El desarrollo en el futuro dependerá del nivel de inversión, disponibilidad de mano de obra y de la productividad de la fuerza laboral. Por ello, un experto indicó que Paraguay debe mantener la estabilidad económica, crear colchones, enfocarse en el capital humano e infraestructura.
Luis Breuer, doctor en economía por la Universidad de Illinois (EE. UU.), y actual representante residente principal para India del Fondo Monetario Internacional (FMI), con vasta experiencia en asesoramiento en políticas económicas para la promoción del crecimiento estable y reducción de la pobreza, política fiscal, monetaria y financiera, dio hoy una charla en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el evento, el economista y exmiembro del Directorio del BCP (1993-1996) enfatizó que la estabilidad macroeconómica se preservará con políticas macroeconómicas flexibles y la creación de colchones como las reservas internacionales, deuda pública baja, estados contables sanos tanto de las empresas como de las instituciones financieras.
Te puede interesar: Movilidad eléctrica: concluyen documento para política automotriz
En lo que respecta a la potenciación del capital humano, mencionó la relevancia de la salud y la educación; al tiempo de enfocarse en el desarrollo de la infraestructura física e institucional. Consideró necesario abrir mercados y diversificar la economía mediante la absorción de tecnologías de punta.
En ese sentido, instó a tomar ejemplo de países asiáticos como la estrategia de digitalización de la India, la conversión de Singapur en un eje regional en términos corporativos, financieros y de innovación, entre otros.
Específicamente, la presentación del experto paraguayo giró en torno al protagonismo de Asia en el crecimiento global y cómo el continente duplicó su participación en la economía global en las últimas décadas. El encuentro contó con la presencia del presidente del BCP, José Cantero, y del presidente de la Fundación Desarrollo en Democracia (Dende), Alberto Acosta Garbarino.
Dejanos tu comentario
Economía siguió expandiéndose en los 3 primeros meses del 2025
Recientemente, el Banco Central del Paraguay (BCP), en su reporte de Informe de Política Monetaria (IPoM), ajustó al alza la proyección de crecimiento económico del país, con un pronóstico alentador de 4,0 % de expansión en este 2025. En tanto, los números “a corto plazo” acompañan el dinamismo, argumentado por la banca matriz, tras divulgar su reporte de Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imaep).
Ese reporte señala que la actividad económica repuntó 5,5 % en los primeros tres meses del año, siguiendo su tendencia de los meses previos. Solo en marzo, el crecimiento fue de 4,4 %, comparado con el mismo mes del año pasado. De esta manera, los técnicos del BCP argumentaron que, en el incremento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
Entre los sectores que más se destacaron, están los servicios. Estos tuvieron una incidencia interanual positiva en la actividad comercial, intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios y servicios a las empresas. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios gubernamentales y las telecomunicaciones y los servicios de información.
CONSTRUCCIONES
En tanto, el sector de la construcción es uno de los motores económicos que repuntará el producto interno bruto (PIB) en este 2025, de acuerdo a la proyección del BCP. La construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras, tanto privadas como públicas. Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, azúcar, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de aceites y maderas.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un crecimiento interanual positivo en el mes de marzo. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento positivo.
Dejanos tu comentario
Balanza comercial cerró abril con déficit de USD 311,7 millones
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó en su reporte de comercio exterior correspondiente a abril que las exportaciones totales sumaron USD 5.149,5 millones. Las importaciones totales, por su parte, cerraron el cuarto mes con USD 5.461,2 millones, lo que arroja un déficit en la balanza comercial de USD 311,7 millones.
La banca matriz señala que las exportaciones en abril tuvieron una leve caída del 6,4 % con respecto al mismo mes de 2024, cuando se enviaron USD 5.502,5 millones. Detallan que las exportaciones registradas representan el 69,2 % del total, sumando unos USD 3.562,6 millones, lo que implica un 5,6 % menos que en abril del año pasado.
Leé también: Paraguay puede convertirse en potencia exportadora de madera, carne, sésamo y maquila
Sobre las reexportaciones, que sumaron el mes pasado USD 1.272,5 millones, refieren que se registró una caída del 12,4 % comparando con el cuarto mes de 2024. Los envíos mediante el régimen de maquila, no obstante, sumaron USD 362,3 millones, lo que implica un incremento del 4 % comparado con abril de 2024.
Otros rubros con aumentos en los envíos fueron la carne y menudencia bovina, con un 37 % de incremento comparado con abril del año pasado, así como el trigo, con suba del 166 % y el maíz con 23,6 %.
De acuerdo con el BCP las disminuciones observadas en las exportaciones se explican principalmente por menores ventas de energía eléctrica, que cayó 17,4 % y un menor envío de granos de harina y soja, con reducciones del 21,1 % y 23,6 % respectivamente.
Importaciones
Las importaciones al cuarto mes del año totalizaron USD 5.461,2 millones, lo que se traduce en un aumento del 3,2 % comparando con los USD 5.292,3 millones en importaciones del mismo mes del año anterior. La banca matriz especifica que las importaciones registradas representaron el 97 % del total, alcanzando unos USD 5.299,5 millones, superior en 3,8 % al valor del mismo periodo del año pasado.
El informe señala que, en volúmenes, se observó un incremento del 7,5 %. Igualmente, las importaciones para uso interno registraron un aumento del 8,2 %. En este segmento, se destacaron aumentos de bienes de capital, con un incremento del 25 %, así como vehículos de transporte y sus accesorios que crecieron 55,7 %.
Dentro de los bienes de consumo importados, que aumentaron 13,1 %, se destacó una mayor importación de sustancias alimenticias con 34,6 % más que en abril de 2024, textiles en un 16,6 % más y productos farmacéuticos con un 12,2 % de mayor importación. Las importaciones realizadas bajo el régimen de turismo cayeron 12,1 %.
Dejanos tu comentario
La economía sigue su rumbo de crecimiento en los primeros tres meses del 2025
Recientemente, el Banco Central del Paraguay (BCP), en su reporte de Informe de Política Monetaria (IPoM), ajustó al alza la proyección de crecimiento económico del país, con un pronóstico alentador de 4,0 % de expansión en este 2025. En tanto, los número “a corto plazo” acompañan el dinamismo argumentado por la banca matriz, tras divulgar ayer su reporte de Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imaep).
Ese reporte señala que la actividad económica repuntó 5,5 % en los primeros tres meses del año, siguiendo su tendencia de los meses previos. Solo en marzo, el crecimiento fue de 4,4 %, comparado con el mismo mes del año pasado.
De esta manera, los técnicos del BCP argumentaron que, en el incremento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Entre los sectores que más se destacaron, están los servicios. Estos tuvieron una incidencia interanual positiva en la actividad comercial, intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios y servicios a las empresas. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios gubernamentales y las telecomunicaciones y los servicios de información.
Construcciones
En tanto, el sector construcción es uno de los motores económicos que repuntará el Producto Interno Bruto (PIB) en este 2025, de acuerdo a la proyección del BCP. La construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras, tanto privadas como públicas.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, azúcar, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de aceites y maderas.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un crecimiento interanual positivo en el mes de marzo. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento positivo.
Te puede interesar: Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Agroganadero
La ganadería verificó un comportamiento positivo, debido al mayor nivel de faenamiento de vacunos, aves y cerdos. Sin embargo, este resultado fue atenuado por la menor producción de leche cruda y de huevos.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en marzo, explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Finalmente, el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,4 % y, con este resultado, acumula un crecimiento de 6,8 % en lo que va del año.
Dejanos tu comentario
Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Inversores de Argentina eligen a Paraguay para desarrollar sus capitales debido a la estabilidad económica del país y los bajos impuestos. El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores de Inmuebles (Capadei), Raúl Constantino, afirmó que se trata también del fruto de un trabajo de más de 11 años para posicionar al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria.
Desde hace 3 o 4 años, los inversionistas argentinos comenzaron a llegar masivamente al país para hacer trabajar su dinero, ya sea comprando unidades para alquilar o incluso desarrollando proyectos inmobiliarios, principalmente en el eje corporativo de Asunción, según comentó Constantino a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
“Es el resultado de más de 11 años de trabajo para posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el desarrollo inmobiliario”, comentó LN.
Agregó que, inicialmente, los argentinos adquirían unidades como forma de ahorro o para proteger sus capitales, pero con el tiempo comenzaron a desarrollar proyectos propios para vendérselos a otros argentinos que buscan adquirirlos en Paraguay.
“El argentino es históricamente un gran inversor en inmuebles, y la situación económica de su país ha llevado a muchos a buscar refugio de capital en Paraguay”, dijo Constantino.
Consultado sobre las zonas que más buscan los inversores argentinos, el presidente de Capadei apuntó la zona corporativa de Asunción, especialmente en los alrededores de los principales shoppings de la ciudad, donde se concentran aquellos departamentos pequeños y accesibles pensados para alquileres temporales, atendiendo a que en los últimos tiempos se registra un ingreso importante de turistas argentinos al país.
“En los últimos años, nosotros los paraguayos nos íbamos de paseo a Corrientes, hoy día es al revés. Los argentinos vienen a Asunción de paseo los fines de semana, tenemos mucho turismo comercial y empresarial. Así que hoy se ha generado un mercado muy interesante en lo que es el alquiler temporario”, comentó a LN.
Impuestos bajos, estabilidad cambiaria y mercado incipiente
Tres razones citó el titular de Capadei como parte del atractivo paraguayo que observan los inversionistas argentinos, uruguayos y chilenos. Se trata de impuestos bajos, la estabilidad en el tipo de cambio y un mercado inmobiliario aún por explotar.
“Tenemos un impuesto a la renta bajísimo, tenemos el IVA al 10 %, poca carga impositiva en lo que respecta a los impuestos inmobiliarios, una economía estable y un dólar relativamente estable. Cuando hablo de estable, me refiero a una comparación con los países de la región, especialmente Argentina y Chile, que son dos países que en los últimos años han sido afectados muy severamente por cuestiones políticas y económicas, y, por otro lado, un mercado incipiente donde hay mucho por hacer”, afirmó.
También mencionó que nuestro país ofrece una amplia gama de productos inmobiliarios que se adecuan a todo tipo de inversores, variando en calidad, ubicación y tamaño. “Hoy hemos podido ofrecer productos para todos los gustos y todos los bolsillos”, aseguró Constantino a LN.
Datos claves
- En los últimos cuatro años se intensificó la llegada de inversores argentinos atraídos por el sector inmobiliario.
- Las principales ventajas que observan son bajos impuestos, estabilidad económica y un mercado inmobiliario en crecimiento.
- Reportan un aumento de turistas argentinos en Asunción que demandan alojamientos temporales en departamentos de las zonas comerciales de la capital.
Te puede interesar: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable