Con el objetivo de promover trabajos conjuntos de planificación, organización, ejecución y control de proyectos sociales y económicos, una empresa paraguaya de alimentos firmó un acuerdo de cooperación académica con la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay. El documento tendrá una vigencia de cinco años, donde ambas partes colaborarán para impulsar la educación universitaria con igualdad de oportunidades, así como el apoyo a emprendimientos académicos, científicos, ambientales, entre otros.
Se trata de la industria de jugos y néctares 100 % nacional, Frutika, del Grupo Kress, que firmó el convenio, el cual incluye la aprobación para trabajos conjuntos de planificación, organización, ejecución y control de proyectos sociales, económicos de inversión y cualquier otro tipo de emprendimientos que requieran la participación de profesionales altamente cualificados.
Lea también: En unas semanas esperan noticias positivas sobre ingreso de carne bovina a EE. UU.
Según explicó a los medios de prensa Cristina Kress, presidenta de la firma, el acuerdo con la institución taiwanesa va en línea con el compromiso de la empresa con la educación, la comunidad y el medioambiente. Asimismo, refirió que de esta manera se enfocan en una misión clara de mejorar el futuro y el desarrollo de los paraguayos que colaboran directa o indirectamente con esta industria.
Se prevé la realización de pasantías, prácticas, estancias laborales y extensiones universitarias para todos los miembros de la comunidad académica que sigan carreras de tecnicaturas, licenciaturas, posgrado o investigación. Además del acuerdo celebrado, el grupo empresarial viene colaborando hace más de tres décadas con el Colegio Heinfried Wolfgang Kress, de Itapúa, y brinda oportunidades laborales a cerca de 1.000 personas de forma directa, impactando en más de 3.000 productores agrícolas de manera indirecta.
Puede interesarle: Mercado sigue errático mientras precios se desinflan, asegura UGP
Dejanos tu comentario
Rector de la UPTP: “Los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán”
El rector de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), Jorge Duarte, desmintió las publicaciones realizadas por ABC Color que refieren sobre la supuesta existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede. “Nunca llamaron a preguntar, es unilateral lo que dicen”, dijo sobre el medio de comunicación.
“Todos los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán y están monitoreados por especialistas en contrataciones públicas de ellos. De hecho, la evaluación de las ofertas de las cuatro empresas que finalmente clasificaron para el proceso de evaluación respecto a la construcción, todas ellas estuvieron dentro de un proceso de evaluación a cargo de un especialista de cancillería y de contrataciones de Taiwán", dijo este martes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La empresa adjudicada, Gómez Abente S. A., fue seleccionada de entre nueve oferentes nacionales, de los cuales cuatro fueron admitidos en el acto de apertura. La universidad subrayó que no hubo impugnaciones en ninguna de las etapas del proceso, y que la oferta ganadora fue valorada como la de “mayor beneficio integral” por lograr el mejor equilibrio entre alcance técnico, calidad de obra y condiciones económicas.
“Ninguna de las cuatros empresas durante ese proceso en que hubo reglas claras, plazos determinados, cronogramas, protestó o impugnó el proceso, no hubo temas relacionados a que no se entendió el pliego de bases o condiciones o que tendría defectos. Me sorprende mucho la publicación de ABC Color“, cuestionó.
Lea también: Experto eléctrico considera clave fusión de entes para impulsar proyectos postergados
Duarte siguió afirmando que “nosotros tenemos más de 200 egresados que siempre habían anhelado tener su sede propia, hoy tenemos 450 estudiantes activos. Querer interrumpir un proceso que fue claro, legítimo en verdad es lamentable por que va en detrimento de nuestros estudiantes y del Paraguay, sencillamente por una cuestión que parece hasta un chisme de peluquería”.
Asimismo aclaró que la licitación impulsada corresponde exclusivamente para la construcción de la universidad que demandará la suma de USD 18 millones (G. 136.620 millones), y no a la denominada Ciudad Digital.
“Yo entendería algunas suspicacias si la empresa adjudicada sea de maletín o con dudas en su capacidad o con una trayectoria pobre. Las cuatro empresas que quedaron a competir son las que poseen más renombres en el Paraguay, toda esa publicación es tendenciosa, pero no nos amilanará, nosotros seguiremos trabajando de manera seria, profesional, queremos que siga siendo una universidad modelo, ese es nuestro compromiso y estamos peleando por eso. Los estudiantes en aula tienen la mejor educación”, comentó.
Dejanos tu comentario
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.
Dejanos tu comentario
Solo 50 % o menos es la posibilidad de que EE. UU. y la Unión Europea lleguen a un acuerdo comercial
El presidente Donald Trump declaró este viernes que la probabilidad de que Estados Unidos alcance un acuerdo comercial con la Unión Europea es del 50%, cuando falta una semana para que el 1 de agosto expire la fecha límite para negociarlo.
Trump amenazó a decenas de socios comerciales de Estados Unidos con nuevas tarifas aduaneras a partir del 1 de agosto si fracasan las negociaciones. Hasta ahora solo anunció acuerdos con Japón, Filipinas, el Reino Unido, Vietnam e Indonesia.
El presidente republicano reservó recargas del 30 % a las importaciones europeas.
“Yo diría que tenemos un 50/50 de posibilidades, quizás menos, pero un 50/50 de posibilidades de llegar a un acuerdo con la UE”, dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir a Escocia.
Trump afirmó que trabaja “con diligencia” con la Unión Europea, pero dijo que el bloque “abarca una vasta extensión de territorio y muchos países”.
Washington modera por tanto el optimismo. El jueves Trump declaró que se acercaban a un “muy buen acuerdo” y un portavoz de la Comisión Europea afirmó que estaba “al alcance” de la mano.
En busca de avances, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el viernes que se reunirá con Trump el domingo en Escocia “para hablar sobre las relaciones comerciales transatlánticas” para “mantenerlas fuertes”.
La UE y Estados Unidos llevan a cabo negociaciones, con altibajos, para evitar una guerra comercial con importantes repercusiones.
Bruselas decidió tomar medidas de represalias por si las conversaciones fracasaron, con un enorme paquete de tarifas aduaneras por unos 93.000 millones de euros (unos 109.000 millones de dólares) que entrarían en vigor el 7 de agosto.
Según fuentes diplomáticas, Washington pide acordar un mínimo del 15 % de aranceles, con posibles excepciones para algunos sectores, y se resiste a reducir este porcentaje.
Antes de partir hacia Escocia, Trump también abordó las negociaciones con otros socios comerciales importantes. “Tenemos el borrador del acuerdo con China”, aseguró.
Delegaciones de China y de Estados Unidos se reunirán la próxima semana en Estocolmo para una tercera ronda de conversaciones arancelarias.
Pero Trump es más crítico con Canadá, vecino del norte al que amenaza con un arancel del 35 %.
“Hasta ahora no hemos tenido mucha suerte con Canadá. Creo que Canadá podría ser uno de esos países que sencillamente tenga que pagar los aranceles”, dijo.
“No tenemos un acuerdo con Canadá. Realmente no nos hemos centrado en ello”, añadió el presidente estadounidense.
En América Latina, Estados Unidos impondría un 30 % a México y un 50% a Brasil, en este caso sobre todo en protesta contra el juicio del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro por una presunta intentona golpista en 2022.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
FMI afirma que negociaciones con Argentina están “muy avanzadas”
Las negociaciones para la primera revisión del préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Argentina están “muy avanzadas”, anunció este jueves la organización financiera internacional.
El país sudamericano acordó en abril con el Fondo un préstamo de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones. Ahora negocia la primera revisión de esta ayuda, cuya aprobación permitirá desembolsar en torno a 2.000 millones adicionales.
Las conversaciones sobre la primera revisión “están muy avanzadas” y el siguiente paso será alcanzar un acuerdo “entre las autoridades y el personal” técnico del Fondo, aseguró la portavoz del FMI, Julie Kozack, en rueda de prensa en Washington. “Creemos que esto puede suceder muy pronto”, añadió.
Una vez alcanzado este acuerdo debe someterse a la aprobación del directorio ejecutivo. La portavoz no dio una fecha ni aclaró si se hará antes del receso estival de agosto.
Kozack volvió a elogiar la gestión del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei, que redujo la inflación (de 211 % en 2023 a 118 % el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010.
Te puede interesar: Lula y Sheinbaum abordaron acercamiento comercial en llamada telefónica
El mandatario se jacta de haber logrado esos números a fuerza de cerrar organismos y suprimir 50.000 empleos estatales, y eliminar casi por completo la obra pública.
“El programa ha tenido un comienzo sólido. Se ha sustentado en la implementación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluyendo un ancla fiscal sólida”, estimó la portavoz.
A cambio del acuerdo crediticio, el gobierno argentino levantó muchos de los controles en el mercado de divisas, vigentes desde 2019, e introdujo un nuevo esquema de flotación para la cotización del dólar entre bandas.
“La transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida. La desinflación se ha reanudado y Argentina ha accedido nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente en el marco del programa”, explicó la portavoz.
Argentina trata de reforzar sus reservas internacionales y el gobierno contuvo la emisión monetaria, lo que contribuye a mantener estable el precio del dólar.
- Fuente: AFP
Más información: Sánchez aboga por fondo para empresas europeas ante aranceles