El próximo 17 y 18 de julio se llevará a cabo la reunión entre jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el gobierno de la Unión Europea (UE) en Bruselas, luego de más de 8 años. Esta actividad diplomática constituirá un hito político clave para revitalizar la asociación birregional.
Parte de la nueva agenda que emitió la UE sobre las relaciones con América Latina y el Caribe incluye la mesa de negocios que se realizará con líderes políticos y empresarios de ambas regiones enfocados en planificar proyectos de desarrollo sostenible.
Así lo explicó Matteo Sirtori, consejero y jefe de la cooperación, esta mañana durante una reunión informativa sobre la cumbre. En la oportunidad, manifestó que se entablarán temas sobre las oportunidades de financiación que existen con base en la Agenda de inversiones Gateway. “El Caribe y Latinoamérica son aliados de la Unión Europea, compartimos valores, es una región democrática”, expresó Sirtori.
Leé también: Míster Pasto: mascota ecológica de la Expo que enseña a niños el cuidado del entorno
También precisó que habrán siete mesas redondas donde se explorarán oportunidades de inversión en energías renovables e hidrógeno verde, materias primas, descarbonización, proyectos de infraestructura de transporte, conectividad, digitalización para servicios públicos, finanzas sostenibles y bonos verdes.
Otro punto importante que se tocará en la primera jornada de la cumbre es la disposición de la Unión Europea de no exportar productos derivados de la deforestación, algo que afecta a Paraguay, pero no en la medida que incide en Argentina, Brasil y otros países que sí exportan materias primas a gran escala; además hablarán sobre el acuerdo previo que existe para iniciar relaciones comerciales a futuro entre la UE y el Mercosur.
“Global Gateway es la oferta global de inversión de la UE a sus países socios para impulsar conexiones inteligentes, limpias y seguras en el sector digital, energéticos y de transportes, además de reforzar la salud, educación e investigación”, apuntó.
Te puede interesar: Potencial de rendimiento del Chaco puede multiplicarse por dos, afirman
Dejanos tu comentario
Unión Europea prepara respuestas a los aranceles y anuncia que presentará queja ante la OMC
La Unión Europea (UE) amenazó ayer jueves con aplicar aranceles a productos estadounidenses por valor de 95.000 millones de euros (más de 100.000 millones de dólares) y anunció una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los aranceles adoptados por Estados Unidos.
Los anuncios del bloque europeo se conocieron en coincidencia con declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre un acuerdo “total y completo” con el Reino Unido.
La UE insistió, sin embargo, que prefiere alcanzar un acuerdo negociado con Washington, para evitar una escalada de tensiones arancelarias de consecuencias imprevisibles a ambos lados del océano Atlántico. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló ayer jueves en un comunicado que el bloque sigue “plenamente comprometido” a hallar “resultados negociados con Estados Unidos”.
Leé más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
“Creemos que hay buenos acuerdos en beneficio de los consumidores y las empresas en ambos lados del Atlántico”, agregó, aunque advirtió que “seguimos preparándonos para todas las posibilidades”. Formalmente, la Comisión -el brazo ejecutivo de la UE- abrió un proceso de consulta pública sobre un listado de productos estadounidenses que podrán ser objeto de aranceles caso las negociaciones no prosperen.
De acuerdo con una lista provisional publicada por la UE, esos bienes estarán “sujetos a contramedidas” del bloque si las conversaciones entre Bruselas y Washington no resultan en “un resultado mutuamente beneficioso”. El listado de productos ocupa 128 páginas e incluye bienes como aviones, automóviles, plásticos, y químicos, además de otros como cabello humano o nueces.
Esa lista también incluye el bourbon, una bebida que había sido excluida de las posibles contramedidas de la UE por el riesgo de promover represalias estadounidenses al vino europeo. Trump había advertido que si la UE imponía aranceles al bourbon aplicaría represalias de 200 % a las bebidas alcohólicas del bloque, y la industria vinícola pidió a la UE moderación en sus acciones.
Opciones sobre la mesa
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo esta semana ante el Parlamento Europeo que el 70 % de las exportaciones totales del bloque enfrentan gravámenes de entre el 10 % y el 25 % por ciento. De acuerdo con la Comisión Europea, los aranceles estadounidenses “aumentan los costos de los negocios, sofocan el crecimiento, alimentan la inflación y aumentan la incertidumbre económica”.
La UE también anunció que permanece atenta para evitar que, ante la imposición de aranceles en Estados Unidos, numerosos productos sean ahora destinados al mercado europeo, porque ello podría generar desequilibrios de mercado.
El 10 de febrero, Trump anunció aranceles de 25 % a las importaciones de acero y aluminio proveniente de la UE. Posteriormente, el 2 de abril, el mandatario estadounidense anunció la adopción de los denominados “aranceles recíprocos” con sus asociados comerciales, que en el caso de la UE fueron definidos en 20 %.
Te puede interesar: Pedro Juan: vehículo utilizado por atacantes de abogado fue hallado incinerado
Apenas días más tarde, Trump anunció una “pausa” en al aplicación de los aranceles de 20% a la UE, pero mantuvo un nivel general de 10 %. De su lado, la UE igualmente decidió una “pausa” en sus aranceles al acero y al aluminio estadounidense, para permitir que las negociaciones prosperen.
En tanto, la UE ya sugirió que podrá utilizar como herramienta de represalia los gravámenes a gigantes tecnológicos estadounidenses que operan en el espacio europeo, como Apple, Google, Meta o Microsoft. Un alto funcionario europeo que habló bajo condición de anonimato dijo este jueves que “todas las opciones están sobre la mesa”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: finaliza rueda de negocios en Concepción con más de G. 36.100 millones en intención de negociaciones
En el marco de la implementación del programa Hambre Cero, se llevó a cabo la rueda de negocios en el departamento de Concepción, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Con un total de 89 participantes, entre mipymes y productores agrícolas provenientes de ocho distritos del primer departamento, se cerró una nueva edición de la rueda de negocios.
Durante la jornada, se realizaron 81 minutas de negociaciones, llegando a un valor total de G. 36.130 millones con las empresas anclas adjudicadas, permitiendo a los participantes presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Leé también: Central obrera celebra anuncio del Gobierno de revisar el cálculo del salario mínimo
Entre los principales rubros comercializados se encuentran los productos frutihortícolas, con el 58 % de participación; seguido de los sectores de panadería-chiperías y elaboración de postres. En una menor medida también fueron comercializados carnes, lácteos, yerba mate y fletes, entre otros servicios.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recuerdan que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa, que exige que al menos el 5 % de las compras de las empresas adjudicadas se realice a mipymes, y un 10 % a productores de la agricultura familiar.
Además, se anunció una importante alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), mediante la cual se ofrecerá asesoramiento técnico en las próximas ruedas de negocios.
Esta iniciativa busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, alentando a los beneficiarios a acudir con los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Las ruedas de negocios son un paso clave hacia el desarrollo económico local, promueven la inclusión productiva y el fortalecimiento de las cadenas de valor en el departamento de Concepción, destacan desde Agricultura y Ganadería.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: rueda de negocios en Concepción genera G. 36.130 millones en intenciones de compra
En el marco del programa Hambre Cero, se llevó a cabo una rueda de negocios en el departamento de Concepción, reuniendo a más de 89 mipymes y productores agrícolas y alcanzando un total de G. 36.130 millones en intenciones comerciales con las empresas anclas adjudicadas.
El objetivo de la actividad fue fortalecer los mecanismos de vinculación entre empresas adjudicadas, productores de la agricultura familiar y mipymes.
La rueda de negocios duró un poco más de una hora y convocó a participantes provenientes de ocho distritos del primer departamento. Los mismos tuvieron la oportunidad de presentar sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización.
Según detallaron, los productos frutihortícolas fueron los más comercializados, con un 58 % de participación, seguidos por los sectores de panadería, chipería y elaboración de postres. También se negociaron, en menor medida, productos como carnes, lácteos, yerba mate y servicios de fletes.
Cabe destacar que el objetivo principal de estas ruedas de negocios es facilitar el cumplimiento de los compromisos del programa Hambre Cero, que por ley las empresas adjudicadas realicen compras de al menos 5 % a las mipymes y 10 % a productores de la agricultura familiar.
Apoyo financiero
Como parte de las iniciativas para fortalecer el desarrollo económico local, durante el encuentro se anunció una alianza con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), que brindarán asesoramiento técnico en futuras ruedas de negocios. Esta colaboración busca facilitar el acceso a productos financieros diseñados a medida, incentivando a los beneficiarios a presentar los requisitos mínimos para un análisis y eventual preaprobación de créditos.
Además, el Viceministerio de Mipymes apoyará a los emprendedores a través de su programa de educación financiera, disponible en los centros de atención, con el fin de fortalecer sus capacidades de gestión.
Cabe recordar además que la Subsecretaría de Estado va a lanzar dos plataformas de fondeo para las mipymes. Una de ellas está destinada a otorgar créditos a corto plazo para dar oxígeno y la otra está enfocada a créditos a largo plazo para compra de maquinarias.
Leé también: Avanza construcción de la planta solar flotante de Itaipú
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.