El viceministro de Economía, Roberto Mernes, contó que tras las nuevas reglas para bancos paraguayos implementadas por la cartera económica para la emisión de bonos, esto genera un gancho importante para que inversores extranjeros aterricen en el país.
Durante una entrevista con la prestigiosa revista Bloomberg, Mernes habló sobre el futuro bono global por US$ 500 millones que Paraguay venderá a principios de julio con el objetivo de reducir la deuda pública y financiar el presupuesto.
En lo que va del año, nuestro país vendió US$ 111 millones en bonos locales para reducir la deuda del 2022, ante el aumento de tasas de interés que hizo más atractivo al financiamiento multilateral. Según expresó Mernes a Bloomberg: “El gobierno ha regresado al mercado nacional de bonos en guaraníes este año para reducir su exposición a deuda en moneda extranjera y tasa de interés flotante”.
Leé también: Baruja se interioriza por proyectos del Complejo Habitacional Mariano R. Alonso
En ese marco, señaló que el mercado de deuda nacional está empezando a atraer dinero extranjero mediante las recientes reglas que permiten a los bancos locales comprar bonos del gobierno y mantenerlos en custodia en nombre de inversionistas no residentes. Mernes explicó que estas operaciones se pueden realizar vía notas estructuradas respaldadas por los bonos.
“Otros bancos e inversionistas han expresado interés en comprar bonos bajo este novedoso mecanismo de compra. La idea es desarrollar el mercado local. Nuestros bonos soberanos están en un 91% en dólares y queremos diversificar eso con guaraníes”, expuso el viceministro de Economía.
Actualmente los bonos soberanos paraguayos están estructurados en un 91% en moneda estadounidense (dólares) y se desea poder diversificarlos en guaraníes, informó el Ministerio de Hacienda. También recordaron que las operaciones en el mercado nacional e internacional se encuentran debidamente autorizados y limitados en la Ley de Presupuesto 2023.
Te puede interesar: Canadá habilita oficialmente su mercado a la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 12 de mayo
Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
Desde este lunes 12 de mayo los precios de todos los combustibles de Petropar costarán G. 270 menos. Así lo anunció el presidente de la República, Santiago Peña, a través de las redes sociales. “Reafirmamos nuestro compromiso con un Paraguay que avanza, cuidando el bolsillo de su gente y apostando por el trabajo y el progreso”, expresó el mandatario.
Todos los combustibles de Petróleos Paraguayos (Petropar) tendrán una baja de G. 270 por litro, quedando la nafta de 97 octanos en 7.710, la de 93 octanos en G. 6.360 y la de 88 en G. 5.860. Los combustibles diésel quedan en G. 6.920 y G 8.720 por litro, para la común y la aditivada, respectivamente.
Subestación de Valenzuela beneficiará al área metropolitana, señala titular de la Ande
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, afirmó que la nueva subestación Valenzuela 500 kV, en el departamento de Cordillera, “es una obra estratégica” contemplada en el plan maestro de obras de la entidad. Resaltó que se encuentra ubicado en un lugar ideal y estratégico para la distribución de potencia en la región de mayor consumo, que es la zona metropolitana.
“El sistema eléctrico metropolitano, donde se concentra el 50 % de la demanda de energía eléctrica nacional. Esta subestación es importante para todo el sistema interconectado nacional, pero principalmente impacta al sistema metropolitano, que corresponde a los departamentos de Paraguarí, Cordillera, Central, Asunción, que son los que reciben el beneficio en forma directa”, explicó Sosa, este lunes, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El papa León XIV pide libertad de periodistas detenidos por buscar la “verdad”
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de todos los periodistas detenidos en el mundo por buscar y comunicar la “verdad” y pidió a la prensa “rechazar el paradigma de la guerra”. Fue durante el primer encuentro con la prensa acreditada en el Vaticano y un día después de llamar a la paz en Ucrania y Gaza al grito de “¡nunca más la guerra!”.
“Permítanme reiterar la solidaridad de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad, y pedir su liberación”, dijo el segundo papa de las Américas a los periodistas en el Aula Pablo VI de la Santa Sede.
Peña partirá el sábado rumbo a Roma para la entronización del papa León XIV
El mandatario Santiago Peña confirmó que partirá el sábado 17 de mayo rumbo a Roma (Italia) con la finalidad de participar de la misa de entronización del papa León XIV en el Vaticano, e invitará al nuevo pontífice a visitar Paraguay. El evento se encuentra programado para el domingo 18 de mayo.
“Viajaré al Vaticano, los paraguayos tenemos una cercanía tremenda con la Iglesia católica, nuestro país debe ser uno de los más creyentes en América Latina. La entronización es una ceremonia tan significativa para nosotros y también será una oportunidad para saludar al Sumo Pontífice", dijo este lunes a los medios de comunicación.
Mitic identifica a responsables de ciberataques
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, indicó que ya se identificó el origen de los nuevos incidentes cibernéticos que habrían afectado a varias instituciones públicas. El secretario de Estado señaló que se trata de un ataque proveniente del exterior.
“Ya tenemos identificados que son actores externos, o sea del exterior, no queremos minimizar cualquier tipo de eventos que signifique un intento de vulneración. Para nosotros tiene un condimento importante en cuanto a la seriedad que tenemos que llevar adelante”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Paraguay acoge eventos globales en medio de sus precariedades
En los últimos años, el Paraguay ha sido sede de grandes eventos internacionales, algunos de alcance continental o global, que atraen a miles de extranjeros al país. Pero en medio de este epicentro de actividades el país se debate entre sus contrastes: oportunidades para los grandes eventos, pero con una pobre infraestructura, que pese a las inversiones aún está lejos de ser satisfactoria.
Así como el año pasado, Paraguay fue anfitrión de grandes eventos como la Asamblea General de la OEA, en donde fue electo un paraguayo como magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, o la realización del 58 Congreso de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que reunió a los más altos exponentes de las entidades bancarias a nivel mundial, esta semana Paraguay es noticia por recibir una actividad de enorme trascendencia.
Dejanos tu comentario
Paraguay acoge eventos globales en medio de sus precariedades
En los últimos años, el Paraguay ha sido sede de grandes eventos internacionales, algunos de alcance continental o global, que atraen a miles de extranjeros al país. Pero en medio de este epicentro de actividades el país se debate entre sus contrastes: oportunidades para los grandes eventos, pero con una pobre infraestructura, que pese a las inversiones aún está lejos de ser satisfactoria.
Así como el año pasado, Paraguay fue anfitrión de grandes eventos como la Asamblea General de la OEA, en donde fue electo un paraguayo como magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, o la realización del 58 Congreso de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que reunió a los más altos exponentes de las entidades bancarias a nivel mundial, esta semana Paraguay es noticia por recibir una actividad de enorme trascendencia.
En un evento histórico, el Congreso número 75 de la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) se realizará por primera vez en Paraguay, entre hoy 12 de mayo y el 15 de mayo, siendo este día el que concentrará la mayor parte de las actividades centrales.
Leé más: Autoridades ya despliegan operativo de seguridad para cubrir el congreso de la FIFA
No cabe duda que el evento es de máxima atracción y que se espera más de 2.500 delegados de todo el mundo, lo que tendrá un efecto derrame en rubros como hotelería, gastronomía, turismo o logística. Sin embargo, el país sigue careciendo de infraestructura suficiente.
Falcón y eje corporativo
En el Área Metropolitana hay varios ejemplos de estos contrastes. Por ejemplo, en la zona del eje corporativo, principalmente en Aviadores del Chaco y Santa Teresa, los problemas de infraestructura son notorios y que se desnudan en día de precipitaciones, ya que la zona carece de un buen sistema de desagüe pluvial, lo cual dificulta el tránsito y ni hablar de los peatones. En medio de costosas edificaciones y apuestas inmobiliarias, la ciudad de Asunción no dispone de un eficiente sistema para los días de mucha lluvia.
En el cruce fronterizo, en especial en Falcón-Clorinda, del lado paraguayo es notorio que pese a las inversiones realizadas hasta aquí aún faltan otros aspectos importantes en materia edilicia o tecnología, sin contar con lo principal: que los trámites tanto de entrada como salida del país debe ser fluido.
Un equipo del canal GEN/Nación Media estuvo recorriendo la zona mostrando cuál es la imagen que el país muestra a los extranjeros (una parte de ellos que tomarán parte del evento FIFA) en su primer contacto. Según se pudo apreciar en las imágenes, el puesto de Falcón le faltó una “lavada de cara”, ya que muestra un aspecto abandonado no solo en lo que hace a las diversas secciones de control e identificación, sino también en los accesos, ya que la ruta en esa zona al menos muestra un deterioro importante, además de barro, agua estancada y servida.
Una queja permanente es la lentitud con la que se realizan los trámites migratorios. En ese sentido, si bien hay una promesa de inversión de parte del Gobierno, la misma sigue aguardando mejores días.
Dejanos tu comentario
Acuerdo con Argentina marcará un antes y un después, afirma director de la EBY
El director de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), lado paraguayo, Luis Benítez, sostuvo que el acuerdo entre Paraguay y Argentina sobre la tarifa de la energía, establecida en USD 28 por megavatio-hora (Mwh), marcará un antes y un después en relación a las finanzas de la binacional para ambos países.
“Es el fruto de un esfuerzo en la institución, hay un antes y un después. Nosotros asumimos una institución bastante comprometida financiera-económica, lo venimos luchando, tuvimos cambio de gobierno en la República Argentina, tuvimos que esperar que asuman las nuevas autoridades, entonces, a partir de setiembre comenzamos un trabajo con los pares de Argentina en fijar un precio provisorio”, refirió en entrevista para el programa Cara o Cruz.
Explicó que el problema de la EBY, históricamente, fue que no se tiene una tarifa, en el tratado se estableció USD 50, lo que nunca se pagó, “entonces siempre se habla de que se va a trabajar en cambiar, en hacer una nueva reversal donde se va a fijar un nuevo precio definitivo, pero eso hasta hoy no se logró”.
Ante esta situación, se trabajó en algo “menos complicado”, que es el acuerdo en el cual se pueda fijar un precio de energía que produce la binacional. “La entidad es institución binacional y no es correcto, no se puede producir una energía donde Argentina paga un precio y Paraguay otro precio sobre una misma energía, y eso se dio por mucho tiempo”, expresó.
Así también, resaltó el gran trabajo realizado por el equipo de la EBY y los negociadores para llegar a este acuerdo, que como país sentó una postura y finalmente, logró un acuerdo que servirá y beneficiará a ambos países.
“Hoy cambió eso, por eso hablo de un antes y un después, hemos trabajado muchísimo, fueron muchísimas reuniones, donde se ponían posturas, se llevaban, se traían, nos poníamos fuertes, en eso nos ayudó mucho la postura como país porque en un momento, casi cinco meses, Paraguay por primera vez retiró el 50 % que le corresponde para plantar una bandera y eso nos sirvió para que podamos negociar con los argentinos”, sentenció.
Leé tmabién: Experto destaca que en cinco años Paraguay tendrá el control total de su espacio aéreo
Dejanos tu comentario
Tigo realizó nueva emisión de bonos en el mercado local
La compañía coloca una nueva serie por 100.000 millones de guaraníes, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad financiera y el desarrollo económico del país.
Tigo Paraguay anuncia la colocación de una nueva serie de bonos dentro de su Programa de Emisión Global, por un monto de G. 100.000 millones, reflejando una vez más la confianza del mercado en la solidez y el liderazgo de la compañía en el sector de telecomunicaciones.
La fecha de emisión fue el 8 de mayo de 2025. La emisión presenta características altamente atractivas para los inversionistas, destacando una tasa de interés anual del 8,10 %, con pago mensual de intereses y pago de capital al vencimiento.
Los bonos están denominados en guaraníes y cuentan con una calificación de solvencia AAA py, otorgada por Feller Rate, lo que ratifica la estabilidad financiera y la confiabilidad de Tigo en el mercado local.
“Esta nueva emisión de bonos representa un paso estratégico clave para seguir fortaleciendo la solidez financiera de Tigo Paraguay. Nos permite fortalecer nuestra posición en moneda local, minimizar riesgos cambiarios y garantizar una gestión financiera sostenible, alineada con nuestra visión de largo plazo”, afirmó Paul Proaño, director financiero de Tigo Paraguay.
Este programa está destinado a la reestructuración de la deuda financiera, reemplazando deuda en dólares por deuda en guaraníes, con el fin de disminuir la exposición al tipo de cambio y lograr un impacto favorable en los resultados de la empresa.
La colocación de estos bonos reafirma el compromiso de Tigo con el desarrollo económico del país, consolidando su papel como uno de los actores más sólidos del mercado, mientras continúa liderando la expansión de servicios digitales y telecomunicaciones de alta calidad para millones de paraguayos.