Representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subrayaron la relevancia de las empresas públicas en Paraguay, tanto por su notable presencia en los aspectos económicos y sociales, como por su impacto en las finanzas públicas y resaltaron que el declive en su rendimiento financiero puede generar posibles riesgos fiscales a futuro.
Este tema se analizó durante una reunión que mantuvo el ministro de Hacienda, Oscar Llamosas con los representantes, del organismo internacional en el contexto de la cooperación técnica destinada a reforzar la gobernanza de las empresas públicas.
En colaboración con la Dirección General de Empresas Públicas (DGEP), la misión examinó el papel de la cartera ministerial así como el rol del Consejo Nacional de Empresas Públicas, en la gestión presupuestaria y financiera de las mismas.
Leer más: Centros de Apoyo a Emprendedores de Taiwán ya suman 10 en Paraguay
La misión también enfatizó en la necesidad de fortalecer las instituciones encargadas de ejercer la titularidad de las empresas públicas en Paraguay para mejorar la gestión y supervisión permanente de las mismas.
En este sentido, el titular de Hacienda y el BID reafirmaron su compromiso con la mejora continua y la gobernanza eficaz de las empresas públicas, elementos fundamentales para el desarrollo sostenible del Paraguay.
Leer también: Vacunación contra la aftosa llega a 6,13 % de avance en el segundo periodo
De dicha reunión participaron el viceministro de Economía, Roberto Mernes; los especialistas de la División de Gestión Fiscal del BID Gerardo Reyes-Tagle y Oscar Lora. Así también, el experto en gestión y gobierno de empresas públicas, Aldo Musacchio; la directora general de Empresas Públicas, Martha Peña; y la Asesora Jurídica de la DGEP, Analy Román, estuvieron presentes.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo anuncia presentación de proyecto que busca transformar sistema de transporte público
En la presentación de su informe de gestión correspondiente al segundo periodo de mandato, el presidente de la República, Santiago Peña, anunció que en los próximos días presentará el proyecto de Ley de Transformación del Transporte Público, apuntando a la reforma de este sector para beneficiar a la ciudadanía.
En su informe presidencial, Peña recordó que a través de un trabajo coordinado e integrado con el Poder Legislativo se concretó la sanción de una quincena de proyectos de leyes como ser: la Ley del Registro Unificado Nacional; Ley del Servicio Civil; Ley de Organización Administrativa del Estado, Ley que amplía las funciones de la Dinavisa; Ley que fortalece a la Conajzar; Modernización de la Ley de APP; Modernización de la Ley de Mipymes; Modificación de la Ley del IPS, para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema previsional. Igualmente, la Ley que establece disposiciones especiales para eventos deportivos de relevancia internacional; Ley de armas de fuego; Modificación al Código Penal, para fortalecer la protección de niños, niñas y adolescentes ante el abuso sexual; Ley del Sistema Nacional de Pagos, y finalmente, la Ley que establece el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la corrupción.
“No puedo cerrar mis agradecimientos sin hacer una mención especial a ustedes, compañeros congresistas, quienes han sabido interpretar el momento clave que está atravesando el país desde su labor legislativa, apoyando los proyectos que hemos planteado desde el Ejecutivo”, afirmó el mandatario.
Lea más: Peña destaca un Paraguay seguro a través de coordinación entre instituciones
El presidente aprovechó la ocasión para dirigirse a aquellos que se rehúsan a apoyar al Ejecutivo por mero capricho o postura política. “A ustedes, queridos legisladores, les invito a sumarse. Les aseguro que dejar de lado nuestras diferencias en pos de un fin superior es infinitamente más satisfactorio”, sostuvo.
En efecto, destacó que hoy día el gobierno cuenta como nunca en la historia un Ejecutivo y un Legislativo que están trabajando en conjunto, en forma armoniosa, y que, en lugar de estar peleando todos los días, con el “cháke” permanente del juicio político o de vetos, está dictando un gran número de leyes, demostrando que se está en una democracia sana, madura, que pone al ciudadano en primer lugar.
Dejanos tu comentario
Peña destaca un Paraguay seguro a través de coordinación entre instituciones
En su informe de gestión ante el Congreso Nacional, cuya presentación duró una hora y 10 minutos, el presidente Santiago Peña destacó que hoy día los desafíos de la defensa y seguridad nacionales ya no se limitan a conflictos entre naciones. “Sino, que implican conflictos internos que requieren una coordinación entre todas las Instituciones del Estado, así como una relación de apoyo mutuo entre países para hacer frente a amenazas comunes, como el crimen organizado, el ciber-crimen, el terrorismo, el tráfico de personas, armas y drogas”, dijo.
Resaltó la inversión histórica en materia de seguridad para el fortalecimiento de las fuerzas públicas. En cuanto a la lucha contra el crimen organizado, dijo que por primera vez en seis años, ningún cargamento de cocaína proveniente del Paraguay fue incautado en puertos europeos.
“Hemos infligido pérdidas por más de 379 millones de dólares a las estructuras criminales. Como evidencia de ello: solo en los últimos días logramos dos importantes avances en la lucha contra el crimen”, sostuvo.
Agregó que la operación Traición asestó un duro golpe al crimen organizado con la incautación de más de 13.500 kilos de marihuana en Canindeyú y la operación Esquilo atacó el microtráfico, incautando 1.272 dosis de cocaína.
GRUPOS CRIMINALES
Dijo que la tarea gubernamental no se limita a la lucha contra el narcotráfico. “El mal llamado Ejército del Mariscal López, un grupo criminal armado que durante años sembró el miedo en nuestro país, ha sido sistemáticamente desmantelado”, destacó.
El presidente dijo que no se puede hablar de seguridad sin abordar la transformación profunda del sistema penitenciario. Luego de la Operación Veneratio, se decidió que las cárceles no pueden seguir siendo escuelas del crimen.
En efecto, ya se graduó a 311 nuevos agentes penitenciarios a través de la Tecnicatura Superior en Atención Penitenciaria, para liderar la implementación de un nuevo modelo de gestión penitenciaria.
La tecnología se ha convertido en la aliada estratégica. “Con la implementación del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos, mil tobilleras electrónicas están disponibles para proteger especialmente a las víctimas de violencia intrafamiliar”, dijo.
En cuanto a vigilancia aérea, dijo que con la adquisición de los radares se dio un salto cualitativo en la capacidad de vigilancia y control. “Después de 40 años, adquirimos nuevas aeronaves: con seis Super Tucano estamos fortaleciendo a la Fuerza Aérea Paraguaya como nunca antes y recuperando la soberanía de nuestro espacio aéreo”, señaló
Refirió que el gobierno no sólo invierte en tecnología, sino que también fortalece la primera línea de defensa. “Hoy, casi 5000 nuevos agentes policiales especialmente entrenados para cuidar a nuestra ciudadanía patrullan nuestras calles, y estamos preparando a 5.000 más para fin de año, dando pasos firmes para paliar el histórico déficit de personal policial”, manifestó.
Ante una presencia masiva de legisladores, el mandatario recordó que existen 1.800 linces operativos, de los cuales 241 fueron egresados en abril pasado, con la entrega de las herramientas necesarias para cumplir con su labor, como ser: 557 nuevas patrulleras que acortan los tiempos de respuesta, 1.000 motocicletas que penetran donde antes el Estado no llegaba, 2.800 equipos de comunicación con GPS que coordinan en tiempo real la protección ciudadana. “Y no olvidemos los 1500 chalecos antibalas, porque cada vida que protege a Paraguay debe estar, a su vez, protegida”, mencionó.
Afirmó que este es el Paraguay Seguro que se está construyendo: un país donde la paz no es un privilegio sino un derecho, donde la justicia no es una promesa sino una práctica cotidiana, donde cada ciudadano puede caminar por sus calles con la certeza de que el Estado vela por su seguridad y “vamos a seguir haciendo más, porque esta lucha no da tregua, hasta lograr ese Paraguay seguro por el que peleamos”, dijo.
Te puede interesar: Riera resalta que se está avanzando en la gestión de una mejor seguridad
Dejanos tu comentario
Los senadores de Argentina están sextos en el ránking de mejores pagados de América Latina
Los senadores argentinos se encuentran en el sexto lugar, en el ránking de legisladores mejores pagados de América Latina.
Paraguay está en el puesto 16, según un análisis realizado por Directorio Legislativo, una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, apartidaria y con sede en Argentina y Estados Unidos, que trabaja para fortalecer las instituciones democráticas en América Latina y el Caribe.
Con una dieta de USD 7.999 (equivalentes a casi 64 millones de guaraníes) al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región, y que cobran USD 3.379 mensuales.
La diferencia con los diputados argentinos es de USD 3.212 mensuales. Los senadores argentinos que aceptaron el último aumento otorgado por la Cámara Alta son los sextos mejor pagos entre legisladores de 15 países América Latina, superados por Colombia, México, Uruguay, Brasil y Perú, según la publicación de TN Noticias, de Argentina.
Pero además, la Argentina se caracteriza por una doble disparidad en los ingresos de los legisladores nacionales.
“Este esquema convierte a la Argentina en uno de los pocos países de América Latina donde no solo hay diferencias salariales entre cámaras legislativas, sino también al interior de una de ellas”, destacó el informe.
Lea más: ¿Deportar a Musk? Trump no descarta examinar esta posibilidad
De acuerdo con los datos de Directorio Legislativo, los legisladores que más dinero ganan en América Latina son los legisladores de Colombia, que reciben una remuneración mensual equivalente a USD 11.884; seguidos por los de México, en donde los senadores cobran salarios de USD 9.966, y los de Uruguay, donde tanto los representantes como los senadores tienen un ingreso mensual de USD 9.489.
Continúan en la escala por encima de la Argentina, Brasil, con sueldos de USD 8.431; Perú, con ingresos de USD 8.239, y Guatemala, donde los congresistas perciben USD 7.986 al mes.
Por debajo de la Argentina se encuentran los parlamentarios de Chile, con dietas de USD 7.900 y los diputados de Costa Rica, con ingresos de USD 7.760 mensuales.
Paraguay, en puesto 16 en AL
En tanto que por debajo de la media se ubican República Dominicana, en donde los legisladores cobran USD 5.393; Panamá, con asambleístas que reciben USD 5000; Ecuador, con ingresos mensuales por USD 4.759; Paraguay, con sueldos de USD 4,755; Honduras, con USD 4.601, y, en la base de la escala, Bolivia, que presenta los salarios más bajos de la región, con diputados y senadores que perciben salarios de USD 3.379 por mes.
Te puede interesar: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Dejanos tu comentario
Nuevos feriados sumarían G. 446.008 y más a tus ingresos
Los 4 posibles nuevos feriados que estarían siendo analizados tras su remisión como proyecto, podrían generarte hasta casi G. 500 mil en concepto de jornal doble trabajado en esos días si percibís salario mínimo.
Paraguay podría tener más días feriados en su calendario anual, conforme lo remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional. Se trata de un proyecto de ley para actualizar y unificar la normativa sobre los feriados nacionales y los asuetos.
En una primera instancia, el proyecto contempla la creación de un nuevo feriado nacional para la fecha 20 de junio, en conmemoración a la Jura de la Constitución de 1992, con posibilidad de ser trasladado como feriado móvil incluso.
A esto hay que sumarle que el Ejecutivo pretende que se le otorgue facultad legal para declarar hasta tres feriados por año, aunque no permanentes, en situaciones especiales como celebraciones deportivas, aniversarios históricos o para impulsar el turismo interno y el comercio nacional, como fundamentos.
Es así que, en caso de aprobarse el proyecto, y si desde el próximo año entra a regir el feriado del 20 de junio más los 3 feriados optativos, se llegaría a contar con 4 feriados nuevos además de los 12 activos actualmente.
Por lo tanto, para los trabajadores que igualmente cumplen funciones durante estos días feriados, sería una posibilidad de sumar 4 jornales dobles en sus haberes. Que, con el nuevo reajuste actual del mínimo legal que establece un jornal en G. 111.502, generarían G. 446.008 más si trabajan estos posibles nuevos feriados.
En tanto que, para el empleador, representará pagar G. 446.008 más en concepto de salarios siempre y cuando se trate del mínimo, que recordemos pasará a ser G. 2.899.048. Si el trabajador percibe más que el mínimo y trabaja los días feriados, le corresponderá igualmente doblar su jornal diario.