A pocos meses de terminar el ejercicio, las aseguradoras pudieron mejorar sus condiciones de negocio y muestran una notable recuperación. Mencionaron que las primas netas ganadas y el incremento de las primas directas y reaseguros fueron suficientes para mitigar los mayores egresos.
Según el boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) respecto a las aseguradoras, al cierre de abril, las entidades mostraron una importante recuperación debido a que al décimo mes del ejercicio 2022/2023, el resultado técnico bruto del sector superó los G. 1 billón, lo que representó un aumento interanual del 24 %.
Analistas de la consultora Mentu indicaron que este mejor valor se logró tras la consolidación de las cuentas del sector, después de un ejercicio anterior menos favorable. Después de considerar los resultados técnicos e impuestos, el resultado total del ejercicio cerró en G. 106,6 mil millones, lo que refleja un crecimiento de 54 % en términos interanuales.
Leé más: Gobierno entrante genera optimismo para el negocio del hormigón
Respecto a las primas netas ganadas, el incremento de primas directas y primas reaseguros en el mercado local logró minimizar los efectos de mayores egresos técnicos en la cartera. En total, las primas netas ganadas crecieron 10,2 % interanual, alcanzando un volumen de G. 1,86 billones.
Por el lado de los siniestros netos ocurridos, cayeron en 3,8 % interanual llegando a G.803,6 mil millones. El resultado se dio pese al aumento significativo del pago de los seguros por incendio, y es consecuencia principalmente del dinamismo de la desafectación de provisiones.
Los expertos consideran que a falta de dos meses para el cierre del ejercicio, el resultado positivo y el mayor dinamismo en las empresas permitiría en todo el sector asegurador tomar decisiones orientadas hacia una mayor eficiencia.
Leé también: Locales gastronómicos realizan promociones para celebrar el Día de la Hamburguesa
Dejanos tu comentario
Mercado de depósitos de bancos y financieras reguladas - marzo 2025
- Educación Financiera
- POR ELISA FERREIRA DA COSTA PERÁN - LIC.ADMINISTRACIÓN UNA - TRUST FAMILY OFFICE
El mercado de depósitos fue creciendo a través de los años. Según el Boletín Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) el monto del dinero depositado en Bancos y Financieras en el cierre de marzo del presente año fue de un aproximado de 22.373,91 millones de USD, importe que corresponde a un aproximado del 50 % del PIB del Paraguay. Y, el cual se encuentra distribuido de la siguiente manera, el 43 % se encuentran invertidos en Certificados de Depósito de Ahorro, el 30 % en Ahorros a la Vista, el 24 % en Cuenta Corriente (lo cual solo cuentan los Bancos), y el 3 % restante en Intereses Devengados y Plazo Fijo.
Otro dato importante respecto a los depósitos es que el 98 % se encuentra distribuido entre los 17 Bancos y el 2 % del Mercado de Depósito se encuentra en las 4 Financieras. Al analizar las 21 entidades reguladas, nos encontramos que el Banco Continental es la entidad con mayor participación en el mercado, con el 15,14 % de los depósitos (3.387,49 millones de USD), seguido por Sudameris con el 14,78 %, Itaú en tercer lugar con 14,23 %, seguido por GNB y BNF con 11,42 % y 10,41 % respectivamente. Entre estas 5 entidades con mayores depósitos se encuentra el 65 % del total del Mercado.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php
¡Que tengan un buen domingo!
Dejanos tu comentario
Ante incertidumbre mundial, Paraguay corre con ventaja por su macro ordenada, dice BCP
La incertidumbre que se vive hoy en el comercio mundial a raíz de la guerra que hay entre Estados Unidos y China causa que las economías estén en alerta y atentas a lo que pueda ocurrir con los precios, especialmente el de los commodities.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, dijo que ante la incertidumbre global, se espera un impacto fuerte para las economías desarrolladas y emergentes, pero que Paraguay corre con ventaja porque los países más ordenados en su macroeconomía podrán resistir.
“En este contexto, la conclusión es clara: estarán mejor posicionados los países con orden macroeconómico. Paraguay tiene una ventaja relativa. Estamos culminando nuestro proceso de normalización de políticas económicas. La política fiscal está próxima a alinearse con la Ley de Responsabilidad Fiscal, y la política monetaria se encuentra en zona neutral”, manifestó a la 1020 AM.
Continuó explicando que en términos de comercio y crecimiento, lo que se proyecta es una desaceleración global, especialmente en los países más expuestos, y dijo que esto arrastra también al resto del mundo. Otro punto que abordó fue qué sucederá con las tasas de interés a nivel global.
“Todo depende de la resiliencia de la economía de Estados Unidos, del impacto sobre el empleo y del comportamiento de la inflación. Si la inflación persiste, será más difícil que bajen las tasas. Si el empleo se resiente, podría haber recortes”, precisó.
Recordó que el mercado esperaba inicialmente cuatro recortes en 2024 y este año se proyectan tres como máximo, dependiendo de cómo evolucione la coyuntura. También influye el intento de reafirmar la independencia de la Reserva Federal de EE. UU. (FED), lo que puede afectar el ritmo de la reducción de tasas.
Recomendaciones
Acerca de las recomendaciones que brindan los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o Banco Mundial, expuso que aconsejan mantener en orden la consolidación fiscal y evitar tomar decisiones apresuradas con información poco certera. “Especialmente en economías pequeñas y abiertas como la nuestra, que no tienen margen para aplicar medidas comerciales de choque. En estos casos, lo más prudente es esperar que pase la turbulencia global”, indicó.
Dejanos tu comentario
Asunción albergará la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento que reunirá a líderes, expertos y referentes del mundo del seguro de América Latina y España. El objetivo es discutir los principales desafíos, oportunidades y tendencias del sector asegurador.
El evento tendrá lugar los días 3 y 4 de setiembre. Desde la organización aseguraron que será un espacio ideal para analizar cómo las dinámicas globales están impactando en los mercados regionales y cómo el seguro puede fortalecerse como motor de desarrollo económico y social en Iberoamérica. La cumbre está organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (FIAS).
Gabriel Mysler, director de contenidos de las cumbres de la FIAS, anticipó una nutrida agenda para los dos días del evento. Entre los temas a tratar figuran la innovación, el impacto de la tecnología, la sostenibilidad y el rol social del seguro. Con estos enfoques busca consolidarse como una plataforma estratégica para fomentar alianzas, compartir buenas prácticas y generar propuestas que impulsen un crecimiento inclusivo y resiliente del sector.
Leé más: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Por su parte, el director general y vicepresidente de la FIAS, Pasqual Llongueras, destacó la importancia del evento y la elección de Asunción como sede. “El seguro es la garantía de un país en crecimiento”, afirmó, resaltando el vínculo entre la protección aseguradora y el progreso sostenible. Asimismo, destacó el potencial de crecimiento que tiene Paraguay gracias a su población que “quiere crecer y está en la vanguardia”.
En entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, Llongueras afirmó que el seguro va más allá de una transacción económica, si no más bien es una herramienta que otorga “emoción y esperanza” en las personas, al brindar seguridad y permitir una planificación de vida más estable.
Con la XVI edición de la cumbre buscan ratificar su importancia como espacio de reflexión y acción para un sector fundamental en la estabilidad de los países. Asimismo, la capital del país se posiciona como un nuevo epicentro de la conversación aseguradora en Iberoamérica, lo que refleja el papel creciente de Paraguay en el mapa económico regional.
Hay que mencionar que la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro es una organización sin fines de lucro que promueve una nueva cultura aseguradora con enfoque humanista, basada en la ética, la diversidad, el liderazgo social y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Dejanos tu comentario
La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
La inflación de abril fue de 0,4 %, presionada principalmente por subas en los precios de alimentos, bienes durables y ciertos servicios, según el último informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, señalan que la inflación fue menor a la de marzo, que cerró con 1,2 %.
En abril el resultado fue inferior al porcentaje observado en el mismo periodo de 2024, que fue del 0,8 %. No obstante, la inflación acumulada en el año ya asciende al 3 %, superando al 2,8 % registrado el año pasado.
Entre los alimentos que más subieron en el mes pasado, se destacan la carne, con 2,9 % de variación; los lácteos, con 2,2 % y la carne de pescado, con 8,1 %.
La inflación total interanual se ubicó en 4,0 %, cifra inferior al 4,4 % de marzo, pero la inflación núcleo interanual de abril se ubicó en 3,9 %, superior al 3,6 % de marzo.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
Los alimentos fueron en el mes pasado uno de los componentes que más tuvo incidencia en la inflación, con aumentos que se notaron principalmente en la carne vacuna, los productos lácteos y panificados. Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, recordó que las intensas lluvias en el Chaco dificultaron el traslado de animales a frigoríficos, lo que generó escasez de oferta y aumentos en los precios de la carne.
En cuanto los sustitutos de la proteína vacuna, la carne de aves tuvo un aumento del 0,5 %, arrastrada por la demanda, pero la carne de cerdo bajó 1 %. Los huevos, por su parte, también experimentaron una baja en torno al 3,3 %.
El tomate continúo con alto precio, subiendo 20,6 % en abril, sin embargo el locote bajó 23,4 %, la acelga 23,3%, el perejil 22,2 %, la papa 17 %, la lechuga 16 %, la cebolla de cabeza 9 %, entre otros. En suma, las frutas y verduras bajaron 2,2 %.
Los bienes y servicios durables registraron aumentos en abril. Productos como los electrodomésticos, lo vehículos y los teléfonos comenzaron a manifestar los efectos del tipo de cambio alto. Según el informe del BCP, la inflación de los bienes importados, excluyendo frutas y verduras, fue del 0,1 % intermensual, mientras que los bienes transables tuvieron una inflación del 0,8 %.
Los combustibles, señalan desde la banca matriz, ayudaron a mitiga el índice general, ya que los precios de la nafta y el gasoil continuaron bajando, con una variación de -1,5 %. Los servicios tuvieron una leve inflación del 0,1 % principalmente en restaurantes, alojamientos y alquileres. En promedio, los servicios acumulan una inflación del 1,5 % en el año y 3,4 % interanual.
Te puede interesar: Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias