El titular de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, habló sobre la deuda del Instituto de Previsión Social (IPS) con el sector y refirió que continúa pendiente el pago, pese a que parte de ella fue abonada en 2022. Explicó que se aguarda un próximo desembolso por toda la producción de noviembre sea abonada en julio próximo.
“En cuanto al IPS estamos cobrando lo que la ley había establecido a través de préstamos que está obteniendo la institución y eso hizo que, más o menos, podamos cobrar el 50 % a octubre del año pasado”, refirió y agregó que, si bien lo adeudado no se fue incrementando, todavía siguen expectantes a un nuevo préstamo de la previsional a fin de que sean cumplidos los compromisos.
Puede interesarle: Campaña de trigo 2023: prevén producción de un millón de toneladas
Aseguró que los proveedores se encuentran trabajando coordinadamente de tal forma a buscar posibilidades de que todos puedan ser alcanzados. “Hay algunas empresas que no están recibiendo (el pago), por eso estamos tratando de solucionar”, comentó García a la 780 AM. Dijo también que la situación no logró destrabarse al 100 % porque la capacidad financiera de los bancos autorizó un préstamo menor a los USD 240 millones aprobados por ley en el Congreso Nacional.
“Son deudas anteriores, incluso de más de dos años y que en parte se pudo subsanar”, añadió. Hay que mencionar que la totalidad de las deudas contraídas con las farmacéuticas alcanzaba los USD 242 millones por parte del IPS, mientras que el Ministerio de Salud adeuda USD 154 millones, y por lo cual todavía quedará una parte importante que honrar, según advirtió Cifarma.
Lea también: Exportaciones del rubro avícola registran un nuevo repunte en el primer cuatrimestre
Dejanos tu comentario
Deuda estatal con farmacéuticas es de USD 663 millones y habrá pago parcial
La abultada deuda del sector público con las farmacéuticas por medicamentos e insumos asciende actualmente a unos 663 millones de dólares, de los cuales USD 340 millones corresponden al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y USD 323 millones al Instituto de Previsión Social. Ambas instituciones han elaborado un plan de pagos que ya se viene cumpliendo y que busca amortizar al máximo el actual pasivo.
El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, confirmó que el gobierno de Santiago Peña, a través del Ministerio de Economía, asegura el compromiso de pago de la deuda actual; señaló que el monto a pagar se encuentra dentro de la normalidad, pero que igualmente requieren previsibilidad de cobro. “El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, nos dijo que estará viendo mecanismos para empezar a bajar la deuda con montos más importantes, esto se cumplió en el mes de julio y esperamos que en agosto se cumpla lo mismo”, manifestó ayer al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Según los datos de Cifarma, el Estado se comprometió a pagar la deuda de Salud Pública por unos 47 millones de dólares mensuales, de aquí a diciembre, que totalizarían unos USD 235 millones con lo que la deuda a julio bajará a USD 150 millones, que es lo que se calcula que se harán las compras en ese periodo por parte de la cartera sanitaria.
LA DEUDA DEL IPS
En tanto, en el IPS la situación es un poco más compleja, pero de igual forma tratan de cumplir con los compromisos asumidos en relación a la abultada deuda heredada de administraciones anteriores. La directora financiera del IPS, Gladys Vera, aseguró a Universo 970/Nación Media que se está cumpliendo con los pagos. Confirmó que la actual administración heredó una deuda de aproximadamente USD 500 millones con las farmacéuticas, acumulada hasta el 2023. “La administración asumió una deuda de 3,741 billones de guaraníes, lo que equivale a unos 500 millones de dólares”, detalló la funcionaria.
Según explicó, el IPS viene cumpliendo con un calendario de pagos utilizando recursos propios y también a través de gestiones de cobro judicial: “Lo que hicimos fue adecuar nuestro pasivo de forma a honrar las facturas con las farmacéuticas, tanto mediante cesiones de derecho como con fondos propios, amortizando mes a mes”.
Además, destacó que actualmente el IPS paga unos USD 21 millones con recursos institucionales. A esto se suma el efecto de la Ley 7446, aprobada en enero de 2025, que establece una nueva retención del 0,5% anual (que antes se entrega 0,5% a Senepa y otro 0,5% a Sinafocal), en concepto de las transferencias de los aportes de empleadores: “Con esta modificación, el IPS percibe, aproximadamente, USD 4 millones mensuales adicionales”, afirmó la directora.
Dejanos tu comentario
Deuda del IPS a farmacéuticas es de USD 323 millones
El Instituto de Previsión Social (IPS) mantiene actualmente una deuda de USD 323 millones con el sector farmacéutico, correspondiente a la provisión de medicamentos e insumos médicos. Así lo confirmó la gerente financiera de la institución, Gladys Vera.
En comunicación con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, explicó que la administración asumió inicialmente un pasivo de aproximadamente USD 500 millones con proveedores del rubro, deuda proveniente de la administración anterior.
Según Vera, desde ese momento el IPS ha venido cumpliendo con los pagos de forma gradual, utilizando recursos propios y también mediante herramientas financieras como las sesiones de derecho. “Lo que hicimos fue readecuar nuestro pasivo de forma a honrar las facturas con las farmacéuticas, y con nuestro fondo propio ir amortizando mes a mes”, precisó.
Actualmente, el IPS destina alrededor de USD 21 millones mensuales de sus propios recursos para continuar reduciendo esta deuda. A este esfuerzo se sumó una disposición normativa aprobada en enero de 2025, que permitió a la institución retener un 0,5 % anual de los fondos que anteriormente eran transferidos al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) y al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
Gracias a esta normativa, el IPS percibe mensualmente unos USD 4 millones adicionales, que también están siendo redireccionados al pago de la deuda con las farmacéuticas. Esta estrategia de financiamiento se complementó con tres sesiones de derecho: una realizada en 2024, otra en el presente ejercicio, y una más prevista para agosto.
“Con esas sesiones de derecho estaríamos saldando la deuda con los proveedores hasta el 31 de diciembre del 2024”, aseguró la gerente financiera. No obstante, Vera indicó que este esquema implica que la deuda contraída con las empresas del sector será trasladada al sistema bancario, convirtiéndose así en una deuda financiera que el IPS planea amortizar en un plazo de 36 meses.
La estrategia, según explicó, apunta a ordenar las obligaciones del IPS sin interrumpir la provisión de medicamentos ni comprometer los servicios a los asegurados. Con este enfoque mixto de pago directo y financiamiento bancario, la previsional espera cerrar el 2024 con los compromisos saldados con los proveedores del sector salud.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de agosto
Gobierno asegura compromiso de pago a sector farmacéutico
El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, confirmó que el gobierno de Santiago Peña, a través del Ministerio de Economía, asegura el compromiso de pago de la deuda del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), por valor de USD 340 millones por la provisión de medicamentos.
García expresó que el monto a pagar se encuentra dentro de la normalidad, pero que igualmente requieren previsibilidad de cobro al Gobierno. “El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, nos dijo que estará viendo mecanismos para empezar a bajar la deuda con montos más importantes, esto se cumplió en el mes de julio y esperamos que en agosto se cumpla lo mismo”, manifestó este jueves al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La sexta edición de la Marcha Criolla arrancó en Loma Plata
Desde este jueves, la sexta edición de la Marcha Criolla sacude Loma Plata, en el departamento de Boquerón, en el corazón del Chaco paraguayo, con fuerza, resistencia y tradición. La organización está a cargo de las Cabañas Sofía y Chajha que muestra lo mejor del campo a través del desafío anual con caballos criollos en 40 kilómetros diarios.
La carrera contempla un total de 160 kilómetros en cuatro días, en el predio de Expo Rodeo Trébol; son 40 kilómetros cada jornada, 20 kilómetros de ida y otros 20 kilómetros a la vuelta a trote durante los 3 primeros días y ya en la última jornada los competidores vuelven a carrera de velocidad para definir al mejor.
France Football nomina a la paraguaya Claudia Martínez para prestigioso premio
Claudia Martínez, jugadora de la selección paraguaya femenina absoluta, fue nominada por France Football al trofeo Kopa. La revista europea, que organiza la entrega del Balón de Oro, considera a la compatriota de 17 años como candidata a mejor futbolista Sub 21 del mundo.
En este sentido, Martínez viene de destacarse en la Copa América, donde hizo seis goles en cinco partidos y llamó la atención de todo el mundo del fútbol femenino con un impresionante repertorio de recursos.
Excontador de Lalo Gomes falleció tras dispararse durante un allanamiento a su vivienda
Médicos del Hospital de Pedro Juan Caballero confirmaron la muerte de Óscar Daniel Cabreira Pinazo, excontador de Eulalio “Lalo” Gomes, luego de que el mismo se haya disparado antes de que los agentes de la Policía Nacional ingresaran a su vivienda durante un allanamiento en Pedro Juan Caballero, en el marco del operativo Pavo Real II.
El mismo fue diagnosticado con desprendimiento de masa encefálica, y los médicos habrían informado a las autoridades intervinientes las escasas probabilidades de supervivencia con las que contaba debido a la gravedad de su estado. La madre del hombre se habría acercado al centro asistencial exigiendo respuestas ante lo ocurrido.
Aeropuerto de Encarnación ya es internacional y se prepara para su primera conexión con Buenos Aires
El aeropuerto de Encarnación ya tiene oficialmente el rango de internacional desde este jueves 7 de agosto. Para el domingo 24 está previsto el primer vuelo entre Buenos Aires y Encarnación, lo que representa un hito para la aeronáutica civil de la ciudad.
Rubén Aguilar, director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), informó que desde la medianoche de este jueves el aeropuerto de Encarnación se convirtió de manera oficial en internacional.
Aprueban ley de datos personales con cambios a información pública
La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley de protección de datos personales y remitió el expediente nuevamente a la Cámara de Diputados para su análisis.
La principal modificación introducida se centra en el Artículo 24, que regula la relación entre el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales. Con la nueva redacción, se establece que el acceso podrá ser denegado o limitado cuando se demuestre que su divulgación causaría un perjuicio mayor a la privacidad que el beneficio del interés público.
Dejanos tu comentario
Importación de materias primas creció 34 % en el primer semestre
Las importaciones realizadas bajo el régimen de materia prima alcanzaron los USD 271 millones al cierre del primer semestre del 2025, con un aumento del 34 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
En los primeros seis meses del año se autorizaron 3.375 solicitudes de importación, cifra que representa un incremento del 24 %. Solamente en junio, las importaciones autorizadas sumaron USD 48 millones, con más de 687 solicitudes aprobadas que beneficiaron a 149 industrias.
En mayo pasado, las importaciones de materia prima alcanzaron USD 223 millones, con un incremento interanual del 49 % frente a mayo de 2024 y fueron autorizadas importaciones por valores de USD 48 millones.
En junio, el 76 % del total de las importaciones se concentró en los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, maquinarias y productos eléctricos. También se observaron adquisiciones importantes en la fabricación de textiles, productos de tabaco, papel, alimentos y bebidas.
China e India son los principales países de origen de estas importaciones, representando el 77 % del volumen total autorizado. Les siguen Estados Unidos con 5 %, España y Turquía ambas con 2 %.
Asimismo, refieren que hasta junio 251 empresas se beneficiaron con este régimen, con un 69 % perteneciente a los sectores metalúrgico, químico-farmacéutico, caucho y plástico, papel y alimentos y bebidas. Más del 90 % de las empresas están ubicadas en el departamento Central, seguido por Alto Paraná y Capital.
En su reporte, el MIC afirma que este crecimiento en las importaciones de materia prima indica una fuerte demanda de insumos para la producción local, sugiriendo un dinamismo creciente en la actividad productiva del país y un indicador positivo para el desarrollo económico general.
La expectativa de la cartera estatal es que este incremento se traduzca en un aumento de la producción nacional, la generación de empleo y una mayor competitividad de las industrias locales.
Te puede interesar: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre