Teniendo en cuenta el pronóstico de heladas agronómicas para los campos principalmente en el sur de la región Oriental, desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) explicaron que este evento climático sería muy inoportuno, puesto que gran parte de la siembra de maíz todavía está en franja de riesgo. En caso de que llegue a impactar, alrededor del 50 % de la producción del grano podría verse afectado.
Así lo indicó Héctor Cristaldo, titular del gremio, quien en contacto con La Nación/Nación Media comentó que las bajas temperaturas ya se sintieron en el Chaco paraguayo en cultivos que están en proceso y pasturas. “Todavía no tenemos una evaluación de la intensidad del daño, en la región Oriental por suerte estaba nublado y esperemos que no llegue, si viene en julio ya es la temporada normal”, sostuvo.
Añadió que de darse la ocurrencia del fenómeno podría impactar en la zafra que el año pasado registró una producción récord y que ayudó a generar flujo de caja para el productor que arrancaba la campaña siguiente. “Esperemos que no afecte porque tenemos necesidad tanto para nuestro consumo interno como para la exportación que trae el ingreso de divisas. Si aguantamos 15 días sin heladas vamos a salir bien”, agregó.
Puede interesarle: Productos agrícolas siguen impulsando exportaciones en mayo de este año
Con relación a algunos preparativos para hacer frente al ingreso del frío extremo, refirió que es muy difícil hacerlo en cultivos grandes, pero lo que se hace es ajustar la época de siembra para escapar del riesgo. Además, subrayó que una helada temprana suele ocurrir, pero no es la más frecuente y por eso se trata de que para fines de junio la cosecha se sitúe en una etapa avanzada. Sin embargo, para este año se avanzó un poco más tarde debido a los retrasos que se presentaron con la soja.
La producción de maíz durante el año anterior llegó a las 6,4 millones de toneladas, mientras que los envíos del cereal entre julio 2022 y marzo de este año superaron los 4,5 millones de toneladas. Para este 2023 se espera una disminución porque justamente se plantó tarde y, según la Cámara Paraguaya de Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), se estima que el volumen llegue a 4 a 4,5 millones de toneladas.
Lea más: Sector productivo espera modificación de ley para exploración de hidrocarburos
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron al cierre de julio, pero envíos de maíz y trigo siguen creciendo
Las exportaciones acumuladas de soja al cierre de julio tuvieron caídas interanuales tanto en valor como en volumen del 30 % y 12 %, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024. En contrapartida, el maíz y el trigo crecieron tanto en valor como en volumen.
Según el informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio, las exportaciones de soja acumularon al mes de julio USD 1.777,9 millones en valor, lo que implica una caída interanual del 30 % respecto al mismo periodo de 2024.
En volumen, los envíos totalizaron hasta julio 4,8 millones de toneladas hasta julio, un 12 % menos que el año pasado, cuando se exportó 6,4 millones de toneladas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Desde la banca matriz explicaron para este segundo semestre aún hay una cantidad importante de soja a ser exportada, sin embargo, señalan que la caída se debe a una menor producción. Además, mencionaron que existe una reducción en los precios internacionales para la soja.
“En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025. Por un lado tenemos una menor producción en volumen y por otro lado menores precios internacionales”, explicó Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP.
Igualmente, señaló que en el segundo semestre, con el envío de la producción restante de soja se podría reducir el porcentaje de caída de la exportación, actualmente en torno al 24 %. Asimismo, Cohener mencionó que existe una mayor industrialización de granos para consumo interno en la producción de aceites y otros.
“Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor”, agregó.
Maíz y trigo crecen en volumen y precios
Según el reporte de la banca matriz, el maíz y el trigo son los productos primarios que al mes de julio acumularon variaciones positivas tanto en el volumen de exportación como en valor.
El maíz acumuló al séptimo mes un volumen exportado de más de un millón de toneladas, lo que representa un incremento del 71 % comparado con las 623.000 toneladas exportadas al cierre de julio de 2024.
En valor, este commodity acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, lo que implica un incremento del 71,2 % frente a los USD 108,9 millones del mismo periodo del año pasado.
En cuanto al trigo, entre enero y julio se exportó 264.300 toneladas, que frente a las 193.200 toneladas constituyen un aumento del 36,8 % interanual. En valor, el trigo acumuló hasta julio USD 64,5 millones, cifra 41,1 % superior a los USD 45,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros
Dejanos tu comentario
Chaco paraguayo, vitrina de la cultura ecuestre
El evento organizado por las ganaderas Sofía y Chajhá se consagra como atractivo icónico y ejemplo de perseverancia para ganar la competencia.
Dos días antes de la gran final de la Marcha Criolla 2025 que se desarrolla anualmente en el Chaco paraguayo, el criador y propietario del ejemplar ganador, Juan Quevedo, conversaba con FOCO respecto a la experiencia de trabajar con caballos criollos y su afán de encontrar una genética versátil.
Antes de saber que uno de sus ejemplares sería el gran campeón, en este caso Juicioso de Sofía, comentó que la marcha consistente en una carrera de 4 días con un total de 160 Km recorridos, es una demostración de la rusticidad, docilidad y resistencia del caballo criollo.
Desde la ciudad de General Artigas, departamento de Itapúa, como cada año se embarca con su equipo de trabajo y sus caballos para participar de la marcha, en esta sexta edición fue con 3 ejemplares, quedando Juicioso en la final y logrando incluso subir al podio como el ganador.
Juan atribuye el éxito al esfuerzo colectivo. “Somos un equipo grande que trabaja duro, siendo propietarios, pero también el personal en el campo, porque todos estamos comprometidos con el proyecto de criar criollos para encontrar una genética versátil que funcione en distintas modalidades”, expresó.
Destacó que la carrera fue muy peleada y pareja, lo que generó una competencia realmente emocionante, sumando la energía del público chaqueño. “Vibramos con toda la gente, fue una sensación muy, muy linda”, agregó.
Don Juan también es sinónimo de perseverancia persiguiendo su claro objetivo, de encontrar un caballo versátil tanto para el trabajo de campo como para el deporte. Acumula una trayectoria continua, pues es uno de los que viene participando desde la primera edición de la marcha, siendo parte de esta confraternidad que se forjó con la cultura del caballo.
Esta Marcha Criolla es organizada por las Ganaderas Sofía y Chajhá, en el predio de la Expo Rodeo Trébol en Loma Plata (Boquerón), una competencia que asentó rutinas tradicionales, corriendo un circuito de 40 Km durante las cuatro jornadas.
El criador afirmó que se trató de una prueba exigente, que destaca la raza criolla, propiciando un entorno de trabajo colaborativo entre propietarios, entrenadores y domadores. Además de la amistad que nace entre los apasionados por el caballo.
AGUSTÍN GONZÁLEZ,
llegó desde General Artigas, Itapúa. Montó a Juicioso de Sofía, resultando ganador de la competencia. “Es un caballo muy fuerte. Durante los cuatro días estuvimos súper bien y llegamos a la final”.
“Este triunfo es para todo el equipo, en especial, para mi patrón, Juan Quevedo y mi hermano Miguel”, expresó.
VALENTÍN FRANCO,
el joven jinete es oriundo de Horqueta, departamento de Concepción. Se trasladó a la zona del Chaco a los 16 años para trabajar en uno de los establecimientos de los colonos de la zona.
“Me siento muy bien por haber llegado entre los primeros. Agradezco al Sr. Burky, el dueño del caballo, que me trajo acá a competir en la marcha”, dijo. Valentín compitió con el ejemplar Jakarandosa de Sofía, con el que quedó en segundo lugar en la gran final.
ADRIÁN MARTÍNEZ,
es el jinete que trabaja en la zona del cruce Centinela, continuo a Loma Plata, en el establecimiento Ñu Guasu de Harry Bartel, quien es el dueño de Jardinero de Sofía, equino que por dos segundos llegó en tercer lugar en la finalísima de la marcha.
“Estoy muy feliz con este logro. Jardinero se portó muy bien y pudo cumplir con esta final que estuvo muy reñida”.
El joven contó que, durante los últimos dos meses, entrenó sin parar con el caballo para lograr este resultado.
EUDELIO BRITOS COLMÁN,
de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, corrió con Jane de Sofia, caballo del propietario Charles Smith, estuvo preparándose intensamente en la Estancia Sarovy durante el último mes para competir en la Marcha Criolla del Chaco.
“Estoy muy contento con esta participación, por unos pocos segundos llegamos en cuarto lugar, pero estuvimos entre los primeros que es lo importante. El caballo criollo es muy bueno, es resistente, eso pudieron ver acá y la verdad estamos sorprendidos”, aseveró el jinete ovetense.
RAZA GALOPA A BUEN RUMBO
Jinetes uruguayos probaron al criollo
Juan Pablo Collazo y Gonzalo del Campo acompañaron la Marcha Criolla en una primera visita al país y al Chaco, llevándose una experiencia acogedora.
Los jinetes uruguayos Juan Pablo Collazo (22) y Gonzalo del Campo (24) con profundas raíces en la cría de caballos criollos, viajaron por primera vez al Chaco paraguayo, invitados por el asesor de equinos de la Ganadera Sofía y Chajha, Mauro Villamor, para ser parte de la marcha.
Ambos están basados en una tradición familiar cuyas sus raíces se remontan en generaciones de criadores, ambos forman parte de la escena de resistencia uruguaya desde jóvenes, uno motivado por el vínculo con el caballo heredado de su abuelo, el otro continuando el legado familiar junto a su hermano.
“Yo desde chico tengo vínculo con el caballo, gracias a mi abuelo, y hasta ahora sigo conociendo y sorprendiéndome”, expresó Juan Pablo, contento de haber sido parte de esta marcha en pleno y cálido suelo chaqueño.
Respecto a la experiencia de realizar la marcha en Paraguay, indicaron que la recepción fue especialmente cálida, así como el fuerte contraste del clima con Uruguay. Esta vivencia, según ellos, “no tiene precio” y quedará como una experiencia para toda la vida en estos jóvenes.
Para Gonzalo, el desarrollo de la raza criolla en Paraguay está “bien rumbeada”, a buen rumbo ya que, por ser una prueba todavía nueva en Paraguay, aún hay mucho por mejorar.
Más allá de eso, vieron señales positivas, como buenos terrenos, caballos bien seleccionados y potencial en el entrenamiento y la doma. Valoraron características esenciales como la rusticidad, recuperación y resistencia, afirmando que estos atributos se reflejan claramente, mejorando año tras año.
Dejanos tu comentario
Productores esperan buenos rendimientos de trigo gracias a clima favorable
Las lluvias recientes contribuyeron de manera significativa al desarrollo de las plantas, lo que genera expectativas positivas en los productores del sur de Alto Paraná para el cierre de la campaña de invierno, según destaca la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El informe de la UPG señala que los agricultores se preparan con los cuidados necesarios para lograr rendimientos importantes pese a una reducción del área de cultivo.
“El agricultor está aplicando todos los cuidados necesarios y tenemos esperanza de lograr buenos rendimientos, aunque el área de siembra se redujo”, explicó el ingeniero agrónomo Rubén Sanabria, productor de la zona.
Leé también: Combustibles subieron 1,2 % en julio, según el BCP
Sanabria indicó que, si bien se han detectado enfermedades y presencia de pulgones, se realiza un monitoreo constante y se dispone de herramientas para evitar impactos relevantes. A esto se suma un clima fresco y frío que también favorece el desarrollo del cultivo. Según estimaciones, la cosecha arrancaría entre finales de agosto y los primeros días de septiembre.
Ante una disminución de la superficie sembrada a nivel nacional y los efectos de las heladas en algunas zonas, los productores están reforzando los cuidados, conscientes de que este año habrá menos trigo disponible en el país, según la UGP.
En este escenario, se anticipan mejores precios por parte de los molineros. Además, se registraron visitas de empresas brasileñas interesadas en la producción nacional. Sanabria recordó la importancia estratégica del trigo, tanto para el consumo interno como para la economía de los agricultores, ya que es materia prima esencial en la canasta familiar.
“El trigo es un cultivo estratégico. Si no se le presta atención, el productor se desanima y destina su tiempo y recursos a otras opciones”, advirtió. Añadió que uno de los factores que desincentivan la siembra es la caída de precios, ya que se ofrecen buenos valores al inicio, pero bajan en época de cosecha. Esto llevó a muchos a optar por el maíz zafriña, que ofrece mejores rendimientos y contribuye a mejorar el suelo dentro de un sistema de rotación más eficiente.
Programa de mejoramiento del trigo
El Instituto de Biotecnología Agrícola lleva adelante un programa de mejoramiento del trigo desde hace dos años. Se encuentran trabajando en la cruza de progenitores a través de ensayos en cultivos de diferentes fechas de siembra para medir su evolución.
Asimismo, se realizan ensayos con variedades para medir la reacción a enfermedades y plagas, así como la resistencia a la sequía y la alta temperatura, además del alto rendimiento y la buena adaptación al sistema molinero.
Según destaca la UGP, estas innovaciones no solo contribuyen a aumentar la productividad y la seguridad alimentaria, sino que también favorecen prácticas agrícolas más sostenibles, al reducir el uso de agroquímicos y optimizar el manejo de los recursos naturales como el agua y el suelo.
Te puede interesar: Apasionante final en competencia de criollos
Dejanos tu comentario
Asociación de Productores de Soja se separa de la UGP argumentando nula representación
La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) comunicó su decisión de separarse de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) argumentando no sentirse representada en la toma de decisiones, así como en las políticas y los lineamientos de la UGP.
A través de un comunicado, la APS manifestó que dejará de formar parte de la UGP, prohibiendo el uso de sus logos para las comunicaciones de dicho gremio y que su decisión fue presentada formalmente ya el pasado viernes 1 de agosto de 2025.
Leé también: “Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
En el comunicado, la APS argumenta que no se siente representada adecuadamente por las políticas, decisiones y lineamientos de la UGP. Además, señalaron que tiene una visión de ser un gremio dinámico, participativo y representativo como referente del sector productivo a nivel nacional e internacional, reconocido por su compromiso con el desarrollo del país.
“Defendemos los derechos de los productores de soja, cereales y afines; influimos en la construcción de políticas económicas y sociales para garantizar la estabilidad y seguridad en el desarrollo de los trabajos en el campo. Somos una asociación donde la toma de decisiones se hace en forma democrática, dando participación real a todos los asociados que serán afectados por las acciones que se llevarán adelante”, se lee en el documento.
La APS recuerda que cuentan con más de 6.000 productores, grandes, medianos y pequeños unidos por su trabajo y por la meta de alcanzar el desarrollo social y económico del país, pese a las dificultades y desafíos.
“Por todas estas razones, y por que la APS actualmente no se siente representada adecuadamente por las políticas, decisiones y lineamientos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), el Consejo Directivo de la APS ha tomado la decisión de no seguir siendo miembro de la UGP”, manifestaron.
Igualmente, refirieron que realizarán las gestiones necesarias para solicitar al Gobierno el espacio de diálogo necesario para que el productor esté debidamente representado.
“Somos el eslabón de la cadena fundamental que provee de materias primas necesarias para que las demás cadenas, como los exportadores de materias primas y las industrias aceiteras puedan trabajar”, remarcaron.
Te puede interesar: Productores de azúcar denuncian incremento descontrolado del contrabando