Basa Capital lanza una nueva emisión de bonos corporativos con Vilux SA, generando una gran oportunidad para los inversores. Los mismos tendrán un plazo de 3 años con una tasa del 6,85 %, destinados a desarrollo de proyecto agrícola.
La nueva emisión de bonos corporativos se da de la mano de Vilux S.A., una empresa líder en el rubro de procesamiento de vidrios y de aluminio, con casi cinco décadas en el mercado nacional. La firma cuenta con cuatro plantas industriales y una marcada presencia en las ciudades más importantes del país, promoviendo más de 600 empleos.
En cuanto a la posibilidad de invertir, indicaron que los bonos tienen un plazo de 3 años con una tasa del 6,85 %, con un monto mínimo de inversión de USD 1.000. El destino de los fondos captados a través de esta emisión se centrará mayormente en el desarrollo del proyecto agrícola así como también, en menor porcentaje, en capital operativo e inversiones de capital.
Te puede interesar: Utilidades de casas de cambios caen 50 % en abril
Basa Capital presenta una oportunidad para aquellos inversionistas que buscan el desarrollo empresarial del país, impulsando la economía que promueve este sector, además de ser una gran opción para diversificar las inversiones y aprovechar los beneficios.
Los interesados en adquirir estos bonos podrán contactar con un asesor en el caso de ser ya parte de Basa Capital, o pueden llamar al (021) 618-7900 para solicitar asesoría y más datos sobre esta gran oportunidad de invertir y hacerse camino en el mercado bursátil.
Leé más: Hay que mirar evolución de precios para llegar a la meta del 4 % de inflación, afirman
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil debe dar soporte adecuado a fondos internacionales
El gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción, Fernando Gil, recordó que desde el 2010 la bolsa comenzó a sentar bases para potenciar al sector a través del Sistema Electrónico de Negociación, y que luego de eso, en los últimos años se observó un volumen de negociación que fue creciendo de manera exponencial.
Luego de que Paraguay lograra el grado de inversión, los fondos internacionales ya están observando con más interés a nuestro país, y que ante eso, el mercado debe ofrecer una plataforma adecuada a esos fondos, según explicó a la 1000 AM Fernando Gil.
“Cuando obtuvimos el grado de inversión, nos pusimos dentro del menú de todos los productos que ellos pueden comprar. Ahora nuestro mercado debe darles una plataforma adecuada a esos fondos.
Como infraestructura de mercado sí estamos preparados, pero tenemos que disponibilizar una buena cantidad de instrumentos. Los montos de inversión son muy altos para lo que nosotros estamos preparados”, precisó Gil.
Según el experto del sector bursátil, la fortaleza de un mercado depende de la fortaleza de todos los actores que trabajan en él, siendo el regulador uno de los protagonistas más importantes. Recordó que hoy se cuenta con 24 casas de bolsa habilitadas, un número que creció mucho en los últimos años
VOLUMEN DE NEGOCIACIÓN
“Esto refuerza mucho la necesidad de los actores, de colocar un pie en el mercado de valores. Nuestro mercado es muy conservador en el espíritu de los productos que transacciona.
El 97 % del volumen de negociación del mercado está compuesto por bonos, sobre todo inversiones institucionales en fondos ociosos en título de renta fija, porque les permite tener una previsibilidad clara de rendimiento”, refirió.
Acotó que actualmente los títulos y bonos del Tesoro son los instrumentos más negociados dentro del mercado de capitales.
Con respecto a los movimientos mensuales, resaltó que enero comenzó con un 25 % de crecimiento en el volumen negociado acumulado en comparación al 2024.
Dejanos tu comentario
Grado de inversión: mercado bursátil debe dar plataforma adecuada a fondos internacionales, explican
El gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción, Fernando Gil, recordó que desde el 2010 la bolsa comenzó a sentar bases para potenciar al sector a través del Sistema Electrónico de Negociación, y que luego de eso, en los últimos años se observó un volumen de negociación que fue creciendo de manera exponencial.
Luego de que Paraguay lograra el grado de inversión, los fondos internacionales ya están observando con más interés a nuestro país, y que ante eso, el mercado debe ofrecer una plataforma adecuada a esos fondos, según explicó a la 1000 AM Fernando Gil.
“Cuando obtuvimos grado de inversión, nos pusimos dentro del menú de todos los productos que ellos pueden comprar. Ahora nuestro mercado debe darles una plataforma adecuada a esos fondos. Como infraestructura de mercado sí estamos preparados, pero tenemos que disponibilizar una buena cantidad de instrumentos. Los montos de inversión son muy altos para lo que nosotros estamos preparados”, precisó Gil.
Leé también: Tasa de desocupación es la más baja en diez años, según titular del INE
Según el experto del sector bursátil, la fortaleza de un mercado depende de la fortaleza de todos los actores que trabajan en él, siendo el regulador uno de los protagonistas más importantes. Recordó que hoy se cuenta con 24 casas de bolsa habilitadas, un número que creció mucho en los últimos años.
“Esto refuerza mucho la necesidad de los actores, de colocar un pie en el mercado de valores. Nuestro mercado es muy conservador en el espíritu de los productos que transacciona. El 97 % del volumen de negociación del mercado está compuesto por bonos, sobre todo, inversiones institucionales en fondos ociosos en título de renta fija, porque les permite tener una previsibilidad clara de rendimiento”, refirió.
Acotó que actualmente los títulos y bonos del Tesoro son los instrumentos más negociados dentro del mercado de capitales. Con respecto a los movimientos mensuales, resaltó que enero comenzó con un 25 % de crecimiento en el volumen negociado acumulado en comparación al 2024.
Te puede interesar: Encarnación reporta crecimiento en el mercado bursátil
Dejanos tu comentario
Encarnación reporta crecimiento en el mercado bursátil
El mercado de valores está registrando un crecimiento acelerado en el sur del país en los últimos años. De acuerdo a la una publicación de la consultora Mentu, en el 2024 el patrimonio administrado en Encarnación alcanzó los USD 46,1 millones, según datos de Cadiem. La mayor proporción de estos recursos se encuentra en moneda local, por un total de G. 238.622 millones (66 %), mientras que el restante 34 % está en moneda extranjera por USD 15,7 millones.
Desde la consultora indican que esta mayor sofisticación que están adquiriendo los movimientos financieros de la zona se da en un momento de progresiva diversificación en la economía en su conjunto, en cuanto a las fuentes de ingresos para su población.
Mencionan además que la producción agrícola mantiene una importante presencia, a través de la incursión en diversos rubros, pero actividades como el turismo se están abriendo paso y están dando la oportunidad a otros sectores para que también aporten al crecimiento económico local.
Al respecto, el gerente de División de Cadiem, Rubén Valenzuela, destacó el avance que está teniendo la economía de esta zona hacia la diversificación de sus fuentes de ingresos, e insta a optar por instrumentos de inversión para aprovechar aún más las oportunidades que se están presentando.
“Cada verano tiene su impacto económico en Encarnación, son los tres meses que más se aprovechan de la ciudad, pero ahora hay un plus, que es la estabilidad de la moneda argentina. Encarnación, antes de ser turística, era una ciudad que vivía del comercio fronterizo”, señaló el ejecutivo.
Valenzuela recordó que los fondos mutuos son la puerta de entrada al mercado de valores, por lo que instó a las personas que están teniendo este mayor flujo de ingresos a acercarse a consultar por las opciones de inversión presentes y sacarle más provecho a la temporada.
Resaltó que esta herramienta ofrece la posibilidad de que el dinero invertido pueda ser retirado en cualquier momento -a diferencia de otros instrumentos como los Certificados de Depósito de Ahorro o CDA-, pero otorgando un nivel de rentabilidad proveniente del interés que se generó durante la participación en el fondo en cuestión.
Te puede interesar: Ingresos Tributarios alerta sobre falsas notificaciones con el nombre de la SET
Dejanos tu comentario
Diputado celebra inversiones históricas en Concepción
El diputado por Concepción, Arturo Urbieta, habló respecto a los proyectos que están teniendo lugar en el departamento. En este contexto, explicó que los recientes convenios firmados entre la Gobernación y el Instituto de Previsión Social (IPS) serán claves para la ciudadanía por los servicios que estos ofrecerán a la comunidad.
“Se han firmado convenios demasiado interesantes y eso es fruto de la buena negociación del Gobierno de Santiago Peña con Brasil respecto a la tarifa de Itaipú Binacional. Uno de ellos es para la construcción de un Parque de la Salud en un predio de 9 hectáreas para lo cual la Gobernación invertiría una parte de los recursos necesarios”, explicó.
En contacto con La Nación/Nación Media, el legislador mencionó que este Parque de la Salud será erigido en Horqueta, lo que representa un logro histórico para el departamento y también una inversión millonaria, puesto que está prevista la firma de más acuerdos con otros ministerios que serán parte de este proyecto de modo a hacerlo realidad en el menor tiempo posible.
Lea también: Reiniciarán búsqueda de Urbieta y aseguran que llegarán “al final”
Al mismo tiempo, recordó que además de este convenio, fue firmado otro acuerdo, en este caso entre el IPS, la Gobernación y el Ministerio de la Niñez para la construcción del Centro Integral de la Primera Infancia que requerirá una inversión de G. 5.000 millones.
“Esto viene a colaborar con el desarrollo de la primera infancia, como bien sabemos los primeros 1.000 días de vida son los que van a definir el resto de la vida de la persona, por eso tenemos la obligación como Estado de maximizar todas las potencialidades del niño”, expresó por su parte el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, en el día de la firma del acuerdo.
La gobernadora de Concepción, Liz Meza, también se pronunció respecto a los proyectos asumidos con estas instituciones del Estado y refirió que “hoy se plasma el trabajo que venimos realizando hace 18 meses de forma incansable. Este Gobierno le da suma importancia a las áreas sensibles como lo es la primera infancia, ya hay recursos para desarrollar este proyecto, no es solo papeles”.
Le puede interesar: Oposición busca consenso para unificar proyecto de reforma del JEM
Participaron del evento como invitados especiales para la firma de los acuerdos el diputado Arturo Urbieta, el viceministro de Planificación del Ministerio de la Niñez; Juan Marcelo Fernández. El acto protocolar fue encabezado por el presidente del IPS, el doctor Jorge Brítez.