Como sector, las mipymes están con muchas expectativas ante el nuevo gobierno, pero resta esperar ver el acompañamiento y un 2024 ya con mayores acciones. Foto: Néstor Soto.
Fedemipyme seguirá insistiendo en formalización, acceso a crédito y a mercados
Compartir en redes
Desde la Federación Paraguaya de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipyme) compartieron las expectativas que tienen como sector en relación con el nuevo gobierno que estará asumiendo en agosto de este año para el periodo 2023-2028, tras las elecciones que se desarrollan este domingo 30 de abril.
Manifestaron que, si bien hubo mucho cambio ya no esperan que se pueda concretar este año. La idea es empezar a apuntar ya para el próximo 2024, al tiempo de aseverar que seguirán insistiendo con las necesidades principales de este segmento que incluye a la mayor fuerza productiva del país.
“Las expectativas son enormes, pero no creo que podamos hacer mucho ya este año, considerando que el que gane asumirá en agosto, y luego todo el proceso de acomodarse y asumir la casa es probable que les lleve el resto del año. Queda que pase este año y ya ver el acompañamiento y esperar al 2024 ya con mayores acciones”, expresó a La Nación/Nación Media Luis Tavella, presidente de la Fedemipyme.
Luis Tavella, presidente de la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes). Foto: Archivo.
Problemática instalada
No obstante, aseguró que de todas maneras empezarán a hacer lobby a partir del mes de setiembre para insistir con la agenda en la que están trabajando como Federación de Mipymes desde hace dos años, con base en los tres ejes que definieron como gremio, que son: la formalización, acceso al crédito y el acceso a mercados.
Es así que para la federación, lo importante es que las problemáticas del sector están instaladas, considerando que en la etapa previa de las elecciones presidenciales se reunieron con los candidatos a presidente de la República, así como con algunos parlamentarios de los diferentes partidos políticos, remarcó Tavella.
“Los dos candidatos con posibilidades nos conocen ya, lo cual es positivo para poder trazar una política pública sobre estas bases. A ambos les presentamos las necesidades, algunas pueden resolverse a corto y otras a mediano plazo y ya están en conocimiento”, agregó.
En ese sentido, señaló que está pendiente la modificación de la ley de mipymes, actualmente en el Senado, que esperan tener media sanción con este Parlamento. Básicamente, lo que se pretende es la modificación de la seguridad social que pasaría por un gran acuerdo entre la clase política, emprendedores y sindicatos, acotó el referente.
Producción de oro en Paraguay: rubro emerge entre la formalización y el desafío de crecer
Compartir en redes
Por: Sofía Céspedes
Paraguay sigue marcando hito en su incipiente industria aurífera tras las cifras récord de producción y exportación registradas en el 2024, gracias a la formalización operativa de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), la única empresa con permiso vigente para explotar este recurso en Paso Yobái, departamento de Guairá.
Con 552 kilos de oro exportados y un aporte histórico de G. 1.700 millones en regalías, Paraguay busca consolidar un sector que hasta hace poco operaba en condiciones informales y con baja escala. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, dijo a La Nación/Nación Media que este sector tiene gran potencial y se proyecta un crecimiento importante para los próximos años.
Precisó que durante el período comprendido entre 2020 y 2024, la producción promedio anual de oro en el país fue de 238,91 kilos. “Con base a este desempeño, se proyecta un escenario de crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por el fortalecimiento de las operaciones actuales y una posible atracción de nuevas inversiones”, manifestó el subsecretario de Estado.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía. Foto: Archivo
Bejarano señaló que el desafío para los próximos años será ampliar la capacidad industrial y garantizar la sostenibilidad ambiental y social, en un contexto donde el control estatal sobre el contrabando y la trazabilidad del oro cobra un papel clave para preservar la legalidad y reputación del sector.
Recordó que en 2024 se registró un valor récord de exportación de casi 600 kilos de oro, debido a la buena gestión de este gobierno que logró regularizar la operación de las piletas de lixiviación en Paso Yobái a través del decreto n.° 1447/2024.
Exportación
En los últimos cinco años, Paraguay exportó en promedio 218,88 kilos de oro por año, lo que generó ingresos anuales de USD 13,18 millones. Estas cifras reflejan una actividad sostenida en el segmento exportador, con un volumen estrechamente ligado a la producción nacional. Paraguay exportó únicamente a Estados Unidos los últimos 3 años.
“Es importante destacar que, gracias a la regularización de la operación de las piletas de lixiviación, en el año 2024 la empresa concesionaria logró exportar material aurífero por un valor aproximado de USD 37 millones. Este monto representa el nivel más alto de exportación registrado hasta la fecha en la historia del sector minero nacional”, afirmó Bejarano a LN.
Empleo y economía
El viceministro de Minas y Energía señaló que el sector aurífero genera actualmente alrededor de 250 empleos directos y aproximadamente 1.000 empleos indirectos, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social en las comunidades de Paso Yobái.
Acerca de la contribución fiscal, de acuerdo a Ley 4935/13, las empresas concesionarias están obligadas a abonar regalías al Estado paraguayo, que oscilan entre el 2 % y el 8,40 % de la renta neta trimestral. En 2024, la concesionaria realizó un aporte histórico en concepto de regalías por G. 1.700 millones.
Según Bejarano, esta cifra representa el monto más alto jamás registrado por un concesionario minero en Paraguay. Todo lo que genera la actividad minera beneficia directamente a la gobernación como a la municipalidad.
Trazabilidad
Para garantizar la trazabilidad del oro y prevenir el contrabando, las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción, explicó el viceministro. Mencionó que estos reportes son contrastados con los registros de exportación, lo que permite un control cruzado que asegura la correspondencia entre la producción declarada y el volumen efectivamente exportado. Este sistema promueve la transparencia y legalidad dentro del sector.
Las empresas mineras deben presentar informes trimestrales con el detalle de su producción. Foto: AFP
Explotación
Alberto Antebi, representante legal de Latin American Minerals Paraguay S. A. (Lampa), manifestó a La Nación que la empresa comenzó en 2020 la explotación efectiva de su cantera principal en Paso Yobái, produciendo y exportando 110 kilos de oro doré ese año.
Contó que la producción se mantuvo en niveles similares en 2021 (112 kilos) y 2022 (90 kilos), año en el que también incorporó nuevas tecnologías como el sistema de lixiviación en tanques metálicos. De acuerdo con los datos de la empresa, desde el 2019 hasta lo que va del 2025, Lampa produjo 1.354,8 kilos de oro en el país. (Ver en la infografía)
El gran salto productivo se dio en 2023, con una exportación de 247 kilos de oro, impulsado por la puesta en marcha de las primeras piletas de lixiviación. En 2024, la producción alcanzó un récord histórico de 552 kilos, exportados en su totalidad a los Estados Unidos, agregó.
“Este crecimiento se debió a la calidad del material extraído, altamente compatible con el proceso de lixiviación, y a la ampliación de las piletas operadas por terceros que brindan servicios de procesamiento a la empresa. Ese mismo año, la compañía promovió el uso de lixiviantes ecológicos, una alternativa más amigable con el medio ambiente”, destacó Antebi.
Compromiso
El representante de Lampa señaló que este 2025, la compañía ya alcanzó las capas rocosas de la cantera principal, ubicada a una profundidad promedio de 40 metros. Por ello, está invirtiendo en mejoras de eficiencia en su planta de procesamiento gravimétrico y proyecta ampliar su capacidad industrial para procesar hasta 1.000 toneladas diarias de roca.
Actualmente, existen 15 asociaciones activas en la zona. Antebi dijo al respecto que el objetivo de la empresa es impulsar la explotación de minerales metálicos en Paraguay de manera responsable, sostenible, con fuerte componente de mano de obra local y compromiso con el cuidado ambiental.
Entre los países con más reservas de oro este año figuran: Venezuela, Brasil México, Argentina, Bolivia, en los primeros cinco lugares. Siguen Perú, Ecuador, Paraguay, Guatemala y Colombia.
El estudio utiliza el modelo econométrico MIMIC, que vincula la informalidad con factores como la pobreza, el desempleo, el autoempleo, la corrupción y el uso intensivo de efectivo. Foto: Archivo
Economía subterránea mueve unos USD 15.000 millones, 35 % del PIB de 2024
Compartir en redes
Este miércoles, la organización PRO Desarrollo y la Consultora Mentu presentaron el informe anual sobre economía subterránea en Paraguay. Los datos revelan que, en 2024, la economía paralela en el país representó el 35,1 % del producto interno bruto (PIB), un equivalente a USD 15.000 millones.
El economista y director de Mentu, Hugo Royg, fue quien desglosó el informe. Expuso que pese a algunos avances en formalización y esfuerzos institucionales, la economía subterránea en Paraguay se mantiene elevada y continúa impactando negativamente en el desarrollo, la igualdad y la competitividad del país.
Precisó que este segmento incluye, tanto actividades informales como ilícitas, desde emprendimientos sin registros tributarios hasta redes de contrabando o lavado de dinero. Se trata de un conjunto de dinámicas que escapan al control del Estado, distorsionan los mercados, afectan la calidad del empleo y debilitan la institucionalidad democrática.
El estudio utiliza el modelo econométrico MIMIC, que vincula la informalidad con factores como la pobreza, el desempleo, el autoempleo, la corrupción y el uso intensivo de efectivo. Los datos muestran que Paraguay cuenta con altos niveles en todos estos indicadores. Uno de ellos refiere que la informalidad laboral se mantiene por encima del 66 %, y el autoempleo alcanza el 42,5 %, “señal de precariedad en el acceso a trabajos formales”.
Así también, la desigualdad de ingresos es abrumadora: el 10 % más pobre de la población accede a un ingreso mensual promedio de apenas G. 392.000, mientras que el decil más alto supera los G. 2.800.000. Se estima que 6 de cada 10 trabajadores paraguayos son informales, y casi dos tercios de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no están registradas formalmente.
Los datos muestran que Paraguay cuenta con altos niveles en todos estos indicadores. Foto: Néstor Soto
Región
La presentación revela que, en comparación con otros países de la región, Paraguay se ubica entre los que tienen mayor proporción de economía subterránea. Está por encima de Argentina, Brasil, Chile, México o Uruguay, tanto en porcentaje del PIB como en impacto sobre el desarrollo humano; también advierte que existe una correlación directa entre economía subterránea y crimen organizado, lo que refuerza la necesidad de acciones coordinadas a nivel regional.
“Aunque el porcentaje de informalidad disminuye levemente, en términos absolutos el volumen de la economía informal sigue creciendo, porque la economía en su conjunto también lo hace. Es decir, hay más actividad, y dentro de ella, también más informalidad. Esa es una preocupación clave”, dijo al respecto Hugo Royg.
Para finalizar, Hugo Royg expresó que reducir la economía subterránea no es solo una cuestión fiscal, sino que se trata de construir un país más justo, competitivo y resiliente. “El desafío es compartido por el sector público, privado y la sociedad civil”, aseveró.
Las mipymes y los profesionales independientes tienen oportunidades financieras seguras y de calidad con la formalización, según el contador Christian Ramírez. Foto: Emilio Bazán
Formalización y nula deuda ante el fisco ofrecen oportunidades financieras para mipymes
Compartir en redes
La formalización es una herramienta clave para que los profesionales independientes o las mipymes puedan acceder a productos financieros, según el contador Christian Ramírez. El profesional también recordó que tener un Registro Único del Contribuyente (RUC) al día en cuanto a las declaraciones de impuestos es fundamental para contar con un historial crediticio.
Ramírez explicó a Unicanal que las entidades financieras requieren entre tres a doce declaraciones juradas para evaluar la capacidad de pago a la hora de las solicitudes de créditos, por lo que una formalización y la regularidad en la declaración de ingresos y pago de impuestos es imprescindible.
“Lo importante para un primer crédito es empezar a tributar para que la gente de esa entidad financiera pueda ver cuál es su flujo de efectivo para poder satisfacer esa deuda que voy a tener con la entidad. Por eso importante siempre generar, estar formalizado y tributar”, mencionó.
Insistió que los que ya están inscriptos en el RUC deben evitar estar en mora porque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no tiene tolerancia y solo con una deuda totalmente saldada de impuestos se puede acceder al certificado de cumplimiento tributario. “Con solo un guaraní de deuda ya no te sale tu cumplimiento tributario”, advirtió.
Inscripción
Ramírez señaló que todos aquellos profesionales deben buscar su actividad en las distintas categorías a la hora de realizar la inscripción al RUC, y que si no se encuentra una profesión determinada dentro de las opciones, el MEF tiene como alternativa la categoría “Servicios profesionales No Clasificados Previamente (NCP)”.
“Siempre hay que buscar lo más relacionado. No siempre vamos a encontrar toda la actividad económica tal cual nosotros queremos que aparezca, porque hay una infinidad de actividades económicas”, señaló.
Acerca del Impuesto a la Renta Personal (IRP), recordó que es obligatorio para aquellas persona cuya actividad, asalariada o independiente, supere los G. 80 millones anuales y que no se debe demorar la inscripción ya que se corre el riesgo de pagar el total del tributo anual.
“La gente confunde y dice que pagó una multa de G. 7 u 8 millones de guaraníes, pero no es una multa sino el total del impuesto por el ingreso ya que no tuvimos cómo deducirlo con compras durante ese período por no haber estado inscriptos”, explicó el contador.
Firman acuerdo para fortalecer a 7.760 mipymes de Mariano Roque
Compartir en redes
Con el objetivo de fortalecer a las mipymes de la ciudad de Mariano Roque Alonso, el Viceministerio de Mipymes y la municipalidad local firmaron un acuerdo mediante el cual se busca formalizar, facilitar el acceso a créditos, coordinar el acceso a los mercados de las micro, pequeñas y medianas empresas.
El convenio garantiza un trabajo conjunto entre la comuna y la subsecretaría de Estado para acompañar los emprendimientos del sector mediante programas y proyectos específicos.
“Hoy tenemos 7.760 empresas, aproximadamente, de acuerdo a nuestro boletín de formalización en Mariano Roque Alonso, y nuestro objetivo es que hacer posible el plan y formalizarlas”, señaló el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez.
La intendenta Carolina Aranda y el viceministro Gustavo Giménez celebraron el acuerdo.Foto: Gentileza
Indicó que la prioridad del viceministerio a su cargo es trabajar de manera coordinada con los municipios. En este contexto, celebró la alianza con la comuna de Roque Alonso, como ciudad pujante, con progreso, trabajo, además de actividades donde se desarrolla la industria, el comercio y los servicios. “Agradezco muchísimo a la intendenta por la oportunidad de trabajar juntos y ojalá que de acá a poco ya estemos implementando los primeros programas y por supuesto, acompañar lo que ustedes ya están desarrollando”, indicó.
Auguró un trabajo que impulsará a las mipymes de dicha ciudad. “Creo que este trabajo en conjunto será un ejemplo para otros municipios, para que podamos obviamente activar esta red, porque tenemos que trabajar conjuntamente, en equipo, que es parte de nuestro ADN aquí dentro del ministerio”, apuntó.
Por su parte, la intendenta de Mariano Roque Alonso, Carolina Aranda, dijo que su municipio es una zona eminentemente comercial y que ya vienen desarrollando proyectos como “Ñase Tenonde Gotyo”, en cooperación con la Unión Europea.
La misma expresó su deseo de que el convenio con el viceministerio ayude a la sostenibilidad de esta iniciativa, apuntando a formalizar a las mipymes de esta ciudad y mejorar la calidad de vida de los emprendedores.