Según explicaron desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) el 17 de mayo se realizará una reunión clave entre la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná en Montevideo, Uruguay, para conversar acerca del cobro del peaje en la vía navegable. En ese sentido, la representación de Paraguay espera una respuesta favorable considerando que todos los países a excepción de Argentina están en contra de la medida.
“La forma en que se planteó e implementó es totalmente arbitraria, esa es la realidad. Siempre está la amenaza de interdicción de las embarcaciones y esto puede significar algo bastante negativo para nuestro país“, sostuvo Mario Romero, gerente general del Gremio, en contacto con la 1000 AM. Además, dijo que en el caso de que eso se cumpla incluso podría afectar al transporte de combustibles.
Explicó que los distintos sectores económicos se encuentran tratando de recuperarse y que se buscará lograr una integración regional. “Siempre se habla de una integración, de promover el comercio, trabajar desde el Mercosur, pero primero tenemos que ponernos de acuerdo con esto”, añadió, recordando que la pérdida de competitividad que se podría ocasionar afectaría al país y no solamente a un sector.
Igualmente, reiteró la necesidad de un plan maestro del manejo de la hidrovía para contar con un mapa y conocer el estado del río Paraguay. “Esto está en el Congreso, hoy se tenía que tocar este tema, pero básicamente va a permitir que sepamos cómo hacer el mantenimiento del río”, subrayó. Por otro lado, los ingenieros paraguayos también serán preparados en sus capacidades y de esa manera se realicen los mantenimientos con mano de obra nacional.
Sobre el nuevo gobierno electo, el representante detalló que el próximo titular del Poder Ejecutivo, Santiago Peña, está al tanto de la realidad del rubro, pero que siempre es importante poner en la mesa estos temas. Otras necesidades son la digitalización de los trámites de la Prefectura General Naval, la regularización de muchas trabas, y la actualización de legislaciones pertinentes.
Puede interesarle: Promulgan Decreto de Lineamientos para elaboración del PGN 2024
Dejanos tu comentario
Advierten impacto del aumento del peaje en el tramo Santa Fe y Confluencia de la hidrovía
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNSP) manifestó su preocupación ante el impacto del aumento de peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná, que pasó de USD 1,20 en agosto a USD 1,47 desde este mes de septiembre en el troncal Santa Fe - Confluencia.
El gremio envió una nota a instituciones nacionales, señalando que se advierte que esta medida además de ser unilateral “carece de justificación técnica, contradice acuerdos internacionales y generará un fuerte impacto negativo en la competitividad de las empresas paraguayas, así como en los costos logísticos del comercio exterior”.
En ese sentido, indicaron que en los primeros días del noveno mes del año, tras una reunión entre la Administración General de Puertos (AGP), el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), la AGP de Argentina comunicó el incremento, ya que se venía cobrando USD 1,20 por tonelada de registro neto en agosto, que pasaron a USD 1,47 desde este mes.
”Este ajuste representa un encarecimiento directo de los costos logísticos y una amenaza a la competitividad regional”, señalaron en la misiva. Ante este escenario, el gremio remitió notas a la Cancillería Nacional, al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a la Dirección General de Marina Mercante y a la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
Se solicitó además el inicio de gestiones para un arbitraje internacional que, dadas las circunstancias, Paraguay se verá obligado a impulsar para resguardar sus intereses, según explicaron.
“La CNCSP advierte que el incremento del peaje elevará los costos de transporte fluvial, combustible, mantenimiento y almacenamiento, encareciendo tanto exportaciones como importaciones, y poniendo en riesgo la competitividad del país en la Hidrovía Paraguay–Paraná”, añadieron.
Dejanos tu comentario
Bernd Gunther: “El río fue, es y seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur”
- Por Rodolfo Sosa
- rodolfo.sosa@nacionmedia.com
La Hidrovía Paraguay-Paraná tiene una importancia vital para logística y el comercio exterior de Paraguay y se vincula con prácticamente toda la historia del país. Así lo entiende también, incluso mejor que nadie, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Su presidente, Bernd Gunther, considera que se trata de la arteria comercial más estratégica y eficiente de toda la región.
Gunther dijo en entrevista con La Nación/Nación Media, que nuestro país, con una flota que se posiciona como la tercera mayor del mundo en transporte fluvial, se enfrenta al desafío de consolidar su liderazgo en infraestructura logística y naval.
En este escenario, el gremio de armadores asume un rol clave para acompañar el crecimiento sostenido del sector. Gunther, que forma ahora parte de los Hacedores LN, destacó la importancia de que el desarrollo de la flota no solo apunte a nuevas embarcaciones, sino también a la renovación de las existentes, con incentivos claros y políticas que impulsen la industria naval local.
Por ello, subrayó que la modernización de la flota debe ser una prioridad para mantener la competitividad, abogando a que la Ley 60/90 también aplique a repotenciaciones de barcos antiguos, convencido de que la innovación y el fortalecimiento de la gobernanza en la Hidrovía son pilares para el futuro económico del Paraguay.
– ¿Qué lo motivó a asumir la presidencia?
Toda la vida he trabajado en logística, desde los 18 años. Estuve siempre muy de cerca con todo lo que es la logística de Paraguay, y conozco muy bien lo que es el río y lo que es la Hidrovía para Paraguay.
Cafym representa a los usuarios, representa más del 90 % de la flota. Entonces, el hecho de estar en Cafym, de alguna forma, garantiza que se lleven adelante estas acciones estratégicas con foco en todos los usuarios.
No hay ninguna iniciativa de Cafym que favorezca a un solo operador, sino que favorece a la gran mayoría o, básicamente, al 100 % de los operadores que usan el río Paraguay y el Paraná.
Entonces, mi impulso principal era garantizar que eso continúe, seguir con la misma línea que llevaban los otros presidentes que estaban antes que yo y mantener esa dinámica de garantizar que las acciones estructurantes se lleven adelante.
– Como líder, ¿cuáles son sus principios rectores? ¿De dónde parten sus decisiones?
La respuesta, más que nada, la doy como Cafym. Tenemos un alineamiento estratégico que hicimos y ahí fijamos cuáles son los ejes en los que vamos a estar trabajando en los siguientes años. Son básicamente tres ejes.
El primer eje es garantizar la navegabilidad de los ríos, sobre todo del río Alto Paraná y Paraguay. De ese eje se desprenden varias iniciativas, como ser el dragado de mantenimiento, derrocamientos, balizamientos, la licitación actual, la nueva licitación y las concesiones que se están llevando adelante en Brasil y en Argentina. Esos, más o menos, son los proyectos que se desprenden de ese eje.
En el segundo eje hablamos de formación. Hay un déficit histórico en tripulación y estamos trabajando muy de cerca, por un lado con la Marina Mercante, por otro lado con el Ministerio de Industria y Comercio y, principalmente, con el Comando de la Armada, a través del Instituto de Enseñanza y la Escuela Náutica. Ahí tenemos convenios firmados que estamos renovando justamente ahora, para garantizar que se amplíe la cantidad de alumnos.
Hay más o menos unos 70 alumnos por año que salen de la Escuela Náutica, que son engrasadores y marineros. A esos egresados, que son tecnicaturas reconocidas por el Ministerio de Educación, se les está dando lugar en las navieras a través de Cafym para que hagan su aprendizaje y tengan garantizado un puesto de embarque, quedando como efectivos a medida que van demostrando sus capacidades.
Y el tercer eje es gobernanza. Salió hace poco el comunicado de Presidencia sobre la creación de la Dirección Nacional de Marina Mercante, que lo que hace es elevar la jerarquía de la institución que maneja la Hidrovía, dependiendo directamente de Presidencia. Para nosotros es, estructuralmente, el enfoque correcto: que la Hidrovía tome un papel jerárquicamente más alto, dependiendo ya directo del presidente. Me parece correcto eso.
A nivel regional estamos mucho con Relaciones Exteriores en el Tratado de la Hidrovía, en cómo están las cosas con Brasil y Argentina. Hay varios temas y discusiones, y estamos tratando de mejorar esa dinámica.
En todos los foros donde voy hago mucho hincapié en la dinámica del Comité Intergubernamental de la Hidrovía y de la Comisión del Acuerdo, que son las dos autoridades de la Hidrovía. La idea es mejorar la dinámica, la cantidad de reuniones, la cobranza de los avances y la participación de los privados en la Comisión del Acuerdo.
– ¿Qué ventajas todavía ofrece el tráfico fluvial frente a otras alternativas? ¿Por qué podemos decir que el río sigue siendo nuestro mejor aliado comercial?
(Entre risas) Hasta que no se invente una materia antigravedad que haga flotar los contenedores y las cargas de granel en barcazas en el aire, nunca se va a poder reemplazar el agua. El agua va a seguir siendo siempre, para toda la humanidad, la mejor forma de transportar carga.
Si se piensa en trenes o en camiones, un convoy de barcazas equivale a 1.000 camiones en ruta. Imagínese el costo de tener 1.000 camiones, 1.000 choferes, cada camión transportando 30 o 35 toneladas, versus un convoy que transporta 40.000 toneladas. No hay punto de comparación.
Entonces, no es la forma más rápida, pero definitivamente es la más barata y más económica. Es una ley universal: nada va a reemplazar al agua. El río fue, es y seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur.
– ¿Cómo observa la actualidad de la Hidrovía? ¿Qué desafíos existen y cuáles ya se superaron?
La Hidrovía en los últimos 10 años duplicó su volumen; estamos viendo más de 20 millones de toneladas anuales y, en los siguientes 5 a 10 años, se va a duplicar de vuelta.
Hay una expectativa de crecimiento exponencial y, para garantizar ese crecimiento, tenemos que cuidar esos tres pilares: navegabilidad, gobernanza y formación.
Nuestra visión es positiva: la Hidrovía va a seguir creciendo y, varias veces lo dije, en los últimos 2 años se hizo más que en los últimos 20 años en la Hidrovía.
Al hablar de que se hizo más, me refiero, por ejemplo, al dragado. En los últimos 2 años se dragaron 6 millones de metros cúbicos para mantenimiento, y eso, según mediciones que nosotros mismos hicimos, refleja un aumento de la capacidad de carga.
– ¿Cuál es la actualidad de nuestra flota y qué barreras persisten para aprovechar al 100% su potencial?
La flota sigue siendo la tercera mayor flota fluvial del mundo, lo cual se repite mucho. Creo que es un dato importante, porque posiciona a Paraguay en la Hidrovía y en Sudamérica como un jugador clave.
Necesitamos mantener ese protagonismo porque no tenemos costa, dependemos siempre del relacionamiento con nuestros vecinos, y es importante sostener esa posición dominante en la flota fluvial.
Tenemos más de 3.000 embarcaciones, 3.400 registradas, y lo importante es que eso siga creciendo. Ahí hablamos mucho de la industria naval: los astilleros están aumentando de a poco, hay cada vez más oferta de fabricación y reparación de barcazas, pero también de remolcadores. Incluso hay casos de éxito en fabricación de remolcadores.
La idea es seguir fomentando la fabricación local. También hay iniciativas que se desprenden de eso y que venimos trabajando con el MIC, como la Ley 60/90. Queremos que la ley aplique no solo a nuevas construcciones, sino también a las repotenciaciones de barcos más antiguos.
En vez de comprar un barco nuevo, tomás un barco viejo y lo hacés a nuevo: cambiás motores, cajas, ejes, hélices. Queremos trabajar con el gobierno en un incentivo para que eso suceda. La meta no es solo aumentar la cantidad, sino también renovar lo que ya hay.
– ¿Qué mensaje podría darle a un joven que ve su futuro en el río? ¿Por qué debería elegir el negocio fluvial?
Tenemos que abrir la invitación a todos los jóvenes que quieren estudiar, porque muchos ni siquiera ven al río como una opción. Si quiero ser abogado, me puedo especializar en Derecho Fluvial y Marítimo.
Si soy ingeniero, puedo hacer construcción naval. Y después, tripulante es lo principal, pero hay muchas otras carreras que administran logística y cadena de abastecimiento. Tenemos déficit no solo en tripulación, sino en todas las carreras que complementan la Hidrovía.
La Hidrovía, al ser irreemplazable y constituir el 80 % de la carga que entra y sale del Paraguay, es algo sumamente significativo. Como plan de carrera es sumamente interesante.
Es algo que va a seguir creciendo y que empuja a todo un país. Entonces, invitaría a que se especialicen en temas relacionados a la Hidrovía. Y a quienes quieran ser tripulantes, que se acerquen a la Escuela Náutica. Es lo mejor que tenemos hoy en Paraguay.
Las dos tecnicaturas duran dos años. Uno se recibe como técnico superior en máquina y técnico superior en cubierta, para ser engrasador o marinero. De marinero a capitán son más o menos unos 8 a 10 años. Es una carrera relativamente larga, pero muy gratificante.
Perfil
- Licenciado en administración de empresas
- Máster en Asuntos Marítimos y especialización en administración portuaria por la World Maritime University de Malmö, Suecia
- Director del corredor sur de Hidrovías (Hidrovías del Paraguay)
- Más de veinte años de experiencia en el sector fluvial y logístico del Paraguay
Dejanos tu comentario
“El río seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur”
- Rodolfo Sosa
- rodolfo.sosa@nacionmedia.com
Titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos dijo que Paraguay, con la tercera mayor flota del mundo, tiene el desafío de consolidar su liderazgo en infraestructura logística y naval.
La hidrovía Paraguay-Paraná tiene una importancia vital para logística y el comercio exterior de Paraguay y se vincula con prácticamente toda la historia del país. Así lo entiende también, incluso mejor que nadie, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Su presidente, Bernd Gunther, considera que se trata de la arteria comercial más estratégica y eficiente de toda la región.
Gunther dijo, en entrevista con La Nación/Nación Media, que nuestro país, con una flota que se posiciona como la tercera mayor del mundo en transporte fluvial, se enfrenta al desafío de consolidar su liderazgo en infraestructura logística y naval.
RENOVACIÓN
En este escenario, el gremio de armadores asume un rol clave para acompañar el crecimiento sostenido del sector. Gunther, que forma ahora parte de los Hacedores LN, destacó la importancia de que el desarrollo de la flota no solo apunte a nuevas embarcaciones, sino también a la renovación de las existentes, con incentivos claros y políticas que impulsen la industria naval local.
Por ello, subrayó que la modernización de la flota debe ser una prioridad para mantener la competitividad, abogando a que la Ley 60/90 también aplique a repotenciaciones de barcos antiguos, convencido de que la innovación y el fortalecimiento de la gobernanza en la hidrovía son pilares para el futuro económico del Paraguay.
–¿Qué lo motivó a asumir la presidencia?
–Toda la vida he trabajado en logística, desde los 18 años. Estuve siempre muy de cerca con todo lo que es la logística de Paraguay, y conozco muy bien lo que es el río y lo que es la hidrovía para Paraguay. Cafym representa a los usuarios, representa más del 90 % de la flota. Entonces, el hecho de estar en Cafym, de alguna forma, garantiza que se lleven adelante estas acciones estratégicas con foco en todos los usuarios. No hay ninguna iniciativa de Cafym que favorezca a un solo operador, sino que favorece a la gran mayoría o, básicamente, al 100 % de los operadores que usan el río Paraguay y el Paraná. Entonces, mi impulso principal era garantizar que eso continúe, seguir con la misma línea que llevaban los otros presidentes que estaban antes que yo y mantener esa dinámica de garantizar que las acciones estructurantes se lleven adelante.
IRREMPLAZABLE
–¿Qué ventajas todavía ofrece el tráfico fluvial frente a otras alternativas?
–(Entre risas) Hasta que no se invente una materia antigravedad que haga flotar los contenedores y las cargas de granel en barcazas en el aire, nunca se va a poder reemplazar al agua. El agua va a seguir siendo siempre, para toda la humanidad, la mejor forma de transportar carga. Si se piensa en trenes o en camiones, un convoy de barcazas equivale a 1.000 camiones en ruta. Imagínese el costo de tener 1.000 camiones, 1.000 choferes, cada camión transportando 30 o 35 toneladas versus un convoy que transporta 40.000 toneladas. No hay punto de comparación. Entonces, no es la forma más rápida, pero definitivamente es la más barata y más económica. Es una ley universal: nada va a reemplazar al agua. El río fue, es y seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur.
–¿Cómo observa la actualidad de la hidrovía? ¿Qué desafíos existen y cuáles ya se superaron?
–La hidrovía en los últimos 10 años duplicó su volumen; estamos viendo más de 20 millones de toneladas anuales y, en los siguientes 5 a 10 años, se va a duplicar de vuelta. Hay una expectativa de crecimiento exponencial y, para garantizar ese crecimiento, tenemos que cuidar esos tres pilares: navegabilidad, gobernanza y formación. Nuestra visión es positiva: la hidrovía va a seguir creciendo y, varias veces lo dije, en los últimos 2 años se hizo más que en los últimos 20 años en la hidrovía. Al hablar de que se hizo más, me refiero, por ejemplo, al dragado. En los últimos 2 años se dragaron 6 millones de metros cúbicos para mantenimiento, y eso, según mediciones que nosotros mismos hicimos, refleja un aumento de la capacidad de carga.
POTENCIAL
–¿Cuál es la actualidad de nuestra flota y qué barreras persisten para aprovechar al 100 % su potencial?
–La flota sigue siendo la tercera mayor flota fluvial del mundo, lo cual se repite mucho. Creo que es un dato importante, porque posiciona a Paraguay en la hidrovía y en Sudamérica como un jugador clave. Necesitamos mantener ese protagonismo porque no tenemos costa, dependemos siempre del relacionamiento con nuestros vecinos, y es importante sostener esa posición dominante en la flota fluvial.Tenemos más de 3.000 embarcaciones, 3.400 registradas, y lo importante es que eso siga creciendo. Ahí hablamos mucho de la industria naval: los astilleros están aumentando de a poco, hay cada vez más oferta de fabricación y reparación de barcazas, pero también de remolcadores. Incluso hay casos de éxito en fabricación de remolcadores.
PERFIL
Licenciado en Administración de Empresas
Máster en Asuntos Marítimos y especialización en Administración Portuaria por la World Maritime University de Malmö, Suecia
Director del corredor sur de Hidrovías (Hidrovías del Paraguay)
Más de veinte años de experiencia en el sector fluvial y logístico del Paraguay
LÍNEA DE TRABAJO CON TRES EJES PRINCIPALES
–Como líder, ¿cuáles son sus principios rectores?
–La respuesta, más que nada, la doy como Cafym. Tenemos un alineamiento estratégico que hicimos y ahí fijamos cuáles son los ejes en los que vamos a estar trabajando en los siguientes años. Son básicamente tres ejes. El primer eje es garantizar la navegabilidad de los ríos, sobre todo del río Paraná y Paraguay. De ese eje se desprenden varias iniciativas, como ser el dragado de mantenimiento, derrocamientos, balizamientos, la licitación actual, la nueva licitación y las concesiones que se están llevando adelante en Brasil y en Argentina. Esos, más o menos, son los proyectos que se desprenden de ese eje.
En el segundo eje hablamos de formación. Hay un déficit histórico en tripulación y estamos trabajando muy de cerca, por un lado con la Marina Mercante, por otro lado con el Ministerio de Industria y Comercio y, principalmente, con el Comando de la Armada, a través del Instituto de Enseñanza y la Escuela Náutica.
Ahí tenemos convenios firmados que estamos renovando justamente ahora, para garantizar que se amplíe la cantidad de alumnos. Hay más o menos unos 70 alumnos por año que salen de la Escuela Náutica, que son engrasadores y marineros. A esos egresados, que son tecnicaturas reconocidas por el Ministerio de Educación, se les está dando lugar en las navieras a través de Cafym para que hagan su aprendizaje y tengan garantizado un puesto de embarque, quedando como efectivos a medida que van demostrando sus capacidades.
Y el tercer eje es gobernanza. Salió hace poco el comunicado de Presidencia sobre la creación de la Dirección Nacional de Marina Mercante, que lo que hace es elevar la jerarquía de la institución que maneja la hidrovía, dependiendo directamente de Presidencia. Para nosotros es, estructuralmente, el enfoque correcto: que la hidrovía tome un papel jerárquicamente más alto, dependiendo ya directo del presidente. Me parece correcto eso.
Dejanos tu comentario
Cafym: continúan conversaciones con Argentina, pero evalúan alternativas con Uruguay
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Bernd Gunther, aseguró que Paraguay continúa negociando con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) de Argentina sobre las operaciones en el kilómetro 171 de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Así también, en paralelo están teniendo conversaciones con Uruguay como alternativa más competitiva para las cargas.
En torno a ello, mencionó que se cuenta con la extensión del plazo de alijos por 10 meses, cuyo vencimiento se buscará evitar. “La semana pasada vino la delegación argentina y estuvimos en Cancillería con ellos. Hablamos bastante, hay mucha voluntad de las partes para encontrar una solución”, dijo a la 920 AM.
Sobre otras rutas, aclaró que el único camino fluvial con el que se cuenta es el de la Hidrovía Paraguay/Paraná, es decir, se habla de rutas de destino de las cargas. “Se descarga ya sea si son graneles en la zona de San Lorenzo y luego lo que es Uruguay los contenedores van a Nueva Palmira”, mencionó.
Agregó que la delegación uruguaya está moviéndose bastante tanto en el sector privado como en el público y se están buscando varias alternativas para hacer que Uruguay sea una alternativa más competitiva para Paraguay. “Sabemos que en este momento llevar cargas a los contenedores tiene más costo y es más caro que llevarlas a Buenos Aires, pero es algo que históricamente fue variando y tiene épocas circunstanciales”, mencionó.
Gunther añadió que insistirán en que la zona de alijo se mantenga, pero si existe una nueva agencia que quiera poner nuevos requisitos, piden que sean expeditivos en cuanto a ello. “No estamos en contra de ningún control y acompañamos cualquier iniciativa de control, dijo.
Manifestó que Argentina mueve muchos volúmenes de carga, por lo cual tienen el foco para garantizar los tramos marítimos de los buques de ultramar. Una próxima reunión con el vecino país se tiene prevista en un plazo no mayor a 30 días para llegar a una conclusión final.
Leé también: Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay