El producto interior bruto (PIB) de Paraguay creció un 5,2 % en el primer trimestre de 2023 en comparación con el primer trimestre del año anterior, según ha divulgado este martes el Banco Central del Paraguay (BCP) durante la presentación del informe de Cuentas Nacionales Trimestrales.
Este dinamismo obedece principalmente al buen desempeño de la agricultura, que creció un 53,8 % interanual en el primer trimestre, lo que permite a Paraguay encabezar el listado de países de América Latina en lo que se refiere al crecimiento interanual del PIB en el primer trimestre.
Lea más: Paraguay y Costa Rica cooperarán en turismo
También registraron datos positivos el sector de generación de electricidad (con una expansión del 22,9 %), la ganadería (4,8 %) y el sector servicios (1,8 %). Mientras, la industria manufacturera y la construcción tuvieron desempeños negativos en términos interanuales, con caídas del 2 % y 12,4 %, respectivamente.
Por el lado de la demanda, el consumo privado tuvo una expansión del 3 %, mientras que el gasto público creció hasta el 5,3 %. La formación bruta de capital fijo, por el contrario, cayó un 10,5 %. Las exportaciones crecieron un 41,7 % y las importaciones un 5,7 %.
Lea también: Ven a Paraguay como el “tigre sudamericano” que escala al grado de inversión
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Sipap celebra 11 años y sus transacciones representan más del 200 % del PIB
El Banco Central del Paraguay (BCP) socializó que este lunes se cumplen 11 años del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), catalogándolo como la infraestructura más importante del país, desde su implementación en el 2013.
“La cantidad de transacciones se fue casi duplicando año tras año, pasando de 208 mil operaciones en 2014 a más de 175 millones proyectadas para fines de 2024″, destacaron desde la banca matriz, a través de un material audiovisual compartido en la red social X.
Además, desde la institución también remarcaron que el Sipap pasó de representar el 41 % del Producto Interno Bruto (PIB), al 290 % para el 2024, con lo cual se deja entrever la preponderancia del mencionado sistema.
“El Sipap es una herramienta fundamental para la economía porque permite transferencias interbancarias las 24 horas de los siete días de la semana y reduce los costos asociados al uso de efectivo”, remarcaron entre los principales factores destacables.
Lea más: Vaticinan un salto de la genética bovina nacional, con centro biotecnológico
Más sobre Sipap
Desde el BCP también resaltaron la manera en la cual el Sipap fomenta la digitalización y contribuye a la inclusión financiera de las personas y las pequeñas empresas. “El Sipap es un aporte del BCP a la ciudadanía; es seguro, eficiente y gratuito”, afirmaron desde el banco matriz.
El sistema de pagos se constituye por pagos de alto y bajo valor. El primer grupo está compuesto por la Liquidación Bruta en Tiempo Real (Lbtr) y la Depositaria de Valores Públicos (DCV), con títulos emitidos por el BCP y el Gobierno nacional.
Los sistemas de bajo valor están compuestos por la Cámara Compensadora de Cheques y la Cámara de Compensación Automatizada (ACH, por sus siglas en inglés), en este grupo se procesan un gran número de transferencias.
No obstante, el valor individual de los pagos de bajo valor es reducido. En cuanto a los pagos de alto valor, poseen un valor individual más elevado, pese a que procesan una menor cantidad de transacciones.
Dejanos tu comentario
A octubre, déficit fiscal se ubica en 1,3 %
En lo que va del año, de enero a octubre, se registró un déficit fiscal de Gs. 4.372 mil millones, equivalente a 1,3 % del producto interno bruto (PIB), cerca de USD 577 millones, detallaron esta mañana las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la presentación de Situación Financiera (Situfin).
El informe señala que el déficit anualizado fue de 3,6 % del PIB situándose por debajo de lo registrado al cierre del 2023. Esto es explicado, en parte, por el sólido desempeño de los ingresos tributarios en el transcurso del año. También se registró un superávit operativo de Gs. 457 mil millones, 0,1 % del PIB, (USD 62 millones).
En ese orden, las expectativas de cierre del déficit fiscal en 2024 se mantiene en 2,6 % de acuerdo a lo que establece el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024, y en línea con la meta de convergencia de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) de 1,5 %.
Leé también: Prevén digitalizar a despensas con computadoras, software, internet y capacitación
“Hay que recordar que hay un efecto estacional en el mes de diciembre donde la Administración Central realiza mayores gastos a lo que realiza durante el resto del año. Entonces, eso nos permitirá llegar al déficit autorizado (2,6 %)”, precisó Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal del MEF.
Ingresos y gastos
Por otro lado, el documento revela que de enero a octubre se registró un aumento de 17,4 % en los ingresos totales, como resultado del buen desempeño de los ingresos tributarios, tanto por los impuestos internos como los provenientes del comercio exterior, donde destacan el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Los ingresos no tributarios crecieron 8 % octubre, principalmente por las transferencias de las binacionales.
Mientras que los gastos aumentaron en 13,8 %, explicado en gran parte por un mayor gasto en medicamentos, por el pago de intereses de la deuda pública y por el aumento de las remuneraciones en sectores estratégicos, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y fuerzas públicas.
Dejanos tu comentario
Fitch destacó a Paraguay como la economía que liderará el crecimiento en la región
Fitch Ratings proyectó recientemente un crecimiento resiliente para Paraguay y anticipó que seguirá siendo sólido y alcanzará este año 4,5%, ligeramente por debajo del 4,7% en 2023, impulsado en este 2024 por los sectores manufacturero y de servicios. Esta previsión se mantendría sólida en un 4,5% en 2025 y 2026.
Esta misma premisa fue destacada ante banqueros y líderes internacionales en el marco de la 58.ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Paraguay, 2024. Fue durante un almuerzo patrocinado por la calificadora durante la presentación sobre los desafíos de la banca latinoamericana.
Paraguay y República Dominicana son las dos economías latinoamericanas que se destacarán por sus crecimientos económicos, pese a un escenario desalentador para la región, enfatizó Todd Martínez, director senior en la calificadora, en una videoconferencia.
Te puede interesar: Paraguay gana visibilidad financiera internacional en la asamblea de Felaban
“Los países andinos están recuperándose de la pandemia, pero sin evidencia de una recuperación impulsada por la inversión. Perú se aceleró con convalecencias políticas, pero ahora está recuperando. Chile y Colombia están recuperando después de un sobrecalentamiento después de la pandemia”, sostuvo.
Análisis de las economías clave
Se proyecta un crecimiento económico en América Latina, pero será el más bajo de todas las regiones del mundo. Esto impulsado por una desaceleración del PIB en países grandes de la región. Algunas excepciones, como Paraguay y República Dominicana, muestran tasas de crecimiento más altas.
El crecimiento argentino es el más bajo de la región, pero se espera que mejore debido a las inversiones extranjeras, agregó.
Tema relacionado: Reuniones de Felaban abren línea de créditos por USD 40.000 millones a la región
Desafíos económicos en América Latina
Los países de América Latina están experimentando desafíos económicos. Sin embargo, la región se destaca por sus políticas fiscales y monetarias conservadoras. Esto ha permitido a los países latinoamericanos responder mejor a los choques económicos, dijo el representante de Fitch.
Los bancos centrales latinoamericanos han mantenido tipos de cambio flexibles para absorber choques financieros y comerciales. Han intervenido para prevenir la inestabilidad, pero cuentan con colchones de reservas internacionales. Bolivia y Argentina son las únicas economías con cuentas externas muy destacables. Existen retos fiscales en la región.
Las posiciones fiscales de la región se recuperaron rápidamente después de la pandemia, pero ahora enfrentan desafíos debido a la inflación. Los ingresos están bajo presión y los gastos siguen siendo altos. Se necesitan medidas de consolidación fiscal para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, acotó el director senior en la calificadora.
Dejanos tu comentario
Agricultura y ganadería quedaron como materia pendiente en PGN, afirmó diputado
Tras la aprobación en general del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, en la Cámara de Diputados, se procedió al estudio en particular, donde se ratificaron algunas ampliaciones en áreas estratégicas como salud y educación. No obstante, para el diputado Billy Vaesken, atenciones sobre agricultura y ganadería aún son materia pendiente.
“Desde la oposición festejamos ciertos logros, como por ejemplo USD 53 millones más para la compra de medicamentos oncológicos, que es un clamor de toda la ciudadanía paraguaya. Hoy, el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) pasa de los G. 450 mil millones que tenía a prácticamente G. 650 mil millones”, resaltó el diputado para La Nación/Nación Media.
El parlamentario remarcó que, si bien el PGN brinda respuestas integrales a estamentos sensibles, como en el caso de salud, no se puede dejar de buscar la atención integral para sectores como los de agricultura y ganadería, garantizando así ampliaciones suficientes al ministerio a cargo.
Lea también: Cámara de Diputados aprobó en general PGN 2025
“El Ministerio de Agricultura y Ganadería no cuenta con el presupuesto suficiente, de forma a implementar el uso de la tecnología y dotar de infraestructura a los productores. Este es un tema pendiente y son puntos por los cuales seguiremos peleando para desarrollar económicamente al país”, puntualizó.
El PGN asciende a G. 132,9 billones (USD 17.560 millones) y el respeto al déficit fiscal permanecería en 1,9 % del Producto Interno Bruto (PIB). En cuanto al financiamiento del presupuesto, 35,2 % corresponde a recursos del Tesoro Nacional, 13,6 % corresponde a recursos de crédito público y el 51,2 % corresponde a recursos institucionales.
Lea más: PGN 2025 refleja el respeto al tope del déficit fiscal, afirmó diputado