La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) presentó una nota al Instituto de Previsión Social (IPS) donde se ponen a disposición para realizar un estudio vinculante acerca de la composición del tejido de las sábanas de uso hospitalario, las cuales están en el marco de una licitación. Santiago Colombino, vicepresidente del gremio, explicó que este proceso le dará un contexto de transparencia muy importante.
“No va a ser una posición unilateral, sino será una posición que saldrá de una investigación que va a tener un sustento científico”, sostuvo en contacto con La Nación/Nación Media. Así también, afirmó que no tiene que ver con el interés sectario de cada parte, sino que se debe ver la funcionalidad que necesita el producto para la performance o lo que debe ofrecer al área hospitalaria.
Advirtió que quizás el IPS hoy tiene suficiente literatura y conocimiento para decir elegir si el tipo de tejido debe ser 100 % algodón o 50 % algodón, 50 % poliéster; no obstante, en honor a proteger la transparencia y la inclusión espera que se realice el estudio. “Esto nosotros vamos a defender desde un punto de vista científico para que la mejor composición del producto sea la que solicite esta licitación. Entonces ellos tienen a disposición esa posibilidad de aceptarlo”, expresó, en el caso de que se necesitase una especificación y un parecer de la AICP.
Lea también: Artesano deslumbra con piezas de ajedrez en la Expo de MRA
El documento firmado por la presidenta del gremio, Patricia Niella, refiere que teniendo en cuenta la duda instaurada en la opinión pública sobre la correcta composición de las sábanas de la licitación reiteran el apoyo para realizar una evaluación más exhaustiva sobre la materia, a modo de poder acercar un estudio amplio al respecto para que se logren tomar las mejores decisiones vinculadas a las compras públicas.
Colombino añadió que apuestan consenso sobre ciertas particularidades que podrían generar cierta confusión y evitar privilegiar a uno u otro sector. “Yo creo que evidentemente tener la ayuda del gremio y tener el consenso es lo mejor. Es lo que cualquier persona civilizada hace. Nosotros como gremio creemos que ese es nuestro deber y eso es lo que nosotros estamos proponiendo”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Paraguay se posiciona como un actor competitivo en la industria textil global
- Por Alba Delvalle
El sector de confecciones y textiles es un importante brazo de la economía del país, que engloba miles de puestos de trabajo, generando una cadena de valor de gran impacto desde pequeños talleres a grandes industrias. Ese círculo virtuoso de la mano de obra local se traduce en prendas de calidad que recorren el mundo como made in Paraguay.
Esa mano de obra calificada es posible mediante la apuesta constante de la industria, tanto en la formación así como en la adquisición de nuevas tecnologías y el componente de la innovación, según las apreciaciones del economista jefe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Julio Fernández Frutos.
“El sector de confecciones no solo se destaca por su talento humano, sino también por la incorporación de tecnología avanzada. Algunas empresas están liderando el camino al integrar maquinaria de última generación para producir ropa deportiva y prendas sin costuras”, expresó a La Nación/Nación Media..
Mencionó que se está demostrando cómo Paraguay combina tradición y modernidad para satisfacer las exigencias del mercado internacional, siendo la mano de obra paraguaya “un orgullo nacional”, al ser ampliamente reconocida por su calidad en el ámbito internacional.
Lea también: Destacan a Paraguay como la joya escondida de América Latina
Alcance del sector
Muchas empresas locales producen para marcas de renombre internacional, lo cual no es casualidad, sino el resultado de la habilidad, la dedicación y el compromiso de los trabajadores. Esto se logra con una formación técnica sólida, posicionando así a “Paraguay como un actor competitivo en la industria textil global”, remarcó Fernández.
Para conocer el alcance del sector, La Nación contactó con la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (Aicp), que agremia a una importante parte de las empresas dedicadas a esta actividad, y develaron que el sector ocupa en forma directa a más 30.000 personas.
Otro aspecto importante, es que la industria textil nacional llega a casi 20 mercados internacionales, y están registradas como empresas exportadoras del rubro textil-confecciones unas 265 empresas, de las cuales más del 70 % son maquiladoras, dijo Victoria Valdez de la Aicp.
En este punto, el economista jefe del CEE de la UIP aportó que el sector de confecciones y textiles bajo el régimen de maquila fue uno de los pilares del empleo industrial en Paraguay. En octubre de 2024, más de 7.015 personas tienen como fuente de trabajo esta actividad, representando un cuarto del total de empleos en la maquila.
Le puede interesar: El 65 % de las exportaciones industriales proviene de la maquila
Internacionalización
Siguiendo con el abastecimiento de la producción nacional al mercado global, la Aicp señala que Paraguay exporta una variedad de confeccionas tanto en prendas de vestir, ropas interiores, línea blanca, entre otras. Entre las principales prendas confeccionadas están las mantas, calzas, medias y calcetines, vestidos, pantalones, faldas, ropa de cama, mesa, tocador o cocina, visillos y cortinas.
También guardamaletas y rodapiés, trajes y pantalones, calzoncillos y camisones de punto para caballeros, camisas y blusas de punto, para damas, camisas y blusas. Estos artículos son confeccionados para grandes marcas internacionales y muchos vuelven a ingresar a territorio local como prendas importadas.
Algunas de las marcas que emplean mano de obra paraguaya son C&A, Fila, Puma, Aeropostale, Rapsodia, Kosiuko, Wrangler, Lee, Renner, Riachuelo, AK, Basic, Hering, Polo Wear, Moleca, Actvitta, Lacoste, María Cher, Jazmín Chebar, Lez a Lez, Olympikus, Adidas, Brandili.
Mercados
En lo que va de este 2024, Brasil es el principal destino de las exportaciones con más del 80 % del mercado internacional de las prendas de confecciones, seguido por Estados Unidos, Argentina y Uruguay. A una escala menor, se llega a países como Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Reino Unido y Países Bajos.
La internacionalización del sector representa el crecimiento exponencial de fuentes de empleo por la gran variedad de subsectores integrados en esta industria. “Sin duda el sector colabora al fortalecimiento de los procesos de inserción de Paraguay al mundo, en términos de calidad e innovación, así como el aumento de la inversión para el desarrollo económico e industrial del país”, destacó a LN la especialista sectorial de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), María Teresa Fleitas.
Le puede gustar: Maquiladoras en penitenciarias demuestran aumento en la producción y la calidad
El apoyo institucional es crucial, y el fortalecimiento del sector textil es una de las instancias del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dotando a empresas regímenes de producción especiales como la maquila, ley 60/90 y zona franca, asesoramiento legal, hasta un acompañamiento cercano en procesos como prospección de mercado, desarrollo de planes de exportación hasta la vinculación con agregadurías comerciales en el exterior a través de la Rediex.
El proyecto de Apoyo en servicios de desarrollo empresarial a empresas exportadoras paraguayas, “Préstamo BID 3865/OC-PR” que se inició en 2018 y se encuentra en fase de cierre es una muestra. Fueron beneficiadas 19 empresas del sector textil con un monto de apoyo superior a los USD 538.000.
Crecimiento constante
Por consiguiente, el sector confeccionista en general está en constante crecimiento, con más de 4.000 empresas en el rubro, e ingreso de divisas por cerca de USD 200 millones en 2023. En su gran mayoría, las industrias del rubro textil están instaladas en Alto Paraná, Central y capital, siendo polos de potencial desarrollo los departamentos de Caaguazú, Amambay, Itapúa, Paraguarí y Guairá.
Mientras que los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), que son al 2022, sobre el aporte del sector producción textil a nivel nacional es que el Valor Bruto de Producción (VBP) o la suma del valor agregado más los insumos que utiliza llegó a casi USD 746 millones.
En tanto que el Valor Agregado Bruto (VAB) o lo que aporta al PIB fue de USD 439 millones, con un Consumo Intermedio (CI), las compras que realiza el sector a otros sectores, fue de aproximadamente USD 307 millones. Y la Remuneración de Asalariados (RA) ascendió a más de USD 84 millones en dicho periodo.
Puede interesarle: La institucionalidad es un modelo clave de Paraguay, dice titular de Felaban
Dejanos tu comentario
El negocio de las nuevas tendencias
Por: Adelaida Alcaraz
El consumidor nacional se volvió exigente a la hora de seleccionar sus preferencias, lo que obliga a los confeccionistas a dirigir su mirada hacia el extranjero y en las consultorías locales.
Paraguay cuenta con una valiosa historia de evolución en la confección de prendas; desde la llegada de los españoles que se encontraron con incipientes tejidos elaborados con karanda´y, pasando por el despegue de la época colonial con la utilización del algodón como materia prima hasta la década de los años 80´s con la emblemática empresa Martel que empleó a cientos de personas para exportar jeans a Estados Unidos y otros mercados; con Manufacturas de Pilar, que proveían de tejidos al mercado internacional, y varios talleres paraguayos que exportaban a reconocidas marcas de Argentina hasta el 2007, año que inició el proteccionismo de su gobierno.
En los últimos años, la tendencia de exportación paraguaya fue de un poco más de USD 100 millones y se estima que el mercado interno podría llegar a ser tres veces mayor, aunque es difícil hacer una medición debido a la informalidad que existe.
Para Adriana Chaparro, experta y consultora en la industria de la moda, existen dos variables que benefician al sector, que son la cercanía al gran mercado brasileño y los beneficios de la maquila que atrae a inversionistas del mismo país. “Casi 90% de la exportación es gracias a la maquila y en el mismo porcentaje el destino principal es Brasil”, asegura. Agrega que “en este primer semestre nos visitarán por primera vez grandes ferias de outsourcing de Estados Unidos y Europa que buscan proveedores fuera de Asia”.
En cuanto a la formación y capacitación, Adriana también reveló que hubo un surgir de las carreras de diseño y afines que anteriormente no existían y varios de los egresados emprendieron marcas o se convirtieron en diseñadores renombrados. “Desde los últimos años existen varios programas de capacitación, seminarios y congresos a nivel local e internacional que potencian a estas nuevas marcas y emprendimientos y es por eso que lo que antes se creía que era un hobby (ser diseñador) pasó a ser un negocio. En cuanto a ventas al exterior y las instalaciones de maquila, el rol de Rediex ha sido fundamental”, explicó.
La profesión se tornó industria, que hoy mueve grandes volúmenes de productos y de capital, además de dar empleo a un importante número de compatriotas. La mirada de afuera de expertos fortalece la gestión empresarial y transmite conocimientos que ayudan a construir estrategias innovadoras que enriquecen y dan valor a las empresas.
“En Innovamos Consulting somos un equipo de especialistas en la industria de la moda y campos afines en temas como producción, diseño, comercialización, branding y marketing, investigación de mercado e internacionalización. Brindamos soluciones innovadoras y estratégicas para empresas en la industria de la moda. Nos dedicamos a transmitir conocimiento y a analizar el mercado latinoamericano para fortalecerlo. Tenemos asesorías, mentorías y capacitaciones con una estrategia personalizada para emprendedores, mipymes y grandes empresas”, indicó Adriana.
Como la industria de la moda se maneja por temporadas y colecciones, el proceso de la cadena de valor desde el diseño generalmente es de 4 a 6 meses previos. Esto hace que, por más que el emprendedor tenga una proyección de ventas, haya mucha fluctuación en la demanda del consumidor y a veces es difícil invertir con tanta anticipación y dar un trabajo continuo a los talleres.
El empresario confeccionista enfrenta retos como encontrar mano de obra calificada; mucha competencia de marcas importadas, sumados a la informalidad y el contrabando que hacen difícil competir en precio. En cuanto a mercado para exportación, la logística desde Paraguay es muy cara para salir del mercado regional y a veces se torna inviable en cuanto a costo.
A pesar de este panorama, Adriana asegura que existen grandes avances, que son un ingrediente de competitividad para empresas paraguayas. Tanto en el mercado local y especialmente internacional, el consumidor cada vez más exige marcas que aporten en lo social y que no contaminen el medio ambiente. “Existen varias empresas que exportan con certificaciones referentes a sostenibilidad, empresas innovadoras como Texiclo, que hace tejidos y productos de residuos textiles y varias marcas de “moda con propósito”, poniendo de moda prendas y artículos con incorporación de artesanía y materiales propios de Paraguay”. La sostenibilidad involucra no solo cuidar el medio ambiente, sino también lo social, por eso muchas marcas destacan a las artesanas, que son parte de la cultura e identidad y marca país Paraguay.
Algunas marcas están trabajando estrechamente con comunidades locales para promover la artesanía y apoyar el empleo local, colocando a la persona en el centro y apoyando cientos de empleos en Paraguay. “Las marcas tienen ese ingrediente mágico que contar, el storytelling de quién hizo y cómo, mostrando transparencia (condiciones dignas, justas, seguras y apoyando el bienestar de trabajadores) y trazabilidad. Marcas como DDiane, Ismenia Rodríguez y Maura Marti, por mencionar algunas ya fueron invitadas a nivel internacional por tener componentes de sostenibilidad, economía circular y sus impactos positivos en cuanto al empoderamiento de la mujer o en comunidades”, revela Adriana.
La moda y la tecnología están cada vez más interconectadas. Algunas de las principales innovaciones tecnológicas observadas en otros países que podrían adaptarse en Paraguay incluyen: Fabricación Digital y Tecnologías de Impresión 3D, facilitar la creación de productos únicos y diferenciados, así como reducir los costos de producción. “La misión técnica de Taiwán ha realizado un programa de capacitación para algunas empresas seleccionadas en la que se utiliza V Stichter, un software líder en diseño y desarrollo de prendas de vestir, por ejemplo, se visualiza la moldería en 3D”, contó.
Con la llegada de marzo, también se hace presente el otoño y las colecciones se renuevan. Según la experta en investigación de tendencias, Edely García de Research Mag, mencionó que veremos una oleada de romanticismo madurando el concepto del feminismo, ornamentos con toques vintage, mezclándose con lo subversivo y rebelde de la estética Goth.
“Es el momento de mostrar la feminidad desde otra perspectiva. Pasaremos de una simpleza fuertemente marcada durante varias temporadas a la exageración total”, dijo Edely, quien el 13 de abril viene desde México al Seminario de Tendencias, organizado por Innovamos Consulting para descubrir todo sobre primavera/verano 2024/2025 y así las empresas podrán adquirir conocimiento sobre micro y macrotendencias para anticipar sus compras de tejidos, diseñar colecciones y conocer los gustos de los consumidores. Mayor información en Instagram @innovamosconsulting.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 21 de julio
Cobertura de detección temprana del cáncer debe llegar al 100%, asegura futuro titular del Incan
El Dr. Raúl Doria, futuro director del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), aseguró que el equipo médico del centro asistencial se reunió con pacientes oncológicos. “La cobertura de detección de la enfermedad en el país es menos del 10%, tenemos que llegar al 100%. El eje principal es la detección temprana y el tratamiento oportuno”, indicó en comunicación con radio Universo 970am/Nación Media.
Se refirió al tratamiento paliativo de la enfermedad, con el que se busca mejorar la calidad de vida del paciente, ya que pese a los tratamientos, el enfermo ya no se va a curar. “Hay dos tratamientos principales para el cáncer, uno es paliativo, en el cual el paciente tiene una enfermedad metastásica, que no se va a curar”, explicó.
Licitación de calidad inferior de sábanas en el IPS es repudiada por confeccionistas
El sector de la confección nacional cuestiona el nuevo llamado realizado desde el Instituto de Previsión Social (IPS), liderado por Vicente Bataglia, consistente en la adquisición de sábanas hospitalarias de calidad inferior. Alegan que la licitación fue aprobada por los integrantes del Consejo de Administración sin contar con un análisis técnico, dejando de lado a las industrias nacionales.
“Los denunciantes serán las autoridades de Manufactura de Pilar y el sector de algunos confeccionistas, quienes se enteraron de que el IPS, después de haber comprado durante los últimos 50 años algodón 100 % para su uso en la sabanería de la previsional; de manera repentina, el IPS cambia su criterio para requerir sábanas de algodón elaboradas con un 50 % polyester y 50 % algodón”, indicó el empresario Guillermo Caballero Vargas, vocero de la empresa en comunicación con el diario La Nación/Nación Media.
Tributación confirma las irregularidades en compra hecha por Prieto en pandemia
Las empresas primarias que supuestamente proveyeron alimentos a la Municipalidad de Ciudad del Este en el 2020, son “fantasmas”, según confirmó Tributación, en respuesta a una verificación solicitada por la Fiscalía. Conozca los detalles.
El viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, se refirió a la cooperación hecha por la institución a su cargo, en la investigación liderada por el Ministerio Público a la Municipalidad de Ciudad del Este.
Tadeo Rojas, nominado como ministro de Desarrollo Social
El exdiputado Tadeo Rojas estará al frente del Ministerio de Desarrollo Social en el futuro gobierno del presidente electo, Santiago Peña, que asumirá el próximo 15 de agosto. Este viernes se confirmó al ministro número 12 del próximo gabinete, luego del anuncio anterior de Luis Ramírez como el próximo titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), develado el 5 de julio pasado.
“Cuidar a las personas y atender las necesidades de los más vulnerables será una prioridad de mi gobierno”, expresó el mandatario en espera, al realizar la nueva designación en redes sociales, a través de un audiovisual, en que destacó que el Ministerio de Desarrollo Social es una de las carteras más importantes para su gestión, y encargó al exparlamentario estar al frente del mismo con el objetivo de que ningún paraguayo vuelva a pasar hambre en los próximos años.
¡Dos clásicos y Flamengo! Lo que le espera de entrada a “Chiqui” Arce en Olimpia
El entrenador paraguayo, Francisco Arce, fue oficializado en Olimpia, club al que regresa luego de varios años. Ya había estado entre el 2015 y 2016, era en la que conquistó el torneo Clausura 2015. “Chiqui”, quien se confesó cerrista, vuelve a Para Uno justo en una temporada en la que había arrancado como DT del conjunto azulgrana.
El estratega de 52 años tendrá la dura misión de enderezar el rumbo de un equipo que está sumergido en una crisis futbolística y de resultados, que lo tiene último en el torneo Clausura 2023 y fuera de la Copa Paraguay 2023.
Dejanos tu comentario
Confeccionistas ponen a disposición un estudio sobre estructura de sábanas
La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) presentó una nota al Instituto de Previsión Social (IPS) donde se ponen a disposición para realizar un estudio vinculante acerca de la composición del tejido de las sábanas de uso hospitalario, las cuales están en el marco de una licitación. Santiago Colombino, vicepresidente del gremio, explicó que este proceso le dará un contexto de transparencia muy importante.
“No va a ser una posición unilateral, sino que va a ser una posición que va a salir de una investigación que va a tener un sustento científico”, sostuvo en contacto con La Nación/Nación Media. Así también, afirmó que no tiene que ver con el interés sectario de cada parte, sino que se debe ver la funcionalidad que necesita el producto para la performance o lo que debe ofrecer al área hospitalaria.
Advirtió que quizás el IPS hoy tiene suficiente literatura y conocimiento para decir elegir si el tipo de tejido debe ser 100 % algodón o 50 % algodón, 50 % poliéster; no obstante, en honor a proteger la transparencia y la inclusión espera que se realice el estudio. “Esto nosotros vamos a defender desde un punto de vista científico para que la mejor composición del producto sea la que solicite esta licitación. Entonces ellos tienen a disposición esa posibilidad de aceptarlo”, expresó, en el caso de que se necesitase una especificación y un parecer de la AICP.
El documento firmado por la presidenta del gremio, Patricia Niella, refiere que teniendo en cuenta la duda instaurada en la opinión pública sobre la correcta composición de las sábanas de la licitación reiteran el apoyo para realizar una evaluación más exhaustiva sobre la materia, de modo de poder acercar un estudio amplio al respecto para que se logren tomar las mejores decisiones vinculadas a las compras públicas.
Colombino añadió que apuestan al consenso sobre ciertas particularidades que podrían generar cierta confusión y evitar privilegiar a uno u otro sector. “Yo creo que evidentemente tener la ayuda del gremio y tener el consenso es lo mejor. Es lo que cualquier persona civilizada hace. Nosotros como gremio creemos que ese es nuestro deber y eso es lo que nosotros estamos proponiendo”, remarcó.