El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) otorgó un reconocimiento a la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), declarando de interés institucional la Expo Paraguay Brasil. Foto: Christian Meza
Ganar-ganar: ministro Castiglioni confía en que se seguirá el modelo actual
Compartir en redes
Durante el lanzamiento de la 14.ª edición de la Expo Paraguay-Brasil, el sector empresarial brasileño así como el propio embajador de Brasil en Paraguay destacaron el modelo de trabajo que vienen desarrollando ambos países, a lo que el ministro Luis Castiglioni señaló que no tiene dudas de que la próxima administración encarará con el mismo propósito de ganar-ganar.
“En estos momentos la dinámica económica es intensa, y eventos como esta expo son los que fortalecen nuestras relaciones y la trascendencia, generando oportunidades para los negocios y creando más empleos. No tengo dudas de que la próxima administración seguirá el mismo camino, y les auguro mucho éxito”, sostuvo.
Puso como ejemplo la realización de 14 ediciones de una expo -que se convirtió en la base de la relación exitosa entre ambos países- como verdadero ejemplo de integración y crecimiento, cuya base es la intención de encarar el futuro de forma conjunta, dijo.
A su vez, la viceministra de Rediex, Gilda Arréllaga, compartió algunos datos de la inversión directa del Brasil al Paraguay, que en 2021 llegó a USD 903,8 millones, siendo 22,5 % más que el 2020. Y durante el 2022, la inversión de solo las empresas maquiladoras brasileñas llegó a USD 365 millones.
Junio Dantas, director de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y coordinador general de la expo. Foto: Christian Meza
Atractivos de la expo
El director de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y coordinador general de la expo, Junio Dantas, compartió los números de las anteriores ediciones y los atractivos para este año, como la rueda de negocios con agendas de reuniones programadas, potenciales compradores y vendedores.
El área de exposición tendrá espacio para más de 50 stands, y no pueden faltar las conferencias con programas nacionales e internacionales, que este año se informará todo a través de una app, para evitar la impresión del programa al ser un enfoque sustentable.
Como novedades, habrá un pabellón de proyectos de Startups en el que se podrá participar de forma gratuita, un área institucional o espacio dedicado a los aliados estratégicos que apoyan la actividad y el espacio cultural destinado a exposición de artes, artesanías de ambos países, eventos culturales, presentación de artistas y la 8.ª edición del Campeonato de Caipiriña.
Estarán empresas dedicadas a los agronegocios, alimentos y bebidas, salud, belleza, estética, bienestar, casa, decoración, muebles, textil, moda y afines. También relacionadas a la construcción y desarrollo inmobiliario, automovilístico, motocicletas y montaje. Además, el rubro de electricidad, iluminación, electrónica, máquinas, equipos y herramientas para industria, química–farmacéutica; servicios de logística y transporte, y tecnología de software, sistema de redes y TICs.
El titular del MIC remarcó que la dinámica económica actual es intensa, y que eventos como la expo son los que fortalecen las relaciones y la trascendencia entre los países. Foto: Christian Meza
Nuevo operativo antidrogas con Brasil destruye 656 toneladas de marihuana
Compartir en redes
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destacó que se asestó un duro golpe a las organizaciones criminales y al narcotráfico en siete días de la fase 48 del operativo “Nueva Alianza”, en que, mediante acciones conjuntas entre Paraguay y Brasil, se anularon 656 toneladas de marihuana, estimando que se dejarán de percibir USD 19,6 millones.
Los procedimientos puntualmente se realizan en el departamento de Amambay, tales como San Luis, Santa Clara y Ñu Vera. “Al cumplirse siete días de tareas se ha generado un importante golpe a las estructuras criminales fronterizas”, resalta el informe de la Senad. Las incursiones fueron posibles mediante el apoyo de la Policía Federal el Brasil, del Ministerio Público, el Comando de Defensa Interna de la Fuerza de Tarea Conjunta y el Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya.
En total se desmantelaron 35 campamentos narcos y erradicaron 215 hectáreas de plantaciones de cannabis, que equivalen a 9 parques Ñú Guasú juntos, además de 2.400 kilos de droga lista y 70 kilos de semillas, según el reporte oficial. “Las tareas seguirán por varias jornadas más en zonas boscosas del Amambay. La operación Nueva Alianza es considerada a nivel mundial como la mayor acción operativa contra el narcotráfico, teniendo en cuenta el volumen de marihuana eliminado en un breve lapso de tiempo”, acota.
Otro de los impactantes procedimientos liderados por la Senad fue el operativo “Ñuati”, que permitió desbaratar una red de tráfico de marihuana a través de una supuesta empresa de transporte que ofrecía paquetes turísticos a Brasil cobrando costos irrisorios a sus ocasionales pasajeros. El itinerario de viajes precisamente incluía una quinta en Zanja Pyta (Amambay), donde los turistas quienes eran utilizados como fachada podían descansar, mientras los colectivos iban a otro lugar para cargar los paquetes de droga en un doble fondo de los rodados.
Excoordinador del proyecto Metrobus considera inaudito la cancelación de un proyecto que contaba con suficientes recursos incluso para dar soluciones a todos los problemas que acarreó. Foto: Archivo
El ingeniero José Tomás Rivarola, excoordinador del proyecto Metrobús del Ministerio de Obras Públicas, señaló que hoy sería difícil definir el impacto que hubiera tenido si no se abortara el proyecto y llegara a término. Sostuvo, que hoy sigue siendo una propuesta vigente, ya que hasta ahora es la mejor solución frente al actual problema de transporte público.
Durante una entrevista con el Diario La Nación/Nación Media, el excoordinador afirmó que el Metrobús fue y sigue siendo un plan de cambio de modelo completo en la forma de gestión, ya que no se trataba solamente una cuestión de los buses y sus troncales. “Era todo un cambio de paradigmas en el sistema de transporte público. Por eso, hoy se hace difícil dimensionar el cambio que hubiera traído si llegaba a término”, indicó.
Como formó parte del proceso desde el inicio de su ejecución, el Ing. Rivarola explicó que este proyecto no es que nació bajo el gobierno del expresidente Horacio Cartes, sino que ya fue el tercer gobierno que venía planificando su ejecución. Sostuvo que llevar adelante este tipo de proyectos necesariamente involucra a 3 o 4 gobiernos para que finalmente se pueda concretar.
“El Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Por eso, para mí, es inexplicable la cancelación del proyecto. Bueno, sí hay explicación, pero obviamente no son técnicas”, lamentó.
El Ing. José Tomás Rivarola, recordó que el Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Foto: Archivo
Recordó que al inicio del Gobierno de Abdo, una de las primeras acciones del ministro Wiens, que hizo muy bien, fue intervenir el proyecto. Rivarola señaló que fue parte de esa intervención.
“El informe del interventor contratado por Wiens, más allá que criticaba algunos aspectos, su conclusión fue contundente. Decía que el proyecto debía continuar. Por tanto, Wiens salió en contra incluso de lo que su propio interventor le recomendaba de lo que debía hacer”, acotó.
- ¿Cómo estaba pensado el proyecto, y qué beneficios iba a traer a la ciudadanía?
Contemplaba varios aspectos, como reubicar a todos los vendedores apostados sobre la calle Pettirossi. Teníamos el terreno, la propuesta, estaba totalmente diseñado, financiado, sin objeción de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una inversión de 5 millones de dólares para construir como un shopping a cielo abierto.
Este solo proyecto justificada el esfuerzo. Si bien, era complementario al Metrobús, no estaba atado a él, es decir era independiente. Como éste había otros proyecto satélite del Metrobús que se estaba trabajando, y que, con la cancelación del proyecto principal, los demás proyectos quedaron más que suspendidos, abandonados.
Lo más triste de todo esto, es que los recursos estaban disponibles. Había proyecto, había recursos, así como había problemas, desde luego, porque cualquier proyecto de esta envergadura tiene problemas. Pero también había soluciones, y sobre todo había los recursos para brindar esas soluciones.
- ¿Qué tipo de movilidad estaba pensado?
De alguna manera lo que ahora está impulsando el Viceministerio de Transporte, recoge algunas de las ideas de lo que estábamos trabajando con el proyecto Metrobús. Por ejemplo, con la licitación prevista para el sistema de transporte se iba a romper la dependencia de la empresa de transporte, en relación a la necesidad de los pagos. Como ahora opera el sistema Búho, que está operando de esa forma. Lo que se recoge va a una cuenta fiduciaria y no tiene relación directa con lo que la empresa cobra.
Los términos de referencia que se estaba preparando con respecto a los vehículos, era un servicio mixto. Es decir que un 20 % de la flota sea eléctrica. Recordemos que hace unos años el sistema eléctrico no tenía el desarrollo que hoy tiene. Mientras que el 80 % sean vehículos diésel euro 6, que produce un nivel de contaminación muy inferior a lo que en este momento existe.
El proyecto no fue del presidente Horacio Cartes, la propuesta se trabajó en tres gobiernos; comenzó con Fernando Lugo, continuó y se logró financiación con Federico Franco y la obra comenzó con Cartes. Foto: Archivo.
- Se sabe que fueron aspectos más políticos que técnicos lo que truncó proyecto; ¿qué aspectos, influyó?
Claro que atravesamos obstáculos, y uno fue central, de ella derivaron otros obstáculos; y que, siendo honesto, nosotros no habíamos encontrado rápidamente una solución, y cuando la hallamos ya fue tarde para el gobierno de Cartes y necesariamente debía continuar en el siguiente gobierno.
La avenida Eusebio Ayala y su continuación la ruta Mcal. Estigarribia, no es propiedad del Estado paraguayo o las respectivas municipalidades. En términos de título de propiedad, la avenida y la ruta pertenece a los frentistas, porque cuando se ensanchó la ruta, muchos vecinos no fueron indemnizados.
Con el equipo del MOPC buscamos la forma de expropiar, sin embargo, en aquel momento el procurador general del Estado advirtió a través de un dictamen, dado que el Estado venía ocupando ese espacio en más de 30 años no correspondía indemnizar y que si se indemnizaba ahí si se iba a generar una lesión de confianza en verdad, y no lo que luego quisieron señalar al ministro Ramón Jiménez Gaona.
- En qué consistió la solución que quedó a cargo del nuevo gobierno?
Se logró alcanzar una alternativa de solución al problema y que se le planteó ya al nuevo titular del MOPC, entonces Arnoldo Wiens, la propuesta era llevar a instancias judiciales, y que sea un juez el que determine si correspondía o no indemnizar al frentista, y ese paso es lo que la nueva administración ya no quiso dar.
La propuesta pasó incluso por asesoría jurídica que estaba de acuerdo, teníamos los dictámenes, de cómo se debía proceder. Teníamos los recursos en el banco, que justamente para mí lo más lamentable es que teniendo los recursos, no se aprovechó.
Porque no es verdad que no haya habido recursos, estaba previsto ese dinero, tuvimos ese impase jurídico con la Procuraduría General, terminamos encontrando una solución técnica viable para salvar la situación. Pero lastimosamente, ya no había voluntad política de seguir sosteniendo el trabajo.
Incluso, conforme a la Ley de Expropiación, se establece que en el momento que se daba inicio al juicio las obras podrían continuar. Entonces, al ser un juez el que determinara el pago de la indemnización, dejaba de ser una cuestión administrativa, por tanto, no iba a haber lesión de confianza.
- ¿En definitiva, fueron por cuestiones políticas la cancelación de la obra y destruir lo que había sido edificado?
El proyecto comenzó con el gobierno de Fernando Lugo;la financiación del crédito continuó y se gestionó con el gobierno de Federico Franco, y la obra comenzó con el gobierno de Cartes. Este presidente Mario Abdo, habría inaugurado esta obra majestuosa.
Este tipo de trabajo, requiere necesariamente el esfuerzo de al menos 4 gobiernos diferentes. Porque son trabajos muy complejos de mucho esfuerzo y que demanda muchos millones. Pero bueno, primaron otros tipos de intereses y revanchismos, y en lugar de ponerle polenta y sacar adelante; incluso podían descalificar al equipo anterior por no hallar la solución a los problemas.
Por una mayor integración entre Paraguay y Brasil, en sintonía con la Bioceánica
Compartir en redes
De cara a una mayor integración entre Paraguay y Brasil, a más de cubrir las más de 25 mil vacantes laborales existentes en las industrias de Mato Grosso del Sur, la Fiems junto con el Senai, el MTB y la CCPB, firmaron un acuerdo que facilitará a los trabajadores paraguayos trabajar en el vecino país así como tramitar documentos clave.
La Federaciónde Industrias del Estado de Mato Grosso del Sur (Fiems), el El Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) de Brasil y la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), firmaron un importante protocolo de intenciones para que paraguayos puedan trabajar en empresas estatales brasileñas o para regularizar la situación de aquellos que ya están trabajado en dicho estado.
Esto permitirá la mayor integración entre Paraguay y Brasil, en sintonía con el desarrollo de la Ruta Bioceánica, conforme indicó el director de la CCPB, Nevercindo Bairros Cordeiro. “Es una oportunidad para que jóvenes paraguayos se formen y adquieran experiencia en Brasil, regresando luego a su país como profesionales. Este intercambio beneficiará a ambas naciones”, expresó.
En tanto que el presidente de la Fiems, Sérgio Longen, destacó la relevancia del acuerdo para cubrir las más de 25 mil vacantes laborales existentes en las industrias de Mato Grosso del Sur. “Nuestro objetivo es establecer alianzas para traer personas interesadas en trabajar en la industria de Mato Grosso del Sur y también legalizar a quienes ya trabajan aquí”, señaló.
El acuerdo contempla la facilitación de trámites para documentos como CPF, la tarjeta de trabajo y la visa laboral, directamente en la Superintendencia Regional del MTE en Campo Grande. Además, se les ofrecerá acceso a cursos de portugués a través de universidades públicas y a microcertificaciones profesionales impartidas por el Senai, alineadas con las necesidades del sector industrial.
La Fiems, el Senai y la CCPB trabajarán conjuntamente para sensibilizar al sector productivo, capacitar a los trabajadores y facilitar el reclutamiento. Este acuerdo representa un avance significativo en la consolidación de relaciones laborales y comerciales entre Paraguay y Brasil, acotaron.
El intercambio comercial al cierre del reciente 2024 fue el mejor de los últimos 10 años, según la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPY). Foto: Archivo
Comercio bilateral entre Paraguay y Brasil sumó USD 7.271 millones en 2024
Compartir en redes
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) compartió un informe respecto al intercambio comercial entre Paraguay y Brasil durante el 2024, el cual alcanzó USD 7.271 millones, lo que representó un aumento del 9,8 % con respecto al año 2023. Este país es el principal socio comercial y generador de inversiones.
Un aspecto interesante que develan los datos, es que el comercio bilateral al cierre del reciente 2024 fue el mejor de los últimos 10 años, luego del registrado en el 2022 cuando se llegó a los USD 7.155 millones. De esta manera, se evidencia un futuro prometedor para seguir incrementando las relaciones comerciales.
Los datos son del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicio de Brasil, que refleja que las exportaciones paraguayas a Brasil crecieron significativamente alcanzando los USD 3.518 millones, con un aumento de 19,2 % respecto al año 2023. Las cifras refuerzan la tendencia positiva en los últimos años.
Los principales productos paraguayos exportados al vecino país fueron energía eléctrica por USD 1.030 millones aunque con variación negativa de 2,6 %, el arroz por USD 330 millones, la soja USD 319 millones que tuvo un repunte de 304 %. Otros productores fueron el maíz que generó USD 526 millones, equipos de distribución eléctrica como hilos y conductores eléctricos por USD 275 millones y carne por valor de USD 250 millones.
En cuanto a las importaciones desde Brasil, se registró un total de USD 3.753 millones, representando un aumento de 2,3 % con relación al año anterior. Los principales productos importados por Paraguay desde Brasil fueron abonos y fertilizantes por USD 185 millones, productos para la industria de transformación USD 176 millones, maquinarias agrícolas por USD 150 millones, bebidas alcohólicas USD 142 millones y automóviles por USD 132 millones.
Como resultado del ejercicio, el saldo de la balanza comercial entre Paraguay y Brasil cerró con un déficit de USD 234 millones, ya que las importaciones superaron las exportaciones. A pesar del resultado deficitario para Paraguay, el comercio bilateral entre ambos países viene experimentando variaciones significativas en los últimos años y mantiene un carácter bastante intenso, remarcan.