La Asociación de Empresarios Cristianos (Adec) presentó la XIV edición del Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad, con el cual se darán a conocer las tendencias y la manera en la que se trazan los negocios con estrategias sostenibles. Según explicó Gloria Ayala Person, presidenta del gremio, el objetivo de una empresa no puede ser solo su rentabilidad porque, si bien se busca contar con empresas sumamente rentables, es importante que sean social y medioambientalmente responsables y por sobre todo plenamente humanas.
“Con esa visión comprendemos que el propósito de las empresas es estar alineadas con la comunidad en la que están actuando”, explicó en el lanzamiento del evento. También comentó que las empresas formales no solo tienen que ser valoradas y reconocidas, sino que deben ser protegidas, de manera que sigan generando empleo y que más negocios se sumen a la formalidad en Paraguay.
Por su parte, Yan Speranza, miembro del comité organizador de RSE, detalló que hace varios años el concepto de sostenibilidad es la nueva forma de hacer negocio en todo. “Es decir, una empresa que no esté de una manera involucrada muy profundamente con este concepto probablemente vaya quedando de lado”, comentó. Destacó que además de crear valor económico se necesita impulsar un valor social y ambiental, lo cual representa una triple línea de resultados.
Durante el congreso se abordarán preguntas como ¿qué nuevas tendencias empezamos a ver en los mercados? ¿Cómo se van comportando los consumidores en función a estos elementos? ¿Cómo se van comportando las nuevas regulaciones? Speranza agregó que se hablará sobre esto que está ocurriendo en el mundo y es muy importante que las empresas puedan comprender, entender y ver cómo reaccionar en función a esas nuevas realidades.
Asimismo, serán traídos casos prácticos, invitando a empresas que ya están desarrollando estas acciones y, en este sentido, contarán su experiencia a nivel nacional; participarán conferencistas internacionales; organizaciones de la sociedad civil que profundizarán los modelos de buenas prácticas sostenibles. El evento se realizará el 24 y 25 de agosto en el Centro de Eventos del Paseo la Galería (avda. Santa Teresa 1827) y se prevén talleres simultáneos sobre temas concretos en los que los participantes tendrán como elementos para accionar directamente dentro de una empresa.
Lea también: La Expo 2023 resultó muy satisfactoria para la Nelore
Dejanos tu comentario
Jorge Figueredo: “Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Por Willian Legal
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
- ¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás. Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
- ¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre —que falleció hace 14 años— siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad.
Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”
Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
Podés leer: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- ¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones —tanto públicas como privadas— responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser —y parecer— serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público.
Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
- ¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos —yo tengo hijos pequeños aún—, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces —donde trabajo a diario—, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
- ¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
- ¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo —quien recibe nuestro producto o servicio— y también para todo lo que nos rodea, como el medio ambiente.
- ¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad?
Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
- ¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Ficha personal
- Presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
- Director de Raíces Real Estate
- Director de Paraguay Sotheby’s International Realty
- Miembro del Consejo Ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Católica
- Especializaciones en INCAE, IAE y Aden Business School
- Su pasatiempo es viajar con la familia
- Está casado con Indira, con quien tiene tres hijos: los mellizos Horacio y Joaquín de 14 años y Gianna
Dejanos tu comentario
“Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
- Willian Legal
- Fotos: Néstor Soto
Plantea estrategia ante desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo.
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
–¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
–Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás.
Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
–¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
–Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre –que falleció hace 14 años– siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad. Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”. Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
–¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
–Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones - tanto públicas como privadas-responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser –y parecer– serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público. Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
–¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
–Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos yo tengo hijos pequeños aún-, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces –donde trabajo a diario–, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
–¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
–Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
–¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
–La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo –quien recibe nuestro producto o servicio– y también para todo lo que nos rodea, como el medioambiente.
–¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
–La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad? Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
–¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
–La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Dejanos tu comentario
¿Qué hacer para ganar más dinero?
La economista y conferencista Gloria Ayala Person reveló su método práctico y transformador.
En su más reciente live, seguido en simultáneo por usuarios de Instagram, Facebook y YouTube, la reconocida economista Gloria Ayala Person compartió una guía práctica y clara para generar ingresos extraordinarios sin depender de la suerte ni de recetas mágicas.
“No estoy hablando de utopías ni de trabajar 14 horas por día”, afirmó. Se trata de aplicar una ecuación sencilla, pero poderosa: talento + habilidad + necesidad ajena = ingreso extraordinario.
Este método tan humano, real y accesible parte de una premisa simple. Todo comienza por mirar hacia adentro, reconocer el propio talento y tomar acción. “No se trata de estar mal. Se trata de querer estar mejor”, sostuvo antes de detallar los 4 pasos clave para lograrlo.
Metodología para generar ingresos. Para Gloria, la única forma honesta de ganar dinero es resolviendo una necesidad ajena, incluso en medio de una rutina exigente. Y eso solo es posible cuando se entiende que el talento natural tiene valor en el mercado, si se sabe cómo usarlo.
“El problema es que a veces ni siquiera lo reconocemos porque creemos que lo que hacemos bien es ‘normal’. Pero ese don que vos tenés, no lo tienen otras 10.000 personas”, explicó.
De hecho, ella misma descubrió su diferencial no por su formación en economía, sino al darse cuenta de que podía traducir lenguaje técnico a uno sencillo y claro. Ese fue el punto de inflexión que la llevó a cambiar el rumbo de su carrera.
Entonces, recomendó seguir estos pasos.
1) Identificá tu talento natural: Es eso que hacés con facilidad, que los demás valoran en vos, pero que muchas veces subestimás. ¿Sos bueno explicando, conectando personas, cocinando, organizando, decorando, escuchando?
2) Sumalo a una habilidad desarrollada: Tal vez estudiaste contabilidad, pero tu verdadero talento está en generar vínculos y explicar procesos. Entonces, tu lugar no es detrás de una planilla, sino asesorando pymes o capacitando personas.
3) Asegurate de resolver una necesidad ajena: No basta con hacer lo que te gusta; eso que ofrecés tiene que ser útil para los demás. El dinero llega cuando tu talento se convierte en una solución concreta.
4) Multiplicalo estratégicamente: No pongas todos los huevos en la misma canasta. Aprovechá tus contactos, tu entorno, tu contexto. No hace falta renunciar a tu trabajo actual: podés sumar ingresos con acciones pequeñas, pero bien pensadas.
Dónde ponés tu energía. Muchas personas estudian, trabajan, se esfuerzan y aún así sienten que no les alcanza. Según Gloria, antes de buscar más ingresos, hay que revisar cómo estamos usando nuestro tiempo.
Compartió un ejercicio que aplicó en su propia vida, cuando se sintió atrapada en la rutina. Para ello, dividió sus actividades diarias en tres columnas: “No me gusta”, “Ya da, puedo vivir con eso” y “Me encanta”.
“Descubrí que el 90% de mis días estaba en la columna del ‘ya da’. Ninguna actividad que me encantaba me generaba ingresos. Eso me despertó”, relató.
Ese fue su punto de quiebre. A partir de ahí, comenzó a reorganizar su vida, enfocándose en aquello que realmente la llenaba.
Ejemplos prácticos para aplicar. Gloria no se quedó en la teoría. Compartió ejemplos concretos que cualquiera puede adaptar a su realidad. Mencionó que si, por ejemplo, estás en la universidad y no podés cumplir horarios fijos, podés organizar paseos para mascotas en tu edificio. Y si conocés una veterinaria de confianza, podés derivarle clientes y ganar una comisión. Incluso podés armar packs de cumpleaños para mascotas con decoración, catering y fotos.
Si te gusta lo estético y tenés buen ojo, invitó a animarse a ofrecer maquillaje social, limpieza facial, pestañas o manicure al círculo más cercano. Siempre hay que empezar por lo simple, dijo.
Si lo tuyo es vender café, podes sumarle galletitas caseras, crear combos, ofrecer entregas por WhatsApp. La clave es construir una cadena de valor alrededor de lo que ya hacés.
Si sos bueno explicando o enseñando, convertí tu conocimiento en un curso online, una mentoría personalizada o contenido educativo en redes sociales. “Si sabés hacerlo fácil, el mercado te está esperando”, aseguró.
Eliminar la columna del “ya da”. Ese fue el mensaje que más resonó entre quienes siguieron la transmisión. Para Gloria, cada día es una nueva oportunidad de elegir desde qué lugar queremos vivir, desde lo que apenas soportamos o desde lo que realmente nos apasiona.
“Dejá de forzar habilidades que no tenés. Enfocate en hacer brillar las que sí tenés. Ahí está tu diferencia. Ahí está tu ingreso extraordinario”, acotó.
Por último, recomendó diversificar para tener más de una fuente de ingreso. “Aunque tengas un trabajo estable, sumar una actividad adicional puede darte libertad, tranquilidad y motivación. La vida no puede ser solo ‘ya da’. Tenés que construir una vida con más ‘¡me encanta!’”, concluyó.
Dejanos tu comentario
ADEC invita a su congreso de RSE y Sostenibilidad
El encuentro será los días 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.
Este año, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) propone dejar de ver la sostenibilidad como una obligación y adoptarla como una verdadera oportunidad para innovar, crecer y liderar con propósito.
Con esta visión transformadora, el congreso convoca a líderes del sector privado, público, académico y de la sociedad civil a repensar el rol de las empresas en el desarrollo económico, social y ambiental del país.
Las jornadas se llevarán a cabo los días 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con una agenda dinámica que incluirá conferencias internacionales, paneles con casos paraguayos, talleres temáticos y sostenibilidad como una obligación y adoptarla como una verdadera oportunidad para innovar, crecer y liderar con propósito.
Con esta visión transformadora, el congreso convoca a líderes del sector privado, público, académico y de la sociedad civil a repensar el rol de las espacios de networking estratégico.
El foco estará puesto en las tendencias globales en sostenibilidad, con énfasis en temas clave como gobernanza corporativa, impacto social, propósito empresarial, métricas de sostenibilidad, inclusión, economía circular y descarbonización.