El pasado jueves 20 de julio se inauguró el primer local de la firma G7 Emprendimientos SA, bajo el nombre comercial de Crediseven. La nueva oficina está ubicada sobre avenida Eusebio Ayala esquina Norberto Cañiza del barrio Mburicao, de Asunción, con atención al público de lunes a viernes de 08:30 a 17:00 y los sábados de 08:30 a 12:00.
La compañía cuenta con una trayectoria de 10 años en el mercado dedicándose al rubro financiero, especialmente a las microfinanzas, enfocadas en los créditos de consumo, operaciones de descuento de cheques y créditos comerciales para emprendedores.
Crediseven está conformada por profesionales especializados en el rubro con vasta experiencia y por sobre todo que mantienen sus valores como la integridad, honestidad y colaboración. De esta manera, generan la confianza de los clientes apuntando al trato personalizado hacia los mismos desde un espacio físico acorde a las exigencias de los consumidores.
La marca agradeció a sus clientes y socios comerciales por su continuo apoyo y reafirmó su compromiso de seguir ofreciendo servicios financieros que se ajusten a las necesidades cambiantes que el mercado requiere. Además, invitó a sus actuales y futuros clientes a que puedan visitar el local y también seguir a la página de la red social de Instagram donde se encuentran como @Crediseven.
Lea también: Precios del tomate repuntaron en esta semana
Puede interesarte: Se duplicó la cantidad de turistas extranjeros en el primer semestre
Dejanos tu comentario
Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional, según empresario británico
Con regulaciones atractivas, Paraguay podría aspirar a convertirse en un centro bancario en la región, atrayendo la presencia de grandes bancos europeos, norteamericanos y asiáticos, consideró el empresario británico Lord Robert Edmiston.
Durante su visita al país, el magnate compartió su visión sobre Paraguay. Él mismo lideró durante décadas un conglomerado empresarial con operaciones en el Reino Unido, Estados Unidos y el norte de Europa, y comparó la situación regional con el modelo bancario suizo. “En el medio de Europa está Suiza. Y Suiza es el centro del mundo bancario. Los bancos más grandes del mundo están centrados en Suiza”, dijo a La Nación/Nación Media.
Según el empresario, este liderazgo se explica por un entorno de bajo riesgo, estabilidad económica y un sistema regulatorio atractivo para el capital internacional. A partir de esa referencia, planteó que Paraguay, con su baja carga regulatoria y tributaria en comparación con países como Brasil, podría replicar un modelo similar.
Leé más: De vender flores a empresario millonario: la inspiradora historia de Robert Edmiston
“Sé que las regulaciones bancarias en Brasil son bastante caras”, mencionó, remarcando que esto representa una oportunidad para países más flexibles desde el punto de vista legal y económico.
Sugirió que el país cuenta con condiciones “obvias” para captar ese tipo de inversiones. “Creo que Paraguay es un lugar donde podría haber presencia de grandes bancos de Europa, de Estados Unidos, de Asia”, puntualizó.
Otras ventajas
En otro momento de la entrevista, Lord Edmiston fue consultado sobre las oportunidades que presenta Paraguay, considerando su energía limpia y barata, mano de obra calificada y una ubicación geográfica estratégica en el corazón de Sudamérica.
A su juicio, la combinación de estos elementos configura una base sólida para el desarrollo económico sostenible en el país. “Todo lo que requiere energía barata debería mirar hacia Paraguay”, expresó a LN/NM, en alusión a industrias intensivas en consumo eléctrico.
En este sentido, citó los sectores económicos que podrían florecer en Paraguay gracias al costo competitivo de la electricidad. Mencionó explícitamente los centros de datos, la minería de criptomonedas y la industria de fundición de aluminio, actividades que requieren grandes volúmenes de energía para operar.
Dejanos tu comentario
Créditos en moneda extranjera fueron levemente más caros en mayo
Las tasas de interés activas en moneda extranjera cerraron mayo con un promedio del 7,94 %, porcentaje levemente superior al 7,89 % visto en abril pasado, pero inferior al 8,56 % de mayo de 2024, según el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). Los créditos para consumo y vivienda tuvieron reducciones en sus tasas, a diferencia de los destinados al comercio y el desarrollo.
De acuerdo con el BCP, los créditos para consumo en moneda nacional cerraron mayo con una tasa de interés promedio 8,55 %, inferior en un -0,52 % con respecto a abril y su tasa promedio del 9,07 %, pero superior en un 0,45 % a la tasa del 8,10 % registrado en mayo del año pasado.
Leé también: Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Dentro de los créditos de consumo, no obstante, en las empresas financieras se notó un incremento de las tasas promedio en torno al 0,05 % mensual, siendo en mayo la tasa activa promedio del 9,23 %, mientras que en los bancos fue del 8,38 %, con variación negativa tanto mensual como interanual.
Los créditos para el comercio aumentaron en términos mensuales, con una tasa activa promedio al cierre de junio del 7,92 %, cifra superior en un 0,11 % al 7,81 % de abril pasado, pero -1,11 % inferior a la tasa promedio de mayo de 2024, que fue del 9,03 %.
En los préstamos para la vivienda se observaron caídas mensuales e interanuales en las tasas activas promedio. En junio la tasa se ubicó en 7,91 %, lo que representa una reducción mensual del -0,87 % en comparación con la tasa del 8,78 % de abril, e inferior en un -1,79 % a la tasa del 9,70 % de mayo del año anterior.
Los créditos para el desarrollo tuvieron un leve aumento tanto mensual como interanual, con una tasa de interés a mayo del 7,93 %. Tal porcentaje es 0,05 % mayor que la tasa de interés del 7,88 % del mes anterior y 0,09 % superior al 7,84 % de mayo de 2024.
Los sobregiros en moneda extranjera cerraron mayo con una tasa de interés promedio del 7,94 %, lo que implica una reducción mensual del -1,02 % comparando con la tasa del 8,83 % de abril pasado y -2,14 % versus la tasa del 9,95 % vista en el mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Buscan que el gasoducto se convierta en una realidad
Dejanos tu comentario
Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe de Indicadores Financieros, correspondiente a mayo, mes en el que se las tasas activas de bancos y financieras, en moneda nacional, tuvieron un promedio de 13,99 %, inferior al 14,37 % de abril. En términos interanuales, también se observó una reducción con respecto al 14,98 % del mayo de 2024, lo que se observa un abaratamiento del crédito en el mercado.
De acuerdo con el informe, la tasa de interés promedio en moneda nacional de los préstamos de consumo fue del 21,54 % en el quinto mes del año, lo que implica una reducción con respecto a abril del 0,32 %, que tuvo una tasa promedio de 21,86 %, pero superior en un 1,62 % a mayo del año pasado, que registró 19,92 % de tasa promedio.
Leé también: Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Los créditos comerciales registraron un promedio del 11,21 %, cifra inferior al 11,53 % de abril. La tasa promedio de mayo es también menor en un 1,54 % al 12,75 % que se observó en mayo del año pasado, según detalla el informe.
En los créditos a la vivienda, se observó también un comportamiento a la baja, con tasas activas al cierre de mayo del 9,59 %, cifra inferior en un -0,11 % a la tasa del 9,70 % de abril, y -0,74 % menos que el 10,33 % observado en mayo de 2024.
Por otra parte, en los créditos para el desarrollo, la tasa promedio de mayo fue del 8,90 %. Este promedio es menor en un -0,59 % al 9,49 % del mes anterior y -1,27 % más bajo que la tasa del 10,17 % del mismo periodo del año pasado.
Las tarjetas de crédito en moneda nacional tuvieron una tasa activa promedio del 16,44 % en junio, lo que implica una reducción del -0,72 % comparado con el 17,16 % de abril, pero superior en un 0,28 % a la tasa promedio de mayo de 2024, que fue del 16,16 %.
En los sobregiros, se observó una tasa promedio del 22,02 % al cierre de mayo, lo que implica reducciones mensuales e interanuales del -2,89 % y el -4,88 %, respectivamente, comparando con el 24,91 % de tasa de interés del mes anterior y el 26,90 % de mayo de 2024.
Te puede interesar: Buscan que el gasoducto se convierta en una realidad
Dejanos tu comentario
Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Más de 44.000 familias paraguayas de pequeños productores y microemprendedores fueron beneficiadas por financiamientos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre julio de 2024 y junio de este año. Destacan que estos servicios crediticios les permitieron crecer, generar empleo y dinamizar las economías de sus respectivas localidades.
Daniel Acosta, gerente de Servicios del CAH, afirmó que la amplia gama de productos de la institución brindó importantes impulsos a los pequeños productores y emprendedores de todo el país, incluso con productos específicos dirigidos a las mujeres jóvenes, con tasas de interés desde el 10 %.
Leé también: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
“Tenemos una amplia gama de productos, antes nos circunscribíamos a agricultura, ganadería y pequeñas industrias, pero con la nueva sanción de la carta orgánica abrimos el panorama y podemos asistir a todos los que puedan realizar alguna actividad económica”, dijo a la 920 AM.
La institución habilitó créditos por un total de G. 529.606 millones, consolidando su rol estratégico en el desarrollo económico y social del Paraguay a través de acciones concretas que benefician directamente al sector productivo, a las microempresas y emprendedores rurales y urbanos.
Del total de créditos otorgados, 40 % corresponde a mujeres y 26 % a jóvenes, sectores claves para el crecimiento en las áreas rurales y urbanas.
En el ámbito de la educación financiera, desde la institución refieren que se capacitó a más de 69.500 personas en todo el país, brindándoles las herramientas necesarias para una gestión eficiente de recursos y el fortalecimiento de iniciativas productivas.
Estos espacios formativos se desarrollan en articulación con organizaciones de productores y otros actores, que refuerza el alcance y el compromiso institucional.
Asimismo, la institución destaca que la infraestructura operativa del CAH permite no solo otorgar créditos, sino también ofrecer asesoramiento técnico, acompañamiento en la gestión de los emprendimientos y espacios de capacitación, acercando así las herramientas financieras a quienes más lo necesitan.
Te puede interesar: Mercosur ampliará las listas de excepciones a los aranceles comunes