A fin de dar seguimiento al Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI, por sus siglas en inglés), autoridades del Ministerio de Hacienda (MH) mantuvieron una reunión con los principales directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para concretar avances. En ese sentido, fueron acordados los siguientes pasos a nivel técnico para presentar el informe final y se previó su presentación para el mes de junio.
El encuentro se realizó en Washington en el marco de las reuniones anuales del organismo multilateral y el Banco Mundial (BM) siendo liderado por el viceministro de Economía, Roberto Mernes. La herramienta tendrá tres pilares de acción enfocados en asegurar la estabilidad macroeconómica y proteger el marco de la política fiscal, mejorar la productividad y potenciar el crecimiento económico, así como la protección e inclusión social.
Desde la cartera económica mencionaron que la economía paraguaya tiene tres anclas que permiten salvaguardar el equilibrio de la economía. Por un lado, el plan de convergencia, la política monetaria conducida por una banca central sólida e independiente, así como una agenda de reformas estructurales, que desde varios años viene impulsando la institución.
Lea también: Paraguay se destaca en feria taiwanesa y genera importantes contactos comerciales
Se contó con la presencia del economista jefe de la misión del FMI para Paraguay, Mauricio Villafuerte, el representante residente en el país por la organización, Maximiliano Appendino, y el economista senior Tobias Roy. Así también, acompañó la reunión el director de Política Macro-Fiscal por el MH, Rolando Sapriza.
Hay que recordar que el organismo había manifestado su conformidad con este proceso, pues el instrumento representa una señal muy importante para la comunidad internacional y para nuestro país, atendiendo el valor del compromiso con relación a dar continuidad a su senda de reformas hacia el mejoramiento de la institucionalidad.
Puede interesarte: Confirman interés de México en la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Reforma del Transporte: este miércoles vence plazo para plantear modificaciones a la ley
El senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, que actualmente lleva adelante el estudio del proyecto de Ley de Reforma del Transporte Público recordó que este miércoles 27 de agosto fenece el plazo para que se presenten todas las propuestas de modificación al planteamiento presentado por el Poder Ejecutivo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, confirmó que, en la fecha, el Ejecutivo remitió las últimas modificaciones al proyecto que presentó a la Cámara de Senadores y serán consensuadas con las diferentes comisiones del Senado, encargadas de dictaminar.
El senador señaló que una vez analizado en los próximos días en las respectivas mesas asesoras, estará listo para que el plenario pueda llevar adelante su tratamiento en la modalidad de “Código”, el próximo miércoles 3 de septiembre, como está contemplado en el cronograma que estableció el plenario de la Cámara Alta.
“Considero que es un proyecto que tiene un gran desafío, porque es la primera vez que se hace una reforma sustancial del Sistema del Transporte Público. Seguramente esto va a tener una implementación gradual y no es que se aplicará de la noche a la mañana, ya que eso será imposible”, comentó.
Enfatizó que la ejecución, aunque inicie de forma gradual, significará una mejora muy importante de todo lo que es el sistema de transporte, en favor de todos sus usuarios.
Preocupación de choferes
Respecto a los cuestionamientos que manifestaron un gremio de choferes, sobre algunos planteamientos que contempla el proyecto de ley, Chase confirmó que, hasta la fecha, no acercaron al menos hasta la comisión de Obras que preside, ninguna nota con alguna propuesta o preocupación. Remarcó que tienen en todo caso hasta mañana para presentar cualquier pedido de modificación o cuestionamiento al proyecto.
“Por lo menos en la comisión de Obras Públicas no hemos recibido nada, pudieron haberlo hecho en la comisión de Legislación, pero no hay ningún cambio en el itinerario de tratamiento que tiene este proyecto de ley. Las audiencias públicas ya se han realizado y ellos tienen la potestad de acercar todos los análisis que sean necesario, pero hasta mañana tienen tiempo”, aclaró.
Este proyecto regula y moderniza el Sistema Nacional de Transporte y el Servicio de Transporte Público Metropolitano de Pasajeros, fue presentado al Congreso el pasado 24 de julio del 2025, dentro de su paquete de 10 leyes. La iniciativa busca una reforma integral: nueva gobernanza, licitaciones modernas y estándares de calidad.
La propuesta impulsada por el Viceministerio del Transporte, dependiente de Obras Públicas, contempla como ejes temáticos el fideicomiso que centraliza subsidios, multas y otros ingresos para transparencia y sostenibilidad. Así como la separación de roles: provisión de flota, patios y operación en contratos distintos (competencia “por el mercado”).
Otros ejes tienen que ver con las unidades funcionales: agrupación de rutas/empresas; primera en 2026 y luego dos por año hasta cubrir el sistema. La renovación de flota (diésel de bajas emisiones y eléctricos), con vida útil 10–15 años.
Así como los derechos del usuario, control y calidad; integración tarifaria y descuentos/vales; mantenimiento de beneficios vigentes (estudiantes, adultos mayores, PCD). Como último eje el foco metropolitano Asunción y Central, pero a la vez que permite replicar en otras áreas metropolitanas como Encarnación, Ciudad del Este, entre otros.
Siga informado con: Ministro del Interior confirmó que interventor de Asunción recibió amenazas
Dejanos tu comentario
Titular de Bicameral insta al Congreso a priorizar equilibrio en debate del PGN 2026
El senador Silvio Ovelar, quien preside la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, y que le tocará presidir la Comisión Bicameral de Presupuesto, sostuvo que la sensatez y la racionalidad de los congresistas de ambas cámaras serán muy importantes para que se pueda aprobar un Presupuesto General de la Nación 2026 equilibrado.
En conversación con varios medios de prensa, esta mañana indicó que muchas instituciones, ministerios y entes del Estado están acercando de manera muy anticipada ya sus pedidos, propuestas de ampliación presupuestaria para el año próximo. Señaló que es conveniente aclarar que no estarían contando con mucho margen para los incrementos, sobre todo en gastos rígidos.
Confirmó que muchos de esos pedidos ya fueron presentados incluso antes de que se instale la Comisión Bicameral de Presupuesto. “Creo que en este caso, la sensatez y la racionalidad de los compañeros congresistas, van a ser muy importantes para que podamos aprobar un presupuesto equilibrado”, expresó.
Insistió que desde ahora deben ser muy honestos con la gente, ya que no se va a contar con un gran margen de acción para incrementos, y sobre todo en lo que respecta a rubros de gastos rígidos.
No obstante, destacó que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, es una persona muy planificadora y eficiente; que siempre actúa de manera anticipada, por lo que ya mantuvieron reuniones antes de la presentación del PGN 2026, esta mañana en el Congreso.
“Los números que tenemos, sobre los ingresos han mejorado, pero con el aumento del número de Policía Nacional, de médicos y personal de blanco, hace que el gasto rígido no permita una gran brecha para otros incrementos”, explicó.
Trabajo coordinado
Resaltó que si bien, el Poder Legislativo mantiene un buen diálogo con el Ejecutivo, es facultad del Congreso la aprobación del presupuesto, por eso es que nunca se ha aprobado un presupuesto a libro cerrado.
El senador Ovelar indicó que siempre se cuestionó el sistema Republicano del Paraguay, incluso la Constitución. Sin embargo, las veces que le tocó participar en foros internacionales, Paraguay ha sido destacado por su modelo Republicano mejor armado, porque existe siempre un acuerdo entre el Legislativo y el Ejecutivo para la aprobación de su presupuesto general.
“De ahí nuestro compromiso político de actuar con sensatez y racionalidad, a fin de no reventar el presupuesto. Esto lo hemos conversado con el Ministro Fernández, que siempre está abierto a las conversaciones, y veremos que en el transcurso de los días y estos meses por delante, la manera de aprobar un presupuesto equilibrado”, destacó.
El senador Ovelar insistió que como presidente de la Bicameral de Presupuesto y como titular de la comisión de Hacienda del Senado, se irá conversando con sus colegas parlamentarios sobre el PGN presentado por el Ejecutivo. “Pero los números que tenemos no nos permite ser muy generosos en el otorgamiento de incrementos de manera indiscriminada”, acotó.
Dejanos tu comentario
Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) del primer semestre, Paraguay sería el segundo país con más crecimiento en Sudamérica, ubicándose por detrás de Argentina que encabeza la proyección, según resaltó el portal mexicano N+ Noticias.
El aumento en la inversión privada, el buen desempeño en el sector agroindustrial y la estabilidad macroeconómica, son los factores que contribuyeron a que ambos países experimenten un sólido crecimiento, al igual que Guatemala, que registra una buena gestión monetaria y fiscal.
El FMI prevé un crecimiento económico para Paraguay del 3,8 % para este año en su proyección del primer semestre, mientras que el BM situó al país con el 3,7 % siendo a nivel regional, la segunda economía que más crecerá.
Te puede interesar: La Ruta del Rally pone en valor los 13 distritos de Itapúa ante el mundo
Estas cifras reflejan el repunte potencial de Paraguay que cuenta con un crecimiento promedio del 4 %, mientras que Argentina crecerá por efecto rebote en un 5,5 % tras haber sufrido la mayor recesión del mundo en 2024, con una caída del 1,3 % del PIB y una inflación del 117,8 %.
En sus proyecciones para el 2026 y 2027, el BM había detallado que el crecimiento paraguayo será de 3,6 %, sugiriendo una progresión estable. Si bien a causa de las tensiones comerciales y la incertidumbre política el crecimiento económico a nivel mundial mantiene un ritmo más lento desde 2008, Paraguay continúa con una economía en crecimiento.
Economía mundial
En tanto, en su actualización publicada a finales del mes de julio, el FMI apuntó que la economía global crecerá este año 3 % en lugar del 2,8 % pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una “vorágine arancelaria”.
En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se previeron tasas de crecimiento del 4,1 % en 2025 y 4,0 % en 2026. Igualmente, se anticiparon mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2,3 %.
En lo que respecta a América Latina y el Caribe se proyectó un crecimiento económico de 2,2 % en 2025, es decir 0,2 pp más que lo anticipado en abril, pero menor que el 2,4 % del año pasado.
Leé también: BCP amplía límites forward para fortalecer cobertura cambiaria y desarrollo del mercado
Dejanos tu comentario
Interventor de Asunción presentará su informe este viernes
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, indicó que mañana viernes presentará su informe final sobre la administración del intendente Óscar Rodríguez. El proceso de fiscalización se inició el pasado 24 junio sobre seis observaciones señaladas por la Contraloría General de la República (CGR), que derivó en la intervención.
“El viernes voy a presentar, estoy procesando las últimas informaciones. Un trabajo de esta envergadura es tedioso y minucioso, complicado, hay que ser muy ordenado también”, manifestó Pereira, anoche por Unicanal. “El informe va a tener las seis observaciones con todas las conclusiones bien contundentes, va a tener 181 páginas, y todas las debilidades encontradas en el control interno, los otros hallazgos, las cinco denuncias que hice al Ministerio Público y otras cuestiones fundamentales”.
Además de las 181 páginas que contienen las irregularidades apuntadas por la Contraloría, el informe final también incluirá las denuncias realizadas por el interventor al Ministerio Público, que serán 135 páginas más, lo que totalizará unas 350 páginas, de acuerdo a lo señalado por el interventor.
Podés leer: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark
“Los cinco casos son denuncias penales, que ya lo hemos hecho, además de eso, están los hallazgos de irregularidades y debilidades que están plasmadas en el informe, con recomendaciones y con conclusiones muy puntuales y muy específicas”, explicó Pereira, citando algunas falencias que fueron presentadas ante la Fiscalía.
“Son denuncias que hemos hecho al Ministerio Público y, además de eso, hay varios hallazgos en diferentes áreas, diferentes situaciones. Hicimos una denuncia penal por alteraciones del acceso al sistema informático, en donde, para cobrar el tributo, el monto que se pone en el sistema en ese momento, el valor fiscal baja de unos 1.000 millones a 90 millones”, comentó.
El informe final debe ser presentado ante el Ministerio del Interior y la Cámara de Diputados, donde será puesto a consideración de la Comisión de Intervención de la Municipalidad de Asunción. Esta comisión deberá analizar las documentaciones y posteriormente emitir un dictamen, que debe ser puesto a consideración del pleno, para evaluar la destitución o no del intendente Óscar Rodríguez.
Leé también: Conacom recomienda rechazar proyecto de ley sobre costos de carne