Este lunes se dio inicio a la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, oportunidad en la que se llevarán a cabo varias reuniones del Consejo de Mercado Común, donde una delegación paraguaya liderada por Óscar Llamosas, ministro de Hacienda, tendrá un espacio para hablar acerca de políticas comerciales.
Óscar Llamosas presidirá durante esta jornada el simposio que se realizará sobre la convergencia macroeconómica y moneda común, principalmente acerca de las potencialidades del intercambio comercial en monedas locales. Al mismo tiempo, se abordarán temas en torno a los trabajos desarrollados por el Grupo de Monitoreo Macroeconómico del Mercosur (GMM).
Es de recordar que esta reunión se efectúa para analizar el primer semestre de trabajo del Mercosur en lo que va del año, bloque que en el año 2022 representó el 33 % del total de las importaciones paraguayas y fue el destino al cual fue exportado el 58 % de la producción nacional, según informó Hacienda. Agregaron también que estos datos reflejan que nuestro país es uno de los cuatro países miembros que más aprovecha este espacio de integración.
La actividad diplomática con sede en Misiones, Argentina, tiene a los representantes de los Estados Parte para entablar conversaciones sobre la agenda de relacionamiento externo del bloque, así también, para actualizar el régimen de origen y proyectos del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur.
Es importante mencionar que la 62.ª reunión del Mercosur se realiza con la presencia de todos los presidentes, por primera vez, desde el 2019, teniendo en cuenta la pandemia del covid. El diario argentino Página 12 precisó que uno de los objetivos de este encuentro será discutir el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.
Dejanos tu comentario
Inicia el proceso de ratificación del acuerdo UE-Mercosur
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo. La adopción por parte de los comisarios europeos es el primer paso antes de someter este tratado de libre comercio a los Estados miembros y a los eurodiputados en los próximos meses.
El proceso de ratificación coincide con la tormenta política en Francia, donde el gobierno podría caer el próximo lunes si el primer ministro, François Bayrou, no supera una moción de confianza. Según una fuente europea, Bruselas quiere actuar con rapidez y espera alcanzar un acuerdo con los Veintisiete antes de que termine 2025, mientras el presidente brasileño Lula ocupe la presidencia rotatoria del Mercosur.
Este acuerdo debe permitir entre otros que la Unión Europea exporte más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja latinoamericanos, con el riesgo de debilitar algunos sectores agrícolas europeos.
Lea más: Trump dice que murieron 11 “narcoterroristas” en el ataque naval en el Caribe
Para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, “se trata de un acuerdo beneficioso para todas las partes, con ventajas significativas para los consumidores y las empresas” de ambos continentes. Sin embargo, desde que concluyeron las negociaciones el pasado mes de diciembre, los sindicatos de agricultores europeos se han mostrado muy críticos.
“La lucha continúa”, advirtió el lunes el principal sindicato agrícola francés (FNSEA), en un llamamiento al presidente Emmanuel Macron. Francia ha reiterado desde hace años su oposición a ese proyecto de tratado, que considera una amenaza para su producción de reses, aves, azúcar y biocombustibles, al tiempo que reclama medidas suplementarias de protección.
Lea también: Dos dirigentes jesuitas fueron condenados en Bolivia por encubrir a cura pederasta
“Traición”
Para tranquilizar al gobierno francés, la Comisión podría anunciar el miércoles un agregado al tratado que refuerce las cláusulas de salvaguardia para los “productos agrícolas sensibles”. El ejecutivo europeo se comprometería a intervenir en caso de que el acuerdo tuviera repercusiones negativas en determinados sectores, según una fuente europea.
Desde el punto de vista jurídico, este añadido no requiere una renegociación con los países del Mercosur, pero los europeos tendrán que explicar a sus socios latinoamericanos por qué procedieron así. Sin embargo, la modificación podría no ser suficiente para Francia, que todavía no ha reaccionado oficialmente. La extrema derecha francesa, en la oposición, denuncia la “traición” de Macron si cambia de postura, mientras que la extrema izquierda llama a la “movilización general” contra el tratado. que considera una “imposición”.
Sin embargo, el acuerdo con el Mercosur cuenta con numerosos partidarios en Europa, como Alemania, que busca nuevos mercados para sus empresas, especialmente desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la imposición de aranceles a los productos europeos que entran en Estados Unidos.
Según Bruselas, el acuerdo con el Mercosur permitiría a los exportadores europeos ahorrar más de 4.000 millones de euros (4.600 millones de dólares) en aranceles al año en Latinoamérica. El acuerdo tiene dos partes, una política y otra comercial, y Francia no puede bloquear únicamente la parte comercial. Si quisiera bloquear la ratificación, debería reunir una “minoría de bloqueo”, es decir, al menos cuatro Estados que representen al menos 35 % de la población de la Unión Europea.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La Comisión Europea presenta este miércoles el acuerdo con Mercosur
La Comisión Europea presentará el miércoles en Bruselas el texto del acuerdo comercial con los países latinoamericanos del Mercosur, según fuentes europeas, con un gesto sobre los productos agrícolas a tratar con Francia, opuesto al tratado hasta ahora. Este acuerdo de libre comercio debería ser aprobado en la reunión de los comisarios europeos el miércoles, primera etapa formal antes de someterlo a los Estados miembros y al Parlamento europeo.
Debe permitir a la Unión Europea exportar más autos, máquinas y bebidas alcohólicas hacia Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. A cambio facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja sudamericanas, con riesgo de fragilizar algunas ramas agrícolas europeas.
Desde la conclusión de las negociaciones entre la UE y el Mercosur en diciembre, Francia reitera su oposición a ese proyecto de tratado, viéndolo como una amenaza para varias cadenas de valor como reses, aves, azúcar y biocombustibles, aclamando medidas de salvaguarda suplementarias.
Lea más: Presidente de gobierno español dice que “hay jueces haciendo política”
Según dos fuentes europeas, la Comisión Europea podría hacer un gesto para tratar de dar garantías a Francia: se negoció un agregado para reforzar cláusulas de salvaguarda para los “productos agrícolas sensibles”. Los 27 Estados miembros de la Unión Europea deben deliberar y luego votar sobre ese proyecto de texto ya finalizado.
El Parlamento europeo tendrá que pronunciarse por medio de una votación plenaria. El acuerdo tiene dos partes, una política y otra comercial, y Francia no podría bloquear sola la parte comercial. Si desea aun hacer fallar la ratificación, debería entonces obtener el veto o la abstención de al menos cuatro Estados que representen al menos 35 % de la población de la Unión Europea.
La Comisión y los partidarios como Alemania subrayan por su lado la necesidad de salidas para los exportadores europeos. Y eso aun más luego del regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, y las tarifas aduanales estadounidenses sobre una serie de productos europeos.
Fuente: AFP.
Lea también: Bolsonaro no asistirá a la fase final de su juicio que se abre mañana martes
Dejanos tu comentario
Mercosur y Canadá retoman negociaciones de acuerdo de libre comercio
Mercosur y Canadá van a retomar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio, anunció ayer lunes el mayor socio del bloque suramericano, Brasil, en medio de la ofensiva arancelaria de Estados Unidos. En una nota conjunta, Brasilia y Ottawa señalaron que, “como paso oportuno para una mayor diversificación económica”, los jefes negociadores de Canadá y los países del Mercosur deben reunirse en octubre para reiniciar las conversaciones de un tratado de libre comercio.
"La retomada de negociaciones comerciales entre Mercosur y Canadá constituye una señal inequívoca de nuestro compromiso compartido de profundizar los lazos económicos mutualmente beneficiosos y de abrir nuevas oportunidades relevantes" en ambos lados, según el texto, publicado por la cancillería brasileña.
Brasil preside actualmente el Mercosur, que integran también Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina. Las tratativas para un tratado de libre comercio entre Mercosur y Canadá se habían enfriado luego de una séptima rueda de negociación, en agosto de 2019. Estados Unidos impuso el 6 de agosto aranceles de 50% a los productos brasileños a pesar de que Washington tiene superávit comercial con la primera economía latinoamericana.
Lea más: Cofundador del cartel de Sinaloa se declaró culpable en EE. UU.
Los dos países conversarán sobre las sobretasas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). El gobierno del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva busca desde entonces estrechar lazos comerciales con terceros países para ampliar o abrir nuevos mercados para sus productos. Canadá y Brasil afirmaron que “comparten un compromiso histórico con el comercio abierto, justo y sostenible” y trabajan en conjunto “para promover la prosperidad bilateral, regional y en el marco del sistema global de comercio”.
Delegaciones de ambos países se reunirán en Toronto en septiembre para buscar nuevas oportunidades bilaterales de comercio e inversiones, según el comunicado. En el caso de Brasil, los aranceles estadounidenses están motivados en parte por el juicio por golpismo que enfrenta el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), víctima de una “caza de brujas” de la corte suprema brasileña, según el mandatario estadounidense Donald Trump.
Lea también: Bolivia: candidato presidencial exige frenar contratos con China y Rusia
Aviso de Macron
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha recalcado el miércoles 20 de agosto ante su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que Francia sólo firmará el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur si entiende que “protege el interés” del sector agrícola galo y europeo, pese a que el mandatario de Brasil no ceja en su empeño de reclamar un paso final este mismo año.
Lula ha reiterado su voluntad de concluir el diálogo y firmar el acuerdo este mismo semestre, coincidiendo con la presidencia brasileña del bloque sudamericano, según ha explicado él mismo en un mensaje publicado en redes sociales al término de una llamada telefónica con Macron.
Sin embargo, el presidente galo no ha dado muestras de suavizar su actual reticencia, en virtud de la cual permanece paralizado el proceso de tramitación del acuerdo que anunciaron en diciembre de 2024 la Comisión Europea y los países fundadores de Mercosur --Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay--, después de más de dos décadas de negociaciones.
El visto bueno final requiere el ‘sí’ de los Veintisiete --no es necesaria unanimidad--, aunque ni siquiera ha llegado aún a la mesa del Consejo porque el Ejecutivo comunitario debe presentar los textos legales finales, y Macron sigue liderando el bando del ‘no’.
Durante la llamada, los presidentes de Brasil y Francia también han aprovechado para tratar otros temas de la actualidad internacional, entre ellos la guerra de Ucrania. Ambos coinciden en la importancia del multilateralismo, con vistas a lograr, según Macron, “una paz justa y duradera” que contemple también “garantías de seguridad sólidas” para Ucrania y Europa.
Lula ha reiterado, además, su malestar por los “injustificados” aranceles impuestos a Brasil por Estados Unidos y ha informado a su homólogo francés de las medidas adoptadas como respuesta, incluido el recurso iniciado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Fuente: AFP/Europa Press.
Dejanos tu comentario
Mercosur-UE estratégico, según Parlasur y CAF
Dentro del marco de un memorándum de entendimiento entre el Parlamento del Mercosur (Parlasur), y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se llevó a cabo una jornada de trabajo parlamentario, a fin de debatir acerca de los desafíos y oportunidades del acuerdo Mercosur-Unión Europea. Esto tuvo lugar en sede del CAF, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
En representación del Paraguay estuvo presente el diputado colorado Rodrigo Gamarra, quien ratificó que el Gobierno de Paraguay acompaña plenamente este acuerdo.
“Es una ventana de oportunidad para el Mercosur en un momento estratégico, somos una región de paz, con recursos y un socio confiable para el mundo”, enfatizó el legislador.
El acto de apertura estuvo encabezado por Christian Asinelli, vicepresidente del CAF; Gustavo Arrieta, vicepresidente del Parlasur (Argentina); y Gabriel Fuks, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del bloque legislativo regional.
Coincidieron en subrayar la trascendencia de vincular la agenda parlamentaria regional con organismos financieros para potenciar la integración y el desarrollo.
Los expositores coincidieron en destacar que el acuerdo representa un desafío y a la vez una gran oportunidad para la región, subrayando su carácter estratégico y su potencial para atraer inversiones, generar empleo y fortalecer la integración.