Entre los años 2020, 2021 y sobre todo 2022, la industria procesadora de oleaginosas atravesó por momentos difíciles, ya que sumado al covid, la sequía frenó al rubro en la cosecha y toda la cadena de valor que ello implica.
En ese sentido, desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) indican que este año se registró un aumento del 7,5 % de procesamiento de oleaginosas hasta mayo, un número elevado respecto al mismo periodo del 2022. Específicamente, se han procesado 1.174.178 toneladas de granos. Sin embargo, resaltan que esto aún sigue siendo un 2 % menor con relación al promedio enero-mayo de los últimos tres años.
Leé también: Recuperación económica contribuyó al repunte del consumo total en el país
También destacan que a mayo, la industrialización de oleaginosas fue de 308.975 toneladas con una leve caída a lo registrado en abril, pero por encima de la cantidad que se industrializó en el mismo mes de 2022. Con esto, sostienen que la diferencia climática es crucial, haciendo referencia a la sequía.
En ese marco, exponen que la actividad en las industrias se mantiene por debajo del promedio de los tres años anteriores al de la sequía en casi 100.000 toneladas. Este número señala que aún no se puede hablar de una recuperación para la industria aceitera, sino que una vuelta a la tendencia de bajo nivel de procesamiento que se viene dando en los últimos años.
Por otra parte, resaltan que el procesamiento de soja mantiene un buen dinamismo con unas 35.213 toneladas procesadas al quinto mes del año, lo cual representa una mejora de más del 50 % en la comparación interanual, impulsada principalmente por los buenos registros de la industrialización de la canola.
Dejanos tu comentario
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
- Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
Leé también: La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron casi 22 % en agosto, pero envíos de maíz siguen creciendo
Las exportaciones de soja al mes de agosto totalizaron 5,4 millones de toneladas por valor de USD 1,9 millones, cifras que implican reducciones del 21,7 % en volumen y 27,8 % en valor. No obstante, el maíz y otros granos y semillas mostraron crecimientos positivos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior del BCP, las exportaciones de grano de soja entre enero y agosto tuvieron reducciones interanuales tanto en su volumen como en su valor, frente a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Se detalla que con unos 5,4 millones de toneladas y un valor de USD 1,9 millones, la caída frente al periodo enero-agosto de 2024 es del 21,7 % y 27,8 %, respectivamente. El año pasado, hasta agosto, los envíos ya sumaban a 6.9 millones de toneladas por USD 2,7 millones.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Según el informe, las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil durante agosto de 2025, aunque con una tendencia general al alza, especialmente en la última semana del mes.
En este contexto, refieren que el precio de la soja registró incrementos interanuales de 2,1 % en la Bolsa de Chicago y de 3,7 % en la Bolsa de Comercio de Rosario. En términos mensuales, el precio promedio de la soja en la Bolsa de Rosario aumentó 3,8 % con respecto a julio, mientras que en la Bolsa de Chicago se verificó una leve disminución de 0,3 %.
Maíz sigue creciendo en volumen y valor
Las exportaciones de maíz, por su parte, mantuvieron su ritmo de crecimiento al cierre de agosto. El informe del BCP detalla que en los 8 meses transcurridos del 2025, se enviaron 1,8 millones de toneladas por USD 306,4 millones.
En volumen, la diferencia frente a las 804.000 toneladas registradas en el mismo periodo del año anterior es de casi 1 millón de toneladas, lo que implica un crecimiento del 124 %.
En valor, en el mismo periodo del 2024 se habían obtenido USD 138,6 millones, lo que sugiere que este año se obtuvieron USD 167,7 millones más, que expresan un crecimiento interanual de 121 %.
Con estas cifras, el maíz se posiciona como el commodity que mayor crecimiento interanual registró entre los productos primarios que exporta el país.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Dejanos tu comentario
Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
La agricultura paraguaya se transformó en las últimas tres décadas. Según datos comparativos del censo de 1991 y la producción actual, nuestro país pasó de cosechar 2 millones de toneladas de granos a superar las 18 millones de toneladas, comentó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
El titular del gremio remarcó que la producción se multiplicó por ocho en apenas 30 años, un salto que refleja el peso que fue ganando el agro en la economía nacional.
También resaltó que este crecimiento no fue de la noche a la mañana, sino que requirió años de trabajo, inversión y capacitación. “En los 80 llegó la mecanización, en los 90 se consolidó la siembra directa y en los 2000 entró la biotecnología. Con esos tres disparadores, la producción empezó a crecer de manera muy rápida en volumen”, explicó a la 1000 AM.
Leé también: Mitic se convierte en facturador electrónico y digitaliza procesos del Estado
Héctor Cristaldo expuso que estos datos marcan un antes y un después en el campo paraguayo, ya que de ser un productor limitado y más dependiente de cultivos tradicionales, Paraguay pasó a posicionarse como un jugador relevante en la región y en el mundo.
El avance se sostuvo en la incorporación de tecnología, pero también en el empuje de productores que apostaron por modernizar sus sistemas de trabajo y generar escala. Sin embargo, el potencial aún no está agotado. Cristaldo señaló que nuestro país sigue enfrentando trabas burocráticas que frenan la dinámica productiva.
“Necesitamos desburocratizar trámites, hacer bien las cosas y dar condiciones para que la gente pueda ir desarrollando este proceso que lleva Paraguay”, enfatizó. El gremialista sostuvo que todavía hay mucho por crecer en el Chaco y en la Región Oriental.
Para el sector productivo hoy el desafío es mantener el ritmo de innovación y apertura, de manera a seguir multiplicando el volumen agrícola. Lo cierto es que, en tres décadas, la agricultura paraguaya dejó de ser de baja escala para convertirse en uno de los motores más firmes de la economía nacional.
Dejanos tu comentario
Peña: “No hay desarrollo del Paraguay sin desarrollo del Chaco”
El presidente de la República, Santiago Peña, participó este sábado en la inauguración de la planta industrial Pioneros del Chaco, ubicada en el departamento de Boquerón. Durante su discurso, el mandatario subrayó que el proyecto representa un paso estratégico en el proceso de industrialización del país y un símbolo del potencial chaqueño.
“Es un día de celebración; venir al Chaco paraguayo siempre es un motivo de gran optimismo. Esto no responde solamente a inversiones económicas, a hierros o a industrias; esto responde a una visión. El resurgir de este gigante viene de la mano de los paraguayos, de hombres y mujeres que luchan en los diferentes ámbitos”, expresó Peña.
La nueva industria aceitera generará empleo digno para alrededor de 100 familias y, según el jefe de Estado, consolida la transición del Chaco de una economía pecuaria hacia un modelo agrícola e industrial. “Esta inauguración representa inversión productiva, innovación tecnológica y un salto estratégico hacia el futuro. No hay desarrollo en el Paraguay sin desarrollo del Chaco”, sostuvo.
Lea también: El tiempo pasa y los hechos prescriben: Contraloría alerta sobre causas contra Prieto
Peña aprovechó la ocasión para rendir un homenaje a las colonias menonitas, a quienes atribuyó un papel fundamental en la transformación de la región. “Hace casi un siglo llegaron a esta tierra con la esperanza de vivir en paz y con su trabajo transformaron todo lo que era adverso en una oportunidad. Son un ejemplo que tenemos que contar”, resaltó.
El mandatario reiteró que la industrialización del Chaco es clave para el desarrollo nacional y mencionó el Corredor Bioceánico como muestra de la creciente centralidad de la región en la visión de país. “Hoy el Chaco ya no es una periferia, está en el centro de la visión de desarrollo del Paraguay. Estamos apostando a que el Chaco paraguayo sea una de las principales regiones productivas no solo del país, sino de todo el continente”, concluyó.