Luego de que salieran a la luz casos de presuntos pagos irregulares con las tarjetas electrónicas y así acceder al pago del subsidio que otorga el Estado a las empresas que proveen el servicio del transporte público, analizan limitar las validaciones de las tarjetas para el pago del pasaje por día para cada línea de transporte.
“Estamos analizando diferentes alternativas y una de ellas es la de limitar la cantidad de viajes que se puedan hacer con la misma tarjeta, en el mismo momento y en el mismo día”, expresó el viceministro de Transporte, Óscar Stark.
Explicó que actualmente se tienen 2 usuarios de perfiles especiales que son la tarjeta para discapacidad y para estudiantes. La de discapacidad que tiene la posibilidad de usar solamente la tarjeta en un mismo momento, después tiene que transcurrir 15 a 20 minutos para usarla de vuelta en la misma dirección pero sí se puede usar inmediatamente en la dirección contraria.
Leer más: Entregan maquinarias e implementos agrícolas para potenciar cadena de producción de leche
“Tenemos también la tarjeta de estudiantes que tiene una limitación que solamente se puede usar una vez en un mismo momento y hasta máximo 15 veces durante el día. Esa es una posibilidad, la tecnología está y lo que estamos analizando es si sería bueno hacerlo también para la tarjeta con el perfil general de uso, que es la que tienen todos los usuarios que no tienen ningún beneficio adicional”, refirió en contacto con la 730 AM.
Stark señaló que lo que se podría es limitar a un número máximo de 10 y también un número máximo por día y eso les permitiría tener un mejor control. “Vemos que son muy pocas las ocasiones en que se utilizan más de esos números en el día por tarjeta”, agregó.
Leer también: Ofrecen 150 empleos en Asunción y en cuatro departamentos
Así también, dijo que en cuanto a estas medidas, van a proponer esta semana en el Consejo de Billetaje Electrónico. “Si hay consenso y también los usuarios están de acuerdo, no nos va a ser difícil avanzar en la implementación tecnológica porque nos dicen que en 3 o 4 semanas, las empresas de billetaje pueden hacer las modificaciones que tengan que hacer para que las tarjetas tengan este comportamiento”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza descentralizar el Indert en 4 divisiones para aumentar la titulación
El gobierno de Santiago Peña está previendo la descentralización del exitoso método Barrido Predial Masivo, que lleva adelante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Con esto se pretende llegar a 50.000 títulos de propiedad durante su mandato.
Francisco Ruíz Díaz, titular del ente, explicó que para lograr la descentralización del Indert están analizando la forma de establecer 4 divisiones independientes que estarán distribuidos en Sur, Norte, Centro, y Este.
“El nuevo proyecto será monitoreado por la propia oficina de proyectos prioritarios de la presidencia de la República, que hará el seguimiento del proceso, y que eleva significativamente la meta de titulación de tierras, apuntando a entregar 50.000 títulos de propiedad y ratificar que la titulación de tierras ya es uno de los proyectos más emblemáticos y prioritarios del Gobierno nacional“, expresó Ruíz Díaz.
Asimismo, señaló que la idea es establecer la División Sur, que abarcarán los departamentos de: Ñeembucú, Misiones, e Itapúa; para la División Norte incluirán los departamentos de: San Pedro, Amambay y Concepción; en tanto, la División Centro abarcarán los departamentos de: Guairá, Caazapá y Paraguarí. En la División Este formarán parte los departamentos de Cordillera (colonias que contengan lotes rurales), Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú.
Se establecerá una División de Asentamientos Rurales que abarcará al departamento Central y Cordillera (esta división incluirá únicamente lotes de asentamientos rurales considerados sitios, con las características similares a los que existen en las zonas urbanas).
“Con este ambicioso proyecto, se buscará llegar a cifras históricas, con una meta de titulación de 50.000 propiedades, que será más del doble que el número alcanzado en el periodo del presidente Juan Carlos Wasmosy, cuando se llegó a titular 22.561 inmuebles, desde el año 1993 a 1998″, mencionó.
Reducir la inequidad
El presidente del Indert explicó que el objetivo de elevar los indicadores de titulación de tierra, que es una de las formas más efectivas de combatir la pobreza en el campo; el gobierno ya tomó varias determinaciones, como reducir la tasa de interés en el financiamiento del 12% al 0% para las mujeres y del 12% al 4% para los varones.
“Con esta decisión también se reduce paulatinamente la inequidad de la titularidad de las tierras entre varones y mujeres”, remarcó.
Asimismo, señaló que otras de las medidas adicionales y más recientes que realizó el gobierno nacional, es la presentación del proyecto de Ley para ampliar el plazo de financiamiento de 15 a 25 años para las mujeres, sin intereses y de 10 a 20 años para los varones. Con esta medida se logrará bajar el valor de las cuotas y volver más accesible la posibilidad del pago.
Este proyecto el presidente de la República entregó en propias manos al presidente del Congreso, Basilio Núñez, en oportunidad de la entrega masiva de títulos en la ciudad de Coronel Oviedo, el pasado mes de marzo.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo propone extender plazo de pagos por lotes agrícolas para el desarrollo rural
El titular del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) Francisco Ruiz Díaz, mantuvo este martes una reunión con el presidente Santiago Peña, para analizar una propuesta de ley que modifica el Estatuto Agrario, lo que permitirá ampliar los años de plazo para la financiación de inmuebles rurales para los beneficiarios de la Reforma Agraria.
Indicó que la propuesta que está siendo analizada es pasar de 10 años a 20 en el caso de los hombres titulares, y de 15 años a 25 años en el caso de las mujeres, manteniendo la tasa de interés a cero en el caso de las mujeres. Enfatizó que esto se constituye en una gran noticia para las familias del campo, principalmente para las mujeres, jefas de hogar.
En conferencia de prensa informó que el Poder Ejecutivo está ultimando los detalles en la asesoría jurídica, para la presentación de un proyecto de ley ante el Congreso. Explicó que esta ampliación de plazos se plantea como una estrategia para la titulación masiva de tierras, reducción de la pobreza y el desarrollo rural.
“Es importante la diferenciación, porque tanto la Constitución Nacional, como el Estatuto Agrario, establece condiciones más ventajosas para las mujeres, de tal manera pueda lograr el acceso a un título de propiedad. En términos prácticos esto significaría que una mujer que paga por su lote a una tasa de interés del cero por ciento, a 15 años de plazo como tiene hoy, tendría que pagar por su inmueble 1.300.000 guaraníes. Sin embargo, con esta nueva ley terminará pagando aproximadamente unos 600.000 guaraníes de forma mensual”, indicó.
Resaltó además que con esta modificación beneficiará a una mayor circulación de dinero en el campo, permitiendo que una mayor cantidad de personas pueda tener condiciones de pago de su inmueble, y que al mismo tiempo puedan destrancar un poco toda esa cantidad de títulos pendientes, que no está pudiendo entregar porque necesitan que el campesino realice sus pagos.
“Esta ampliación de plazos, se suma a la política de cero por ciento de intereses en favor de las mujeres, que el señor presidente de la República Santiago Peña ha instalado desde el año pasado y que a la fecha nos ha permitido modificar la estructura de titulación. Anteriormente, 3 de cada 10 títulos iba a manos de las mujeres, actualmente se está entregando 6 de cada 10 títulos”, precisó.
Están por llegar a 9.000 títulos
Por otra parte, el presidente Ruiz Díaz resaltó que el Indert se aproxima a la entrega de 9.000 títulos de propiedad, lo que representa una de las mayores inversiones sociales del Gobierno. “Hemos alcanzado números increíbles, aproximándonos a los 9.000 títulos, lo cual significa que es una de las mayores inversiones sociales del Gobierno”, afirmó.
Señaló que esta cantidad de títulos entregados se traducen en una inversión social de USD 500 millones. Agregó que de no presentarse algunos inconvenientes relacionados al costo que el campesino no puede cubrir, el Indert hubiera superado la cifra de los 9.000 títulos otorgados a familias rurales.
Dejanos tu comentario
Senador liberal plantea modificar la ley de Patente Unificado Vehicular
El senador liberal Ever Villalba anunció esta mañana que está trabajando en un proyecto de modificación de la ley que establece la Patente Unificada Vehicular que fue promulgada recientemente, debido a los serios cuestionamientos que tiene esta normativa través de protestas ciudadanas. Igualmente, dijo que pedirá a la Comisión Permanente del Congreso, convocar a sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores para su tratamiento.
El legislador conversó en su despacho con varios medios de prensa y señaló que estuvo analizando la normativa y observó que no se tuvieron en cuenta los años de depreciación de los rodados, la que ya está establecido en una legislación vigente. Explicó que los rodados tienen una vida útil de 5 años, por tanto, eso se debería tener en cuenta para establecer las tarifas. Además de eso, se tendría que tener una tasa diferenciada con respecto a los vehículos de alta gama.
“Con esto que se trató de manera apresurada, inconsulta siguiendo los pedidos de los grandes municipios, que se ven afectados por el cobro diferenciado, y la gente que siempre busca la ventaja evitan pagar en su municipio, salen a buscar municipios más alejados donde la patente son más económicas. Como intención la ley promulgada estaba bien, lo que pasa es que no se tuvieron en cuenta las consecuencias”, comentó.
Mencionó que, analizando con su equipo de asesores, encontraron que con esta nueva legislación, una persona que pagaba un millón de guaraníes, por patente va a pasar a pagar G. 400.000, mientras que otro que pagaba G. 90.000 por patente pasa a pagar G. 250.000. “Hemos encontrado que está generando un desequilibrio, que lo estamos analizando con el equipo para presentar un proyecto de modificación a la ley vigente”, precisó.
Establecer criterios para el costo
En cuanto a los criterios que se estarán contemplando en las modificaciones, manifestó que se buscará considerar la antigüedad del vehículo, así como tener en cuenta el valor del vehículo.
“Buscaremos establecer criterios que marquen la diferencia entre los vehículos, dependiendo su antigüedad, costos. Además, que se considere la Inspección Técnica Vehicular (ITV). La gente habla del daño ambiental, la antigüedad, hay una legislación que prohíbe la importación de vehículos con ciertos años de antigüedad”, precisó.
El legislador afirmó que están trabajando ahora en el borrador del proyecto de modificación, una vez que lo terminen presentarán el anteproyecto a los sectores que se están manifestando contra la ley promulgada. Una vez que se logre un consenso con respecto a las modificaciones presentarán ante la Comisión Permanente y de ser posible tratarlo en la brevedad.
“Vamos a pedir la convocatoria de una extraordinaria cuanto antes, tenemos que brindar una solución, no podemos tener a la gente en pleno verano con el intenso calor manifestándose en las calles, por algo que podemos solucionar rápidamente. Buscaremos el apoyo de todos los colegas, esta no es una cuestión partidaria, sino es una cuestión social, porque afecta a pequeños, medianos y grandes sectores”, acotó.
Dejanos tu comentario
En audiencia pública analizarán proyecto de ley relacionado al rubro de estética y belleza
Teniendo en cuenta las falencias de una reglamentación referida a la relación laboral entre los propietarios de salones de belleza y los profesionales que ejercen en este ámbito, por iniciativa de la senadora Lizarella Valiente se llevó a cabo una reunión técnica para analizar el proyecto de ley “Que define y regula las relaciones entre dueños de salones de belleza y profesionales de belleza”. Anuncian la convocatoria de una audiencia pública para la próxima semana.
Esta mesa de trabajo contó con la participación de los representantes del sector, así como miembros del Ministerio de Industria y Comercio, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), quienes coincidieron en identificar una laguna legislativa que requiere atención, lo que motivó el inicio de esta mesa de trabajo.
Le puede interesar: Diputados asistieron a cumbre legislativa mundial en Ginebra
Al respecto, la senadora Valiente señaló que el principal desafío identificado es la alta informalidad en la que opera gran parte de este sector. Por ello, anunciaron la convocatoria de una audiencia pública el próximo jueves 24 de octubre a las 10:00 en la sala de Sesiones del Congreso. Esta audiencia está abierta a todos los interesados en debatir sobre el tema y a aquellos que se sientan afectados, y deseen expresar sus opiniones.
“La idea es reglamentar todo lo que tiene que ver con la relación laboral entre los propietarios de los salones de belleza y los profesionales de la belleza. Encontramos que existe una laguna a nivel legislativo, por eso comenzamos hoy con esta mesa de trabajo y la próxima semana tendremos una audiencia pública en la que queremos escuchar el parecer de todos los actores y los que se sientan afectados”, expresó.
Destacó además, que es de crucial importancia alcanzar un consenso amplio entre todos los sectores involucrados a fin de que dicha ley sea equitativa y justa, garantizando de esta manera beneficios tanto para los propietarios de salones como para los profesionales de la belleza.
Así también, se propuso un enfoque colaborativo en el que se podrán crear normativas que no solo protejan los intereses de los actores del sector, sino que también fomenten un entorno de trabajo saludable y sostenible. Esta colaboración es esencial para asegurar que las regulaciones sean efectivas y respondan a las necesidades de un sector en constante evolución.
Siga informado con: La unidad en el PLRA “no se da porque algunos se apartaron”, según Buzarquis