El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, lideró una reunión en la sede del Viceministerio de Economía donde se abordaron temas referente a la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres, además de la precariedad social en la que viven muchas de ellas.
Según mencionó Llamosas, las políticas fiscales con enfoques de género son necesarias para minimizar las desigualdades sociales, políticas de salud y vivienda. Sostuvo que esto hará que existan mayores oportunidades de empleo e incluso acceso a créditos.
“Un punto muy importante es la formalización de una economía no visible que aglutina a las amas de casa, las mujeres campesinas y otras colectividades sociales que no se registran como actividad laboral, cuyos integrantes no acceden a salario alguno, tampoco a una jubilación, a pesar de realizar una enorme carga horaria cotidiana de trabajo”, expuso Óscar Llamosas durante el encuentro con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Leé también: Superintendencia de Pensiones: bancarios aseguran que es necesario un ente contralor
Así también, recordó que estas mujeres ocupan gran parte de su tiempo en el cuidado y atención de sus familiares y seres queridos sin que esto se tenga en cuenta como una labor. “Esta situación recurrente es lo que da sustento a la expresión de que la pobreza y la precariedad social tiende a tener rostro de mujer”, lamentó.
Al respecto, aseguró que es necesario un cambio de paradigma desde lo cultural para contribuir a una verdadera transformación este aspecto, y no solo pretender solucionarlo con un criterio subvencionista. “De ese 50% de la población mundial que tiene todas las capacidades para integrarse plenamente a la fuerza productiva contribuyendo a un genuino desarrollo personal, entorno familiar y de toda la sociedad; esa población mencionada sólo aguarda una oportunidad”, detalló.
Dejanos tu comentario
Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Por Sofía Céspedes
En los últimos años, Paraguay se convirtió en uno de los destinos más atractivos para el capital boliviano, consolidándose como un aliado estratégico en el mapa de las inversiones regionales.
La combinación de estabilidad macroeconómica, políticas fiscales competitivas y un marco legal que brinda seguridad a los inversionistas, despertó un creciente interés del empresariado boliviano por Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media, Mauricio Laguna, directivo de la empresa Bolivian Agrotrader, y líder de la VIII misión comercial de empresarios bolivianos en Paraguay.
Laguna precisó a La Nación que hoy las inversiones efectivas superan los USD 1.000 millones y cuentan con más de 60 empresas instaladas en territorio paraguayo. Explicó que esta corriente de capital responde, no solo a los incentivos internos, sino también al contexto regional, ya que Paraguay se perfila como un puente entre el Atlántico y el Pacífico gracias a su infraestructura logística en desarrollo.
Leé también: Exportaciones bajo certificado de origen registran aumento del 15 %
“Estamos en un punto de inflexión. La inversión boliviana está tomando fuerza en Paraguay gracias a beneficios que ofrece como la exención de impuestos a las exportaciones, regímenes especiales para zonas francas, maquila, facilidad para constituir empresas, así como la estabilidad política y macroeconómica”, aseguró el empresario.
Expuso que las firmas bolivianas no se limitan solo a operar en segmentos tradicionales, sino muchas están desarrollando proyectos integrales que abarcan desde la transformación de materias primas hasta la instalación de modernos centros logísticos y el desarrollo de propuestas de valor en bienes raíces, que hoy marcan el pulso del crecimiento en zonas claves como Asunción y ciudades fronterizas.
Para Laguna, Paraguay no solo es visto como un mercado final, sino como una base de operaciones que permite mejorar la competitividad de las empresas y proyectarlas al Mercosur y más allá. “Esta Misión Binacional permite fortalecer esa visión de integración productiva, conectando empresarios que ya están en etapa de expansión con otros que buscan dar su primer paso en territorio paraguayo”, dijo.
Infraestructura
Respecto al Corredor Bioceánico y la Hidrovía Paraguay-Paraná, aseguró que son piezas claves en esta gama de oportunidades, ya que facilitan el acceso directo al océano Atlántico y conectan con los principales puertos del continente, resultando determinantes para las decisiones de inversión.
La posibilidad de reducir tiempos y costos logísticos es un factor que refuerza el interés del capital boliviano, sobre todo en actividades vinculadas al comercio exterior, la agroexportación y la distribución regional de mercancías, manifestó.
Te puede interesar: Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Próximamente
De cara al futuro, el empresariado boliviano proyectó nuevas oportunidades en Paraguay en sectores con alto potencial de desarrollo como: tecnología agrícola, las energías renovables, la industria alimentaria, la manufactura ligera y el sector fintech, que aparecen en el radar de los inversionistas como áreas donde el talento boliviano puede encontrar un terreno fértil para crecer.
“Confiamos en una integración más fuerte, con corredores logísticos funcionales y soluciones energéticas que beneficien a ambos lados. Apostamos por una visión compartida que permita que el capital boliviano fluya con confianza y contribuya al desarrollo mutuo”, finalizó.
Datos claves
- Empresas bolivianas invierten más de USD 1.000 millones en Paraguay
- Más de 60 empresas bolivianas ya están operando en el país.
- Paraguay es visto como una “base de operaciones” para proyectar negocios al Mercosur.
Dejanos tu comentario
Paraguay mantiene presión tributaria mientras fortalece recaudación, destaca Orué en Tax Forum 2025
Durante el Tax Forum 2025, el director nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, destacó las políticas tributarias adoptadas por la institución de mantener la presión tributaria y las tasas impositivas. “Optamos por fortalecer la gestión, el control y el uso de la tecnología”, afirmó durante su intervención.
Este miércoles se desarrolló la primera edición del Tax Forum 2025, organizado por la DNIT. Durante el encuentro, destacados expertos en tributación, finanzas e innovación debatieron sobre los avances normativos y fiscales de Paraguay, así como los desafíos que marcarán el desarrollo económico del país.
“Paraguay decidió no cambiar la presión tributaria y mantener los impuestos. Eso representa un gran desafío para aumentar la recaudación”, expresó Orué, destacando que su gestión apuntó a fortalecer el control y el uso de la tecnología.
Logros y avances en materia fiscal
El primer panel estuvo a cargo del abogado tributarista y exviceministro de Tributación, Carlos Sosa Jovellanos, quien abordó los avances normativos en el sistema tributario en los últimos 35 años. El mismo destacó la evolución de los impuestos a la renta en nuestro país en los últimos años.
El exministro de Hacienda, César Barreto, analizó el crecimiento y fortalecimiento de los sectores económicos. Resaltó el impacto positivo del sistema tributario actual. A su vez, la experta en tributación Erika Bañuelos disertó sobre el posicionamiento del país en el ámbito de la tributación internacional. Subrayó la importancia del intercambio de información fiscal con otros países e hizo hincapié en que el Paraguay no es un paraíso fiscal.
Te puede interesar: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Desafíos para el desarrollo
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, abordó la capacidad innovadora e inversora en nuestro país, instando a los empresarios a invertir en Paraguay para desarrollar el sector industrial y mejorar la competitividad en la región.
El exministro de Hacienda, Germán Rojas, destacó que los avances en materia macro y micro fiscal son el resultado de las medidas adoptadas por el país, en el marco de su ponencia sobre el panorama y los retos futuros del sector financiero.
Por su parte, el abogado y periodista Juan Pablo Fernández, destacó la apuesta del país por posicionarse como un hub digital en la región, que representa una oportunidad de desarrollo.
Finalmente, Lea Giménez, asesora de CAF y exministra de Hacienda, enfatizó la necesidad de reducir la desigualdad en el acceso a oportunidades. Además, apuntó al combate al crimen organizado y al fortalecimiento de la transparencia como desafíos para lograr el desarrollo del Paraguay.
Leé más: La IA en el mundo financiero: ventajas, riesgos y oportunidades para Paraguay
Un espacio clave
De esta manera, el Tax Forum se consolidó como un espacio de referencia para el análisis del impacto de las políticas fiscales en la competitividad y el crecimiento sostenible de Paraguay. Desde la DNIT destacaron que este tipo de diálogos permiten proyectar estrategias para fortalecer el sistema tributario y fomentar un desarrollo económico equitativo.
Dejanos tu comentario
BM sitúa a Paraguay en el primer lugar en participación de mujeres en propiedad de empresas
La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) informó que Paraguay fue incluido en las estadísticas de género del Banco Mundial, donde se mide la participaciones de mujeres en la propiedad de las empresas (firm ownership participation) y en la alta gerencia (top management).
En ese sentido, mencionaron que nuestro país ocupó el primer lugar en el indicador de porcentaje de empresas con participación femenina en la propiedad, entre 96 países evaluados entre 2018 y 2023, con una incidencia del 63,4 %, superando así al promedio de América Latina y el Caribe, además del promedio mundial.
En cuanto a la participación de mujeres en cargos de alta gerencia, la posición paraguaya se ubica en el puesto 37° entre los 96 países evaluados, según indicaron. “Esto destaca el importante rol de la mujer en el ámbito empresarial del país”, agregaron desde Rediex.
Lea además: Ante EE. UU. dan a conocer cumplimiento de condiciones laborales del sector ganadero
El poder de dar un impulso
De acuerdo a un informe del Banco Mundial, el economista en jefe y vicepresidente senior de Economía del Desarrollo de la organización, Indermit Gill, había considerado que las mujeres tienen el poder de dar un fuerte impulso a la “tambaleante economía mundial”.
Sin embargo, en todo el mundo las leyes y prácticas les impiden trabajar o poner en marcha negocios en igualdad de condiciones con los hombres. Además, si se cerrara esta brecha, el producto interno bruto mundial podría aumentar más del 20 % y básicamente se duplicaría la tasa de crecimiento mundial en la próxima década.
Por eso, urge más que nunca acelerar los esfuerzos para reformar las leyes y promulgar políticas públicas que empoderen a las mujeres para que puedan trabajar, crear empresas y hacerlas crecer, teniendo en cuenta que apenas la mitad de las mismas participa en la fuerza laboral mundial, mientras que, en los hombres, la proporción llega casi a tres de cada cuatro.
Dejanos tu comentario
Aumento en recaudaciones ayudará a alcanzar planes de convergencia fiscal, afirma ministro
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que el aumento en la recaudación a través de la fusión de Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) en USD 457 millones es un resultado esperado, pero mucho más rápido que lo proyectado inicialmente.
El hecho otorga tranquilidad para alcanzar a fin de año los planes de convergencia fiscal previstos. “Esta parte de los impuestos es fundamental para hacer frente a los gastos o los planes de Gobierno. Lógicamente, el hecho de estar recaudando esta suma, que es bastante importante, da un poco más de tranquilidad”, comentó.
El ministro estuvo en comunicación con el programa Arriba Hoy emitido por Canal GEN/970 y también señaló que la recaudación permitirá tener recursos para gastar en los sectores prioritarios como salud, educación, seguridad y transferencias sociales.
Sobre la optimización del gasto público, acotó que acciones como haber fusionado el Ministerio de Hacienda con la Secretaría Técnica de Planificación y la Secretaría de la Función Pública permitieron eliminar más de 80 cargos gerenciales que se tenían.
“El ahorro que se tiene en el rubro de salarios es de alrededor de 9 millones de dólares. Creemos que vamos en la dirección correcta a través de las fusiones de las entidades”, manifestó.
Lea también: Empleo 2.0: la revolución de los emprendedores digitales
Valdovinos remarcó que otra cuestión es la nueva ley de Compras Públicas, que será implementada entre el MEF, la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), y el Banco Central del Paraguay (BCP).
“Entre todos vamos a ser los encargados de la implementación que hará las compras públicas mucho más rápidas, eficientes, transparentes, y baratas”, agregó.
Expresó que estos son pasos graduales con los que se avanza en la dirección correcta y que permitirán que con los recursos que se dispongan tengamos más bienes.
Acerca de la creación de empleos, dijo que el Estado tiene que generar las condiciones adecuadas para que el sector privado pueda invertir. “De a poco está dando resultados todo lo que se está haciendo para demostrar al Paraguay como ese país que es previsible y tiene un esquema tributario competitivo”, puntualizó.
Puede interesarle: UPA festejó una década en el campo educativo