una reducción de la inflación de 211 % en 2023 a 11% en 2024. Sin embargo, la tendencia se quebró en febrero cuando anotó 2,4 % para acelerarse al 3,7 % en marzo.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico del 4 % para 2025 estará impulsado por sectores no agrícolas
El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4% para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales.
“Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Sin embargo, el ministro reconoció que desde el gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002.
Leé también: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
“Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas.
Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.
2025
Con una proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,5 % al 3,6 %, según el Banco Mundial y el reporte macroeconómico de Itaú, Paraguay se posiciona como la segunda economía de mayor expansión en la región, detrás de Argentina. Este desempeño es notable, especialmente si se considera que el contexto global y regional sigue siendo desafiante.
Te puede interesar: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Dejanos tu comentario
El Banco Central revisó al alza la proyección de crecimiento económico para el año 2025
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó este martes su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo de 2025, donde revisa al alza su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4,0 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirma que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
“El pronóstico del crecimiento del PIB para 2025 se revisó al alza, de 3,8 % a 4,0 %, impulsado por la construcción, ganadería y servicios”, expuso César Yunis, economista jefe del BCP.
Leé también: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
“Durante el primer trimestre, la inflación fue explicada por los precios de los alimentos, especialmente hortalizas. El locote verde acumuló una inflación del 226,5 % a marzo, la lechuga 135 % y la cebolla 86,1 %”, detalló Yunis.
Durante el primer trimestre, el Comité de Política Monetaria (CPM) mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 6,0%, nivel considerado neutral y coherente con la evolución de la inflación y la actividad económica del país. Consideran que esta postura refleja un enfoque prudente, en un contexto donde los bancos centrales de la región han optado por mantener sus tasas, exceptuando a países como Brasil y Uruguay.
Datos claves
- El crecimiento del PIB en 2025 será del 4,0 %, impulsado por la ganadería, la construcción y los servicios.
- La inflación proyectada se ajustó del 3,7 % al 3,8 %, con convergencia al 3,5 % de meta de la banca matriz
- Los precios de los alimentos, principalmente hortalizas, representan la mayor presión en la inflación.
Te puede interesar: Che Róga Porã 2.0 comenzará oficialmente el 24 de abril