El reporte del índice de precios al consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el último lunes una deflación de 0,3 %, que implica una reducción de precios en la canasta básica familiar, conformada por 465 productos. La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) reafirmó los datos de la banca matriz y resaltó principalmente la variación, aunque mínima, en los precios de productos como hortalizas y carne vacuna.
“Hemos visto que efectivamente hay una deflación en el mercado, impulsado sobre todo por productos como la carne”, recalcó a La Nación/ Nación Media,Joaquín González, presidente de la Capasu. La evolución de los precios de consumo en junio estuvo marcada, de acuerdo con el BCP, por las reducciones registradas en algunos bienes alimenticios y en los combustibles.
A la par de los datos oficiales, desde el gremio de supermercados resaltaron que, al igual que la carne, también se registran variaciones de precio, aunque mínimas, en los sectores de verdulería, panificados y en menor cantidad en el área de las golosinas, según González.
Lea también: Paraguay tendrá 15 años más de arancel cero para 60 % de productos del Mercosur
La tendencia para el próximo semestre, según las proyecciones de la banca matriz, es una reducción de los precios de la canasta. Respecto a esta proyección, desde Capasu hicieron hincapié en la “estabilización” de los precios.
“Esperamos que los precios se mantengan estables. Que esa inflación, que aún es alta, siga por el camino hacia la baja”, enfatizó el presidente del gremio que nuclea a los supermercados. Con la deflación de este junio, la inflación acumulada en el primer semestre del año es del 2,2 % y la variación interanual se reduce a 4,2 %, la cifra más baja desde mayo de 2021, cuando fue del 3,7 %, según precisaron desde el BCP.
Dejanos tu comentario
Economía paraguaya avanza con inflación controlada y política monetaria neutral
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que Paraguay goza de un sistema financiero “saludable” e integrándose a nivel global cada vez más a través del grado de inversión. Manifestó que el país se destaca por ofrecer estabilidad ante un escenario de incertidumbre y es uno de los mayores activos del país.
El titular del BCP afirmó que Paraguay transita por “el camino correcto” y que se logró un equilibrio económico incluso tras la pandemia de covid-19. Citó como evidencias la política monetaria en zona neutral, una inflación controlada y un fisco que transita hacia la convergencia trazada sobre la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
“Somos uno de los pocos países que lograron recalibrar su política económica, significa haber logrado un equilibrio económico después de un shock tan fuerte como la pandemia, hoy tenemos una política monetaria en zona neutral, inflación controlada en el país del 4 % interanual que en este escenario de alta incertidumbre es de los niveles más bajos de la región”, destacó en el programa El Péndulo de Unicanal.
Carvallo afirmó que Paraguay fue destacado en las reuniones pasadas del Fondo Interamericano de Desarrollo (FMI) como un ejemplo por haber “ofrecido certidumbre en un escenario de incertidumbre”. En ese marco, también subrayó que el país debe mantener la estabilidad de cara a las inversiones que podrían llegar gracias al grado de inversión y la generación de energía.
“En un escenario de incertidumbre y volatibilidad, el negocio es ofrecer certidumbre. El negocio es volver a los fundamentos y a las bases de una buena política macroeconómica. Ser prudentes en un escenario donde hay estos niveles de incertidumbre es un activo país y nos posiciona en condiciones realmente adecuadas, si comparamos con otros países con problemas económicos complejos y su propia economía política es una traba para lograr el equilibrio económico y nosotros no tenemos ese problema”, manifestó.
Consultado sobre las proyecciones de crecimiento del país, el presidente del BCP señaló que a nivel internacionales se manejan porcentajes en torno al 3,7 %. Se recuerda que la banca matriz ajustó su proyección de crecimiento al 4 % este año, cuando inicialmente se estimó en 3,8 %.
Sobre las exportaciones, reconoció que existe una ligera reducción del dinamismo, no obstante, destacó que la ganadería se encuentra en un buen momento. Acerca de la agricultura, explicó que si bien está ralentizado por las cuestiones climáticas, el impacto en el sector fue menor a lo esperado.
Pese al escenario provocado por la guerra de aranceles, Carvallo estimó que Paraguay puede obtener beneficios porque sus exportaciones no están relacionadas con los productos que son el objeto principal de las disputas arancelarias y que, pese a que los precios de los commodities podrían verse afectados, de igual manera se puede obtener resultados positivos en el comercio exterior.
“Sin duda los canales de comercio internacional van a estar mucho más difíciles, las economías más cerradas por la guerra arancelaria. Eso es malo en general, pero puede ser una oportunidad para algunos países como el nuestro, ya que nuestra canasta exportadora, nuestras ventajas comparativas, no están en los sectores que están cuestionados en términos de política comercial en el mundo, son otros los sectores y tenemos ahí oportunidades de tener beneficios pese a que los precios estarían afectados por los aranceles”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Con nueva base, el Índice de Precios del Productor registró aumento del 0,4 % en abril
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó los primeros resultados del Índice de Precios del Productor (IPP), elaborado con la nueva base que representa un cambio metodológico tras más de una década de vigencia de la base anterior, establecida en 2011. La actualización implica una ampliación importante de la canasta de productos y una recomposición de los pesos relativos para mayor precisión de la estructura productiva actual del país.
De acuerdo con los datos presentados, el IPP registró en abril de 2025 una variación mensual de 0,4 %, lo que ubica la variación acumulada en 2,4 % y la variación interanual en 5,1 %. Las secciones con mayor incidencia en este resultado fueron alimentos, bebidas y tabacos, textiles y productos del cuero, con una variación mensual de 1,4 % e interanual de 6,5 % y bienes transportables no metálicos con 0,4% mensual y 3,7 % interanual.
Leé también: Industrias de consumo energético intensivo traerían billones de dólares, según ministro
De acuerdo con Rubén Benites, jefe de la división de índice de Precios del Productor y otras Otros Indicadores del BCP, el cambio de base implicó un incremento en la cantidad total de productos considerados, pasando de 341 a 460 ítems, lo que representa un aumento del 35 %.
En la canasta nacional, los productos subieron de 185 a 218 y en la canasta de importados de 156 a 242. Además, el peso de los productos nacionales en el índice pasó de 54,8 % a 65,5 %, lo que refuerza su protagonismo en la nueva estructura.
Nuevas secciones
Una de las principales novedades es la incorporación de nuevas secciones, como “otros productos manufacturados” y “electricidad y agua”, tanto en la canasta nacional como en la de importados. Asimismo, se observa una recomposición en los pesos de las agrupaciones tradicionales, destacándose un mayor peso de los bienes transportables no metálicos.
En cuanto a los productos importados, la canasta amplió su cobertura y pasó a tener una variación mensual del 0,0 % en abril, aunque con una variación acumulada de 1 % y una interanual de 3,2 %. También en este grupo destacaron los alimentos, bebidas y tabacos y los bienes transportables no metálicos como los de mayor incidencia.
Benites aclaró que, aunque el cambio de base implica una modificación en el nivel del índice, se garantiza la continuidad de las series históricas a través de un proceso de empalme estadístico, asegurando la comparabilidad con los datos previos.
Te puede interesar: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Dejanos tu comentario
Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
Los supermercados afirman que existe actualmente una estabilidad de precios y no observan razones por la que se debiera reajustarlos. “No hay ninguna excusa para que ahora tengamos que alzar los precios”, afirmó Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).
De acuerdo con Lezcano, actualmente el mercado se encuentra atravesando un momento de calma, sin variaciones abruptas, por lo que no ve justificativos para realizar incrementos en los precios de la canasta básica. “Estamos viviendo aguas calmas, no hay un constante cambio de precio”, remarcó a la 780 AM.
Acerca de la carne, uno de los productos más sensibles para el consumidor, el vicepresidente de la Capasu sostuvo que ya alcanzó su límite en cuanto al precio, por lo que estimó improbable que suba aún más.
“La carne creo que llegó al techo, no debería ir más allá del precio que hoy estamos manejando, debido a que la época donde había alto consumo ya pasó”, expresó.
Leé también: Vuelos directos a Miami se reanudarán cuando aerolíneas dispongan de nuevas unidades
Por otro lado, Lezcano destacó que durante los últimos feriados se sintió un buen nivel de consumo, lo cual dinamizó la economía local. También resaltó que, pese al contrabando, gran parte del consumo se mantuvo dentro del país, a diferencia de años anteriores en los que predominaba el ingreso de productos desde Argentina.
“Más allá del contrabando, lo que más se sintió es que la gente no hace la tradicional pacotilla que se hacía cuando Argentina tenía precios cuidados o una diferencia muy grande con nosotros”, sostuvo.
Crecimiento
Agregó que los supermercados reportan un crecimiento del 6 % al 8 % respecto al año pasado, y que se observa una migración del consumidor hacia productos de industria nacional, por su calidad y menor costo.
“Según reportes de los colegas, hasta ahora estamos entre un 6 % y 8 %, en un promedio, estamos creciendo, respecto al año pasado. También la gente migró mucho a lo que es la industria nacional, porque también considera que es un producto de calidad, a un menor costo”, precisó.
Dejanos tu comentario
El BCP busca impulsar transacciones electrónicas con una nueva ley de Sistema Nacional de Pagos
Las transferencias electrónicas realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ya superan en cantidad de operaciones a las tarjetas de débito y en monto a los retiros por cajero automático, consolidando un nuevo escenario en el que las transacciones digitales son protagonista. El Banco Central del Paraguay (BCP) busca potenciar los pagos instantáneos con una nueva ley del Sistema Nacional de Pagos.
Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de 820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman 150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
Leé también: Crecen emprendimientos liderados por mujeres
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, explicó durante la presentación de tales datos que la visión de la banca matriz es garantizar la interoperabilidad para potenciar aún más las transacciones electrónicas a través del SPI, que ya tuvo un reconocimiento a nivel internacional, según recordó.
Este aumento en las operaciones diarias se da en paralelo al avance de tecnologías como códigos QR y aplicaciones móviles, que permiten pagos inmediatos entre personas y comercios sin necesidad de intermediarios como adquirentes o redes procesadoras. Este crecimiento ocurre además bajo el sistema del SIPAP, que permite liquidaciones en tiempo real.
Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un Estándar Nacional de Código QR y el desarrollo del “QR Hub del BCP. El objetivo es permitir que cualquier pesona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Las ventajas de este sistema facilitarían las ventas, promoverían la competencia y ayudarían a incluir más personas en el sistema financiero y reduciría los costos. Se prevé su implementación para el segundo semestre de 2025.
“Ese es el objetivo de este proyecto, ir hacia la entera operabilidad. La idea acá es que el día de mañana, si uno sigue pagando con un QR, ese QR no tenga sustitución, que sea un QR universal, sea un proyecto de cual estamos trabajando. O sea, pongan el código y que pueda correr bajo cualquier plataforma, independientemente de cuál sea la institución financiera con la que tienen que trabajar”, explicó Carvallo.
Además, las estadísticas muestran que los paraguayos están cada vez más habituados a operar digitalmente, ya que en 2024 ya se contabilizan más de 178 millones de transacciones, frente a los apenas 13 millones de 2020.
Una ley para consolidar el cambio
Para sostener este crecimiento y ordenar el ecosistema, el BCP impulsa una nueva ley del Sistema Nacional de Pagos, que busca establecer reglas claras, fortalecer la interoperabilidad entre plataformas, asegurar la gratuidad de transferencias básicas y consolidar la supervisión del banco emisor sobre este nuevo universo de pagos.
Diego Legal, subgerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que esta ley será clave porque sentará una base regulatoria sólida que va a unificar condiciones a los distintos actores que conforman el ecosistema de pago y también las innovaciones.
“En el ecosistema de pago, que hoy en día es muy diverso, constantemente aparecen nuevas soluciones tecnológicas, nuevos actores y hay potencial para que eso siga creciendo. Incluso hay una entidad del exterior que está interesada en venir a invertir y establecer nuevos modelos de pago aquí en Paraguay”, destacó.
El informe del BCP señala que la evolución de este ecosistema de pagos requiere integrar nuevos actores como agregadores y tecnologías como el QR y el NFC, y que para ello esta ley busca evitar asimetrías reguladoras y fomentar la competencia.
“Esto finalmente va a lograr que ese desarrollo se dé de forma ordenada, pudiendo identificar riesgos de seguridad para protección del usuario final”, afirmó Legal.
Te puede interesar: Clase media crece, pero con retos para la población vulnerable, según economista