El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave) firmaron un acuerdo de cooperación técnica con el Gobierno de Japón para el fortalecimiento de los laboratorios del ente fitosanitario. Los esfuerzos apuntarán a dotar a los espacios de equipos de análisis que beneficiarán a los productos alimenticios, tanto nacionales como extranjeros.
Según refirió la Dra. Jadiyi Torales, directora de Laboratorios de la institución, con los equipos se estará ampliando la gama de servicios que se ofrecen a los productores, por ejemplo, la determinación de residuos, productos vegetales, microtoxinas, o residuos pesados. “Van a aportar a la calidad e inocuidad de los alimentos que se producen en el país y aquellos que van a ser exportados”, mencionó sobre el alcance del acuerdo.
Puede interesarle: Pese a menor dinamismo, se concretó casi un millón de pagos electrónicos en abril
Esto se realizará teniendo en cuenta los objetivos del Proyecto de Mejoramiento de la Inocuidad de Rubros Agrícolas de Exportación para Pequeños Productores (Inopar), que se desarrolla con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica). El documento fue firmado por el titular del MAG, Santiago Bertoni; el presidente del Senave, Rodrigo González, y la embajadora de Japón en Paraguay, Yoshie Nakatani.
Destacaron los importantes pasos que Paraguay se encuentra dando para el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la producción agrícola. Con el proyecto Inopar se logró la exportación de sésamo al mercado japonés, cumpliendo con las altas exigencias fitosanitarias. Además, la conformación de la Red Nacional de Laboratorios de Alimentos del Paraguay (Renlap), que une los esfuerzos del Senave, Senacsa e Inan para fortalecer la capacidad de los análisis en el país.
Dejanos tu comentario
Lula dice a Europa que espera firmar el acuerdo UE-Mercosur este año
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva espera que el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se firme “a fin de este año”, según manifestó a la presidenta de la Comisión Europea.
La Comisión puso en marcha esta semana el proceso de ratificación del tratado comercial, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
En un diálogo de 20 minutos con Ursula von der Leyen, Lula “saludó” que el ejecutivo europeo haya validado el acuerdo, primer paso antes de someterlo a los estados miembros y eurodiputados, según una nota oficial.
El mandatario de izquierda “manifestó la expectativa de que el acuerdo pueda ser firmado a fin de este año, durante la cumbre del Mercosur en Brasil”.
Desde que concluyeron las negociaciones entre la UE y el Mercosur en diciembre, sectores agrícolas europeos -y en especial franceses- se mostraron muy críticos.
París reitera desde hace años sus reservas sobre el acuerdo, que considera una potencial amenaza para su producción de reses, aves, azúcar y biocombustibles.
Te puede interesar: Congreso argentino revierte por primera vez un veto de Milei
Para tranquilizar a Francia, Bruselas prometió completar el tratado con un “texto jurídico” que refuerce las medidas de salvaguardia para “los productos europeos sensibles”.
Lula pidió este viernes a Von der Leyen que “cualquier reglamentación sobre salvaguardias que sea adoptada internamente por la UE esté en plena conformidad con el espíritu y los términos pactados en el acuerdo”.
De aprobarse, el tratado UE-Mercosur abarcará un mercado de más de 700 millones de personas.
- Fuente: AFP
Lea más: Rubio se reúne con presidente de Ecuador para reforzar cooperación en seguridad
Dejanos tu comentario
Rubio se reúne con presidente de Ecuador para reforzar cooperación en seguridad
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, habló este jueves en Quito sobre el fortalecimiento de la cooperación en seguridad y migración en un Ecuador sumido en la violencia del narcotráfico, mientras promueve en la región una ofensiva implacable contra los grupos criminales.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aliado de su homólogo estadounidense Donald Trump, mantiene a sus tropas desplegadas para combatir a las bandas que transformaron al país de uno de los más peligrosos de Latinoamérica. Rubio entró escoltado al palacio de gobierno en el centro histórico de Quito, mientras un pianista interpretaba “America the Beautiful”.
“Valoramos su esfuerzo y también su interés en nuestro país y en todo lo que estamos haciendo aquí para eliminar cualquier amenaza terrorista”, dijo Noboa a Rubio en inglés durante su encuentro.
Los esfuerzos ayudarán a avanzar “en la protección de Estados Unidos y nuestro estilo de vida”, añadió.
“Volverá a ocurrir”
La visita de Rubio a Ecuador se produce dos días después de que fuerzas estadounidenses informaran que destruyeron una lancha en el Caribe presuntamente utilizada para el tráfico de drogas por una banda vinculada al gobierno de Venezuela. Según Trump, la operación dejó 11 muertos.
Te puede interesar: Nuevo balance reporta 2.200 muertos por sismo de Afganistán
Reelegido en mayo, Noboa es un empresario y heredero de un imperio bananero que consolidó su poder político en Ecuador desde su sorpresivo triunfo de 2023.
Para Rubio, podría seguir los pasos del presidente salvadoreño Nayib Bukele, cuya guerra contra las pandillas redujo a mínimos históricos la violencia criminal en su país, a pesar de críticas de grupos de derechos humanos porque se ampara en un régimen de excepción con detenciones sin orden judicial.
Noboa de 37 años, nació en Miami, la ciudad natal de Rubio, un cubano-estadounidense y crítico vehemente de los líderes de izquierda en América Latina.
Rubio visitó el miércoles México, en la primera escala de esta gira por dos países de América Latina. En su estadía advirtió que Estados Unidos no dudará en repetir ataques contra los carteles como el del martes.
Trump “lo hizo estallar y volverá a ocurrir”, dijo. “Que no quede duda que estos grupos que han utilizado estas rutas marítimas a través del Caribe no van a poder seguir actuando con impunidad”, insistió.
AFP no pudo verificar de manera independiente los detalles del ataque tal como lo presentó Estados Unidos.
Ecuador anticipa acuerdos
El miércoles, el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, anticipó nuevos “acuerdos” con Estados Unidos en el combate al narcotráfico.
Por la nación sudamericana transita un 70 % de la producción mundial de cocaína. Casi la mitad de ésta va hacia Estados Unidos.
Ecuador sufre la violencia de numerosas bandas ligadas a cárteles internacionales y se convirtió en la nación más peligrosa de Latinoamérica con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según Insight Crime.
Desde la llegada al poder de Noboa y Trump, ambos países estrecharon lazos. Ecuador recibe apoyo logístico y de inteligencia de Washington y recientemente restableció la extradición de sus ciudadanos a Estados Unidos.
Además, Noboa planea reformar la Constitución vía consulta popular para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el país.
Según la canciller Gabriela Sommerfeld, “hay posibilidad” de que Washington instale una base en territorio ecuatoriano, como la que tuvo hasta 2009. Entonces el gobierno del izquierdista Rafael Correa terminó un acuerdo que permitía a Estados Unidos realizar operaciones antidrogas desde el puerto pesquero de Manta (oeste).
- Fuente: AFP
Lea más: EE. UU. incauta envío chino de 300.000 kg de químicos para el cartel de Sinaloa
Dejanos tu comentario
Hernandarias: transporte urbano se normalizó tras acuerdo con empresas privadas
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El servicio de transporte público urbano de Hernandarias se normalizó después del acuerdo entre la municipalidad y las tres empresas de transporte público que operan en la citada ciudad. El servicio se había paralizado en los itinerarios internos porque los empresarios estuvieron en contra de la operación de buses eléctricos dentro del transporte público.
Según el acuerdo, el itinerario urbano está siendo cubierto por los ómnibus eléctricos a cargo de la institución municipal que tiene la mayor cobertura y otra parte por los transportes de las empresas privadas, según lo explicado a La Nación/Nación Media por el presidente de la Junta Municipal, Celestino González, quien integró la mesa de negociación.
El itinerario interurbano entre Hernandarias y Ciudad del Este se mantiene con el servicio de los transportes de ambos sectores, el privado y el municipal que tiene a los tres ómnibus eléctricos, que forman parte del lote donado por el gobierno de Corea. La Municipalidad de Hernandarias, fue una de las beneficiadas.
El acuerdo indica que el primer horario de la madrugada del servicio de transporte entre ambas ciudades, es a las 04:30, siendo cubierto por un ómnibus eléctrico; luego, los siguientes tres horarios son cubiertos por los transportes de las tres empresas privadas hasta que se completa y se vuelve a repetir el ciclo, informó el concejal.
El itinerario interurbano se inicia en Villa Deportiva de Hernandarias y llega hasta la parada del microcentro de Ciudad del Este.
El último ómnibus del sector privado sale de la parada de Ciudad del Este con destino a Hernandarias a las 18:00, quedando los horarios sucesivos hasta las 21:30, a cargo de los ómnibus eléctricos que, según el acuerdo, quedaron con la responsabilidad de hacer el servicio en los turnos con menos pasajeros.
Se mantiene el servicio eléctrico que siempre fue el objetivo de la gestión municipal y se llegó a un acuerdo de integración, con la concesión de turnos al sector de las empresas de transporte, teniendo en cuenta que los horarios de inicio de jornada laboral, con el mayor contingente de pasajeros, están a cargo de las mismas, refirió el titular de la Junta Municipal.
Licitaciones para mejorar servicio
Debido a cuestionamientos existentes sobre el servicio de transporte y a la desconfianza de sectores ciudadanos sobre el mejoramiento, el concejal Celestino González manifestó que la licitación se hará para que el sistema mejore, mediante la inclusión de requisitos que apunten a un cambio sustancia. Agregó que hay un equipo de trabajo dentro de la municipalidad, para llegar a esa convocatoria.
Tanto el intendente Nelson Cano como el titular de la Junta Municipal, al momento de la protesta de los trasportistas habían reiterado que se convocará a una licitación para que las empresas que estén en condiciones de brindar un buen servicio, sean las que se encarguen del servicio de transporte público de Hernandarias.
Dejanos tu comentario
Sectores conversan sobre necesidad de continuar con vacunación antiaftosa
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
La reunión contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien recibió al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Desde el MAG indicaron que el ministro Carlos Giménez continuará fomentando estos espacios de diálogo y se destacó que los mismos forman parte de reuniones permanentes con los diferentes actores del sector. “El objetivo es planificar acciones de manera conjunta, generar consensos en las decisiones y mantener la apertura del Gobierno hacia el sector ganadero”, agregaron.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, había destacado a La Nación/Nación Media que la responsabilidad del MAG es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones de los ganaderos. Sostuvo que se encuentran en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, y se apunta a que todos estén convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
META ES DEFINIR EN EL CORTO PLAZO
La meta es definir esto en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería. “El ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión”, acotó. La posición institucional es tener un consenso para vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecerse y prepararse para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Levantar sería un “supererror”, según ganadero
Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector.
Los ganaderos consideran que el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa actualmente es inviable, en un contexto de bajo hato. Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector. El ganadero y veterinario Gustavo Morínigo opinó que levantar la vacunación contra la aftosa es un “supererror”, dado que en el territorio nacional existen reservas silvestres con animales que pueden ser portadores de la enfermedad. “Nuestro país tiene una particularidad, contamos con reservorios silvestres de la enfermedad, que afecta a los que tienen dos pezuñas: el venado, la cabra, la oveja, los chanchos silvestres, que pueden ser portadores y transmisores de la enfermedad”, dijo a la 780 AM.
Para el ganadero, levantar la vacuna con dicho factor, y en un escenario de hato ganadero reducido, puede ser contraproducente. “Dejar de vacunar es poner en riesgo un hato que de por sí está en una crisis de stock. Estamos con mucho menos cabezas que hace dos años, que está en descenso y si a eso le sumamos levantar la vacunación oficial, ¿con qué objetivo?”, cuestionó.
Recordó que con la campaña de vacunación se restringe eficazmente la posibilidad de fiebre aftosa, recordando que hubo brotes anteriores que bloquean el comercio exterior y deja efectos adversos en la economía.
“Para mí, desde el punto de vista de la prevención de la enfermedad, dejar de vacunar me parece hasta casi criminal”, aseveró. Acerca de la reducción del hato ganadero, señaló que también es un fenómeno global debido a una “presión agrícola”.
Detalló que el ganado se redujo en casi todo el mundo, excepto en India. “En 2024 y 2025, el stock ganadero de Europa bajó 1,5 millones de cabezas. No hay una sola población bovina de las Américas que no haya decrecido en su stock y eso no significa que haya habido sequías desde Ushuaia hasta Canadá”, graficó.