La Expo Mariano Roque Alonso es la mayor exposición del trabajo en el país y este año apuesta a ser el evento más representativo a nivel nacional, según comentó el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, en el marco de la apertura del evento. Las expectativas son altas con respecto a esta edición que demostrará la fuerza productiva agroganadera e industrial y con importantes volúmenes de negocios.
El representante del sector ganadero manifestó que este año, gracias a que se tuvo más tiempo para los preparativos, se logró reconstruir el esquema organizativo. “No existe industria sin producción agropecuaria, todos saben que casi el 70 % de la producción industrial es de origen agropecuario, la producción pecuaria es un producto estrella y es marca país”, comentó para La Nación/Nación Media, destacando el mejoramiento prodigioso de la genética.
Explicó que Paraguay se convirtió en un referente regional en materia productiva, lo cual se mostrará y venderá en esta oportunidad. “Esperamos cifras muy interesantes en cuanto a remates de ganado, en la Expo Rueda de Negocios. Se espera algo mejor que el año pasado y más gente interesada en participar”, sostuvo.
Lea más: Expo 2023: la mayor fiesta del trabajo y progreso abrió sus puertas al público
Sector industrial
Por su parte, Enrique Duarte, titular de la UIP, aprovechó para comentar que la expoferia tiene un significado muy importante, pues demuestra que los sectores trabajan en conjunto para el desarrollo, la generación de empleos y la formalización y esta es la mejor señal de la madurez que tienen el sector empresarial y gremial paraguayo.
“Trabajamos todos los días pensando en qué podemos hacer para seguir generando acciones para que la informalidad baje y desarrollar el país”, agregó. Asimismo, esperan demostrar al mundo y todo el país como vivir la cultura del trabajo mediante la puesta en escena de la fiesta productiva y del progreso que une a toda la industria paraguaya.
Puede interesarle: El dólar se fortaleció en el último mes en Paraguay, Argentina y Chile
Dejanos tu comentario
Precio de la carne responde a factores que incluyen producción e industrialización, afirman
Dentro del precio de la carne se incluyen varios factores, principalmente el procesamiento industrial, según explicó el viceministro de Ganadería, Marcelo González. Al cierre del primer semestre, la carne acumula 7,4 % de inflación y es 22 % más cara que en junio del año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay.
El subsecretario de Estado señaló que los precios de la carne provienen de una serie de factores que van desde la producción de ganado hasta su industrialización en los frigoríficos.
“Es un tema complejo la formulación de precios de cualquier producto, en este caso, que tiene una cadena productiva, insumos”, dijo este miércoles a la 650 AM.
Leé también: Sector cárnico cerró el primer semestre con más ingresos y nuevos mercados
González consideró que la opinión pública debe tener en cuenta que existen precios para el ganado, donde el productor es tomador de precios, además de la comercialización de los mismos a las cadenas frigoríficas, señalando que en cada etapa se añade un valor agregado.
“Después ese ganado pasa por un proceso dentro de los frigoríficos de desagregación, en plancha o en corte, y eso es lo que llega al consumidor, ya con precio de carne”, sostuvo el viceministro.
Rol de la industria
Insistió en que dentro de la producción de carne, la industria juega un rol fundamental e indispensable debido a que es la que provee los cortes al sector comercial. “Hay que entender que dentro de una cadena de producción, se necesita de la parte industrial, porque nadie puede consumir un producto que no está preparado”, afirmó.
La inflación
De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP), en junio la carne tuvo una inflación negativa de 1,3 % comparando con mayo, que explicaron por una reducción de precios en cortes para asado, que aumentaron en mayo por las fiestas patrias y feriados.
No obstante, cortes cotidianos como el puchero de primera y de segunda tuvieron aumentos de 1,2 % y 2,2 %, respectivamente. La carne molida de segunda y la carnaza de segunda también tuvieron incrementos superiores al 2 % en junio.
Te puede interesar: BCP mantiene tasa de interés de política monetaria en 6 %
Dejanos tu comentario
Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Por Willian Legal
En un país sumamente productivo como Paraguay, es fundamental hablar de tecnología en el sector agrario. La mayoría asocia el concepto de tecnología con herramientas de última generación o dispositivos sofisticados como la robótica. Sin embargo, también forman parte de la tecnología los manejos productivos, el conocimiento sobre el manejo del suelo y del cultivo.
En una nueva entrega de Ellos saben de La Nación/Nación Media, el presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Édgar Esteche, explicó que el país se encuentra en una zona agroecológica particular, lo que implica que las tecnologías aplicadas deben ser validadas y ajustadas a estas condiciones.
Leé más: ¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Mencionó que las proyecciones muestran que en los próximos 25 años se logrará más progreso que en los últimos 10.000 años. Esto implica pensar estratégicamente en el rol del país dentro de ese escenario. Parte del enfoque debe centrarse en reducir la brecha entre los productores altamente tecnificados y aquellos que aún dependen de herramientas rudimentarias.
1- Transferencia de tecnología
El IPTA es el ente encargado de la investigación, desarrollo de tecnología, innovación, transferencia y difusión. Trabaja sobre cuatro pilares: agricultura, pecuaria, forestal y agricultura familiar. La misión institucional es la generación, rescate, adaptación y validación de tecnologías agrarias, así como el manejo de recursos genéticos.
Se busca desarrollar variedades y prácticas de manejo que se adapten a las condiciones del país. La transferencia de tecnología implica enseñar a los productores a utilizar la tecnología en su cultivo. Por ello, es fundamental que los sistemas de producción se vuelvan mucho más amigables con el ambiente.
2- Agricultura sostenible
Hablamos de una agricultura resiliente y más sostenible. La sostenibilidad contempla tres enfoques: económico, social y ambiental. Anteriormente, el productor se adaptaba a lo que el clima le ofrecía en ese momento. Sin embargo, con los nuevos conceptos en el sector agrario, proponemos una agricultura sostenible, lo que significa tener la oportunidad de construir el futuro y definir cómo se quiere producir en los próximos años.
3- El manejo del suelo
Paraguay cuenta con suelos inmensamente ricos, pero también muy degradados. Es necesario empezar una corrección del suelo, lo que implica su manejo adecuado, el uso de abonos verdes, la labranza mínima y dejar de lado el uso de la rastra.
Se debe avanzar hacia la siembra directa, como ya lo hace el gran productor. El pequeño y mediano productor también debe enfocarse en este modelo, lo que les permitirá ser más resiliente y adaptarse con mayor rapidez a los cambios climáticos.
4- El manejo del agua
Al hablar de cambios climáticos, también se debe hablar del agua. Aunque el pequeño productor fue muy golpeado por la sequía reciente, el país está rodeado de grandes ríos que ofrecen oportunidades. Solo el 18 % de la superficie cultivable en el mundo se produce bajo sistema de riego, pero esa superficie aporta el 45 % de los alimentos.
Paraguay y la región tienen acceso al 38 % de la disponibilidad de agua, lo que representa un potencial enorme, y para ello se deben aplicar prácticas responsables de manejo del recurso hídrico.
Podés leer: Caballos criollos: una raza de alta resistencia y adaptabilidad que crece en el país
5- Biotecnología
La biotecnología es clave para el desarrollo del país. Es fundamental avanzar en el desarrollo de tecnologías en laboratorio que permitan obtener materiales genéticos resistentes y accesibles para los productores. Son herramientas que no se pueden dejar de desarrollar.
6- Digitalización
La digitalización y la modernización son procesos importantes. La asistencia técnica, la gestión, los pronósticos, la predicción, el uso de sensores remotos y la agricultura de precisión son factores clave. Hoy todos los productores tienen un celular. Se deben utilizar esas plataformas para que ellos puedan acceder a sensores remotos, manejar microcuentas, predecir fenómenos climáticos, saber cuándo habrá lluvias, excesos hídricos o altas temperaturas.
El acceso a drones y sistemas más sofisticados permite una aplicación más eficiente y la posibilidad de reducir costos. Si bien son herramientas disponibles, la eficiencia aumenta con agricultura de precisión. Estos avances pueden alcanzarse con la digitalización y la modernización de los procesos productivos.
7- Capacitación
La capacitación es esencial. En los próximos años, se generará más conocimiento del que se creó en toda la historia de la agricultura. Es indispensable formar nuevas generaciones en tecnología, incluyendo herramientas como la edición genética o la edición CRISPR, que permiten desarrollar materiales genéticos con características adaptadas a las necesidades del productor: variedades resistentes, adaptadas a estrés hídrico y climático, como exceso o falta de agua y altas temperaturas.
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay se perfila como la edición más rentable de la historia
“Todo indica que en esta edición se superará el volumen de negocio”, expresó este lunes Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), al inaugurar oficialmente la Expo Paraguay 2025. Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas programadas y récord de participación comercial, la feria se consolida como una de las más exitosas de las últimas décadas.
El dirigente gremial destacó que desde su apertura, la Expo viene “rompiendo todos los récords” en participación y visitas. “No ha quedado un solo espacio comercial libre en el predio, y el día de la habilitación, los locales gastronómicos agotaron stock, cosa nunca antes vista”, comentó, como señal del dinamismo que genera el evento en la economía local.
Organizada por primera vez en conjunto entre la ARP y la Universidad Rural del Paraguay, la muestra también se presenta como una alianza entre producción y conocimiento. “Esta unión cierra el círculo entre el campo y la academia, y marca el inicio de una nueva etapa para el Paraguay productivo”, afirmó.
Durante su intervención, Prieto resaltó el potencial ganadero del país, señalando que ya no solo se importa genética, sino que Paraguay exporta animales campeones a nivel mundial. “Hoy podemos decir que tenemos la mejor carne del mundo”, aseguró, al tiempo de elogiar al presidente Santiago Peña por su rol como promotor del producto estrella del país.
Calidad y exportación
Paraguay, según datos compartidos por el titular de la ARP, alimenta actualmente a 100 millones de personas en el mundo, con una producción que en un 80 % se basa en ganado criado a pasto, lo que contribuye a su sostenibilidad ambiental. También informó que en el primer semestre de 2025 se exportaron carnes por más de USD 1.000 millones, lo que representa un crecimiento del 37 % con relación al mismo período del año anterior.
Entre los avances destacados, mencionó la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que ya registra más de 2,7 millones de terneros identificados, y la realización de jornadas de formalización laboral con más de 1.900 ofertas de empleo ofrecidas en el predio ferial.
Prieto agradeció la articulación con instituciones del Estado, como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Policía Nacional, y valoró las políticas sociales como Hambre Cero y Tekoporã.
También resaltó los avances en obras de infraestructura como la Ruta 12, el Corredor Bioceánico y los proyectos para el desarrollo del Chaco. “El Paraguay que queremos está acá: unido, productivo, solidario, con visión de futuro”, subrayó.
Sin embargo, el presidente de la ARP también alertó sobre la disminución del hato ganadero en los últimos cinco años, una pérdida que afectó especialmente al pequeño productor. Reiteró la necesidad de previsibilidad y transparencia para atraer inversiones al sector.
Finalmente, enfatizó que el modelo de alianza público-privada que impulsa el sector, como el caso de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y su cooperación con el Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa), ha demostrado ser eficiente y transparente, permitiendo la apertura de nuevos mercados como los de Estados Unidos, Canadá, Singapur e Israel.
“Esta Expo es una muestra del país que queremos y el punto de partida de una década de prosperidad inclusiva”, concluyó Prieto, ante una nutrida audiencia que incluyó autoridades nacionales, productores, empresarios y representantes del sector académico.
Dejanos tu comentario
UGP destaca tres aspectos clave a tener en cuenta para el fortalecimiento agrícola
La agricultura sigue siendo uno de los pilares del desarrollo económico y social de nuestro país, pero su fortalecimiento requiere mucho más que trabajo diario en el campo, explican desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), agregando que este trabajo demanda preparación, información precisa, sostenibilidad en las prácticas y políticas públicas efectivas que respondan a la realidad rural.
Cada uno de estos elementos actúa como un engranaje para que la producción agrícola pueda sostenerse, crecer y generar oportunidades para miles de familias campesinas, expresó el Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP.
Manejo de información
Para quienes buscan trabajar en el campo, Cristaldo explicó que es fundamental cultivar la vocación, adquirir conocimientos y mantener la perseverancia. Sostuvo que trabajar en el sector agrícola requiere de una buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad.
Leé también: Más de 180 empresas participarán de mesa de negocios en la Expo Paraguay 2025
“Teniendo en cuenta el comportamiento cíclico, con años buenos, regulares y malos, es clave gestionar información sobre el clima y el mercado para realizar un análisis adecuado y manejar los riesgos”, precisó. Además, dijo que para evaluar la rentabilidad se recomienda analizar los resultados en períodos de cinco años y no centrarse únicamente en el resultado de un solo ciclo.
Políticas públicas
La agricultura reúne a un sector que necesita mejorar su calidad de vida, y las políticas públicas deberían enfocarse en incluir plenamente en la economía real y en las cadenas de valor, señaló Cristaldo. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryguatã (pobre, pero sin hambre)”, enfatizó.
Estas políticas deben abordar el déficit de infraestructura rural, como caminos, sistemas de riego, acceso a electricidad, agua y conectividad digital, facilitar el acceso al crédito y financiamiento diferenciado, además de promover la educación, capacitación y asistencia técnica gratuita para los pequeños productores.
Sostenibilidad
La modernización de la agricultura es lo que permite mantener la competitividad sin comprometer los recursos naturales. Cristaldo mencionó que este proceso comenzó en los años 80 con la mecanización y tecnificación, continuó en los 90 con la siembra directa y se consolidó en los 2000 con la introducción de variedades mejoradas genéticamente.
Te puede interesar: El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
Finalmente, expuso que el productor agrícola tiene un compromiso inquebrantable con las buenas prácticas en sus fincas, porque de ello depende la conservación de sus principales recursos para garantizar el consumo propio y la generación de ingresos.