El titular de Cafym, Raúl Valdez, explicó que Paraguay sigue manteniendo su posición en contra del cobro de este peaje impuesto por las autoridades argentinas. Foto: Ilustrativa
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que luego de que el gobierno argentino haya iniciado con la emisión de facturas para el cobro de peaje de un tramo de la hidrovía, Paraguay se expone a la retención de sus embarcaciones por seguir negándose a pagar un cobro que el gremio considera como ilegítimo. De concretarse la medida del país vecino, afectará el transporte de mercaderías así como la importación de combustible.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el titular de Cafym explicó que nuestro país sigue manteniendo su posición en contra del cobro de este peaje y que esto implica dos posibles escenarios. “Existe un riesgo inminente de que las embarcaciones paraguayas sean detenidas en puertos de Argentina por falta de pago”, precisó.
Además, indicó que Argentina envía constantes amenazas por diferentes medios para presionar el pago de facturas ya emitidas. También acotó que envían carta documentos a armadores, lo cual refleja que el próximo paso es ejecutar una orden de detención o interdicción de las embarcaciones nacionales.
“Con esto se rompe una pieza fundamental en el acuerdo, la libre navegación, el espíritu de este acuerdo está basado en eso. Segundo, Paraguay queda en riesgo de disrupción del servicio de transporte de insumos básicos, como el combustible y materia prima para fábricas, y eso podría ocasionar un desastre en cadena. Estamos en puertas de esto”, aseveró Valdez.
Por otro lado, adelantó que se encuentran terminando un documento cuyo contenido posee un análisis para exponerlo en la próxima reunión del tratado regional que contará con la presencia de las demás delegaciones, que está prevista para el 5 de junio. Además de Argentina y Paraguay, el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná cuenta con Brasil, Bolivia y Uruguay.
No hay sustento técnico
Para el gremio es vital dejar en claro que el intento de justificación del gobierno de Alberto Fernández para realizar el cobro, que se basa en obras que viene realizando Argentina en un tramo del río Paraná, no tiene justificación. “No existe sustento técnico ni práctico para decir que hay una contraprestación de servicio a cambio del pago del peaje que mejore la navegación y sea un beneficio para toda la cadena”, reiteró.
Respecto a las estimaciones que realizaron sobre cuánta sería la ganancia para Argentina por el cobro ilegal que realizan, ronda entre USD 40 y 50 millones por año, teniendo en cuenta que el cobro por tonelada de carga es de USD 1,47 para embarcaciones con banderas extranjeras (no argentinas), mientras que la tarifa para embarcaciones con la bandera Argentina por tonelada de carga de registro es 1,47 pesos argentinos.
Guillermo Mas, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), afirma que el 2025 será un año muy bueno para el sector.FOTO: MARIANA DÍAZ
“Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Compartir en redes
De profesión ingeniero, el dirigente gremial destaca que, si bien en los últimos 10 a 15 años hubo un incremento de la inversión en infraestructura, se puede estar aún mejor y para ello están trabajando.
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/ Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
-¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
-Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país. Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer. Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
-¿Cuál es su filosofía personal y profesional?
-Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro grano de arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar. Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
AVANCES EN EL SECTOR
-¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
-Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable. Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
-¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
-Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas. También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
FUTURO PROMETEDOR
-¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
-Este va a ser un año muy bueno, vanahabermuchasobras, sobre todoobraspúblicas, obrasviales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno. Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
-Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
-Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así es que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
El ingeniero Mas sostiene que el Paraguay es un país de oportunidades y con gran potencial
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
-¿Cuáles son los avances tecnológicos con los que cuenta el sector?
-Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo, interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
PERFIL
GUILLERMO MANUEL MAS DUARTE
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro de la construcción
Gerente general de Construpar SA
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Paraguay consiguió la presidencia de CITUR, y será sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA en 2028. Foto: Gentileza
Paraguay, actor clave en la promoción del turismo en las Américas
Compartir en redes
Por primera vez, Paraguay consiguió la presidencia de CITUR, y será sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA en 2028.
El gobierno del Paraguay fue electo para asumir la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (CITUR), un logro que resalta el liderazgo del país en la región, y representa un paso importante en su posicionamiento como actor clave en la promoción del turismo en las Américas.
Este privilegio también trae consigo la designación del país como sede del XXVII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA 2028, que reunirá a delegaciones de 32 países, con más de 150 participantes internacionales.
De esta manera, Paraguay fue designado por vez primera para presidir la CITUR, durante la vigésima sexta edición del Congreso Interamericano, celebrado en Washington y que concluyó este viernes. En la edición 2025 del alto organismo, el principal tema de discusión fue el potencial del turismo patrimonial como motor para el desarrollo en las Américas.
Los asistentes debatieron sobre cómo el patrimonio cultural, las iniciativas comunitarias y el turismo inclusivo pueden impulsar el crecimiento económico sostenible y contribuir a la preservación del medio ambiente.
El asesor jurídico de la Secretaría Nacional de Turismo, Juan Heinichen, representó a la ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte durante el evento, ocasión en la que expresó su satisfacción por el logro obtenido, destacando que la presidencia de la CITUR refleja el fortalecimiento institucional y el liderazgo de Paraguay en el ámbito turístico.
“Este voto de confianza refleja el compromiso y la voluntad de seguir trabajando juntos para fortalecer el turismo en América, un sector fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de nuestros pueblos”, expresó
Asimismo, reafirmó el compromiso de la Senatur para consolidar aún más la posición del país en el mapa turístico mundial. “Aceptamos esta responsabilidad con humildad, sabiendo que el trabajo en equipo y la colaboración serán la clave para enfrentar los desafíos que tenemos por delante”, indicó.
La edición XXVI del Congreso de la OEA contó con la participación de más de 22 ministros y altas autoridades de turismo de los Estados miembros de la OEA, así como con la presencia de expertos de toda la región, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias del turismo.
Congestión de barcazas en el Paso Bermejo presenta recuperación parcial
Compartir en redes
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), comunicó que se registra una evolución de la situación en el paso Bermejo del río Paraguay, el cual estuvo severamente afectado en las últimas semanas por una condición natural crítica de sedimentación excesiva.
De un promedio de más de 500 embarcaciones, el número actual descendió a 175 barcazas, 1 buque motor y 13 remolcadores. “Entre el 30 de marzo y el 4 de abril, unas 750 embarcaciones lograron cruzar el paso, permitiendo una recuperación operativa parcial”, mencionó el gremio.
“Gracias a la mejora parcial de las condiciones del río y al esfuerzo conjunto del sector público y privado, se ha logrado una disminución significativa de la cantidad de embarcaciones acumuladas en la zona crítica”, explicaron. El avance fue posible gracias al incremento del nivel de agua del río Paraguay y el trabajo de dragado de la draga autopropulsada “Tarumá”, lo que permitió el franqueo ininterrumpido de embarcaciones.
A pesar de la mejora temporal, la situación sigue siendo altamente inestable debido a la continua descarga de sedimentos del río Bermejo. “Entre el 30 de marzo y el 3 de abril, se depositaron aproximadamente 109.000 m³ de sedimentos en el paso, con una media diaria de 27.000 m³”, añadieron. Esta condición representa una presión constante sobre el canal de navegación.
Además, señalaron que según el Sistema de Información Hidrológica del Corebe (Comisión Regional del Río Bermejo de Argentina) esta intensidad de descarga se mantendría durante todo abril, con una paulatina disminución hacia fin de mes.
En ese sentido, destacaron que como gremio seguirán monitoreando el comportamiento hidromorfológico del paso Bermejo y continuarán evaluando en tiempo real la situación del tráfico fluvial, rediseñando y adaptando soluciones técnicas para mitigar los efectos logísticos y económicos que esta situación genera sobre la navegación fluvial paraguaya y regional.
Las decisiones operativas fueron consensuadas y coordinadas con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), dentro de un esquema conjunto de monitoreo y acción.
Filtración Seprelad: jueza rechaza chicanas planteadas por exministros de Abdo
La jueza penal de garantías Cynthia Lovera resolvió rechazar los recursos de reposición planteados por los exministros de Mario Abdo Benítez y otros exfuncionarios, acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).
Los abogados de los exministros de Abdo habían presentado una nueva reposición y apelación en subsidio contra la providencia de la jueza Cynthia Lovera, que fijó la realización de una audiencia donde se tenía que decidir si la magistrada se ratificaba en su resolución inicial de marzo del 2024 donde admitió la imputación contra los excolaboradores del expresidente de la República, incidentes que ahora fueron rechazados por Lovera.
Ordenanza municipal desmonta versión del intendente sobre fiscalización de obras
En la conferencia de prensa ofrecida ayer jueves, la Municipalidad de Encarnación adujo que las fiscalizaciones se realizan al inicio y al final de una obra, sin embargo, la ordenanza número 39 establece que los controles pueden realizarse también durante el desarrollo.
Los funcionarios municipales que acrediten ser encargados de las inspecciones, tendrán libre acceso a las obras y podrán revisarlas en cualquier etapa de su ejecución, adoptando las medidas que estimen necesarias al constatar vicios de construcción, incumplimiento del proyecto aprobado o riesgos para sus obreros, vecinos o transeúntes. Esto lo establece el artículo 39 de la ordenanza municipal encarnacena, cuyo contenido desmiente la posición asumida por el la Intendencia.
Paraguayos clasifican para el Mundial Ironman 70.3
Seis paraguayos clasificaron para el Mundial Ironman 70.3 2025, que se llevará a cabo en Marbella, España. La delegación paraguaya que participó de la competencia de clasificación realizada en Panamá estuvo compuesta por 30 atletas. Carmen Castillo de Ortiz y Cecilia Cabello, compartieron su experiencia y hablaron de este éxito para el deporte nacional.
itti detectó incumplimientos del Grupo Zuccolillo desde hace 4 años, refirió abogado
El director legal de la empresa itti Saeca, Miguel Almada, manifestó que la violación del contrato por parte del Banco Atlas, perteneciente al grupo empresarial de la familia Zuccolillo, se registró en los últimos 4 años. Tras denunciar la irregularidad de la entidad bancaria en el uso del software de itti para sus operaciones, la firma de tecnología financiera empezó a recibir ataques mediáticos de dicho grupo, pese a que la postura en el conflicto judicial apuesta por una conciliación.
“Tenemos una controversia con el Banco Atlas, respecto al uso que se está dando a nuestro software, consideramos que el uso se está dando de manera inapropiada y ellos consideran que no. En la resulta de esta controversia, hoy estamos en un proceso de mediación, el cual está en pleno curso”, dijo Almada, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Chaco: refuerzan asistencia a familias afectadas por inundaciones
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, confirmó que los caminos continúan cortados en varias comunidades del Chaco paraguayo. Con el apoyo del Gobierno central, se recurre al uso de helicópteros para asistir a las familias afectadas.
Según estimaciones de la Gobernación, más de 3.000 familiasse encuentran aisladas, muchas sin acceso a víveres, agua potable ni atención médica. “Ya estamos organizando desde ayer nuevas misiones aéreas junto con la Secretaría de Emergencia Nacional y las Fuerzas Armadas”, explicó el jefe departamental.
Peña defendió medidas de Paraguay ante el espionaje de Brasil
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió este viernes por primera vez al caso de espionaje de Brasil en las negociaciones de Itaipú y defendió la “posición de país” a través de las cuatro medidas asumidas ante este impasse, en un contacto con Radio Mitre de Argentina, expresando su preocupación y lamentando la situación ante la intención de abogar por la integración regional.
“Es una noticia bastante desagradable. Vemos eso con tremenda preocupación porque no se condice con el tipo de relación que queremos proponer, una de amistad, socios, amigos que nos permita construir un Mercosur más fuerte. Lastimosamente estamos en este impasse” , comentó Peña al programa que conduce Eduardo Feinmann.