Este jueves, se llevó a cabo una reunión entre el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, y el director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica), Juan Gay Gutiérrez, ocasión en la que abordaron los diversos temas que atañen a los trabajos de sanidad animal que se vienen implementando en ambos países.
El encuentro tuvo lugar en ciudad de México y en la oportunidad el titular del Senacsa manifestó el alto interés del Paraguay en el acceso de la carne bovina al mercado mexicano. Aprovechó la ocasión para informar que el Paraguay está realizando gestiones para acceder a los mercados de Estados Unidos y Canadá, cuyos procesos se encuentran en etapa avanzada, aguardando su culminación en el presente año.
En este sentido, las autoridades de Senasica valoraron el gran trabajo realizado por el Paraguay para acceder a estos mercados exigentes, que favorecerá positivamente en las negociaciones para el ingreso de dicho producto a México.
Leer más: Paraguay participó en seminario de sustentabilidad en producción ganadera de las Américas
Es de resaltar que como resultado de este encuentro, ambas partes acordaron iniciar el intercambio de informaciones técnico-sanitarias que serán plasmadas en la hoja de requisitos zoosanitarios, necesarias para el inicio de las negociaciones.
De la reunión participó la embajadora del Paraguay en México, Gloria Amarilla; como también Hugo Federico Idoyaga Benítez, y el segundo secretario Víctor Amarilla. Por la delegación mexicana, también estuvo Fernando Rivera, director de Importaciones y Exportaciones de Senasica.
Leer también: Envíos de carne porcina crecieron casi el 100% a marzo del 2023
Dejanos tu comentario
Las ocho bandas latinoamericanas designadas como terroristas por EE. UU.
Ocho grupos criminales de México, Venezuela y Centroamérica fueron designados como organizaciones “terroristas globales” por el gobierno de Donald Trump, que los considera una amenaza para la seguridad de Estados Unidos y promete eliminarlos. Aquí una sinopsis de estas bandas acusadas de tráfico de drogas y migrantes, además de una amplia gama de delitos.
Cártel Jalisco Nueva Generación
Surgido en 2010, el CJNG es considerado una de las mayores organizaciones criminales de México. Estados Unidos ofrece 15 millones de dólares por su líder, Nemesio Oseguera, “El Mencho”, acusado de contrabando de fentanilo y metanfetaminas. Según Insight Crime, sus redes se extienden a varios países de Latinoamérica, Canadá, Australia y el Sudeste Asiático.
Presente en varios estados de México, disputa con el Cártel de Sinaloa el control del tráfico de migrantes en la frontera con Guatemala y ha atentado contra altos cargos como el actual secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en 2020.
Cártel de Sinaloa
Fundado en los años 1980 por Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, es la otra gran mafia mexicana, con una reconocida capacidad para infiltrar las altas esferas del Estado. Guzmán y Zambada están presos en Estados Unidos, el primero a perpetuidad. Según Washington, este cártel es el mayor traficante de fentanilo -al que se atribuyen miles de muertes cada año en Estados Unidos-, y también se le vincula con el contrabando de metanfetaminas, heroína y cocaína.
Lea más: Hamás podría liberar a todos los rehenes israelíes en un único canje
Los herederos de sus fundadores mantienen una guerra intestina que ha dejado cientos de muertos desde 2024, cuando supuestamente Zambada fue secuestrado por un hijo de “El Chapo”, que lo llevó en un avión privado a Estados Unidos para entregarlo a autoridades de ese país.
Un exministro de Seguridad mexicano, Genaro García Luna, fue condenado en 2024 a casi 39 años de prisión por colaborar con el cártel.
Tren de Aragua
Se conformó en 2014 en una cárcel del estado venezolano de Aragua y está ligado a secuestros, robos, venta de drogas, prostitución y extorsión. Más tarde se expandió a la explotación ilegal de oro en un país que cuenta con grandes yacimientos, y a la trata de personas en medio de la ola migratoria. Sus actividades se expandieron a varios países del continente.
En 2023 estaba compuesto por unos 5.000 hombres y su centro de operaciones era la cárcel de Tocorón (Aragua), ocupada ese mismo año por las autoridades. Esa prisión era una especie de hotel con piscina, zoológico, sala de apuestas, banco, campo de béisbol y una discoteca. Aunque el gobierno de Nicolás Maduro asegura que la banda fue desmantelada, su jefe, Héctor Guerrero, está prófugo.
Mara Salvatrucha
La MS-13 se formó en Los Ángeles (Estados Unidos) en los años 1980. Sus primeros hombres llegaron deportados a El Salvador tras la guerra civil (1980-1992). Luego se extendieron a Guatemala y Honduras y convirtieron la región en una de las más violentas del mundo. Junto con sus archienemigos de Barrio 18 suman decenas de miles de miembros dedicados a las extorsiones, los asesinatos, el sicariato y el tráfico de drogas.
Dos tercios de sus integrantes han sido encarcelados en El Salvador por las medidas draconianas del gobierno de Nayib Bukele, según Insight Crime, que define esta situación como un “golpe casi mortal” contra ambos grupos. En Estados Unidos, la MS-13 se concentra en la venta de narcóticos y la extorsión de pequeños negocios y bares clandestinos, detalla el centro de pensamiento.
Cárteles Unidos
Opera en el estado agroindustrial de Michoacán (oeste de México) y ha ganado notoriedad por el uso de minas antipersonas en el combate que libra con el CJNG en esa región. Según la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), distribuye metanfetaminas y heroína.
La Nueva Familia Michoacana
Fundada en 2006 como La Familia Michoacana, este grupo se había debilitado desde 2014 tras el asesinato de su fundador, Nazario Moreno González, según Insight Crime. Sus remanentes se reorganizaron en años recientes como la Nueva Familia Michoacana y operan actualmente en los estados de Michoacán, Morelos, Guerrero y Estado de México. Estados Unidos asegura que el grupo trafica metanfetaminas e incursiona en el trasiego de fentanilo.
Cártel del Golfo
El Cartel del Golfo llegó a ser uno de los grupos criminales más temibles de México, pero en los últimos años perdió influencia y se dividió en múltiples facciones, una de ellas el extinto y sanguinario cártel de Los Zetas. Su líder, Osiel Cárdenas Guillén, fue deportado en diciembre pasado desde Estados Unidos a México, donde está preso por varios delitos. Había sido condenado en 2010 a 25 años de cárcel por la justicia estadounidense. Sus sucesores controlan importantes zonas fronterizas cerca del Golfo de México, beneficiándose del tráfico de migrantes y drogas como cocaína y metanfetamina, según Insight Crime.
Cártel del Noreste
Es la organización sucesora de Los Zetas, conformada por antiguos militares de élite. Domina en la fronteriza Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas, principal cruce para el comercio terrestre entre México y Estados Unidos.
Te puede interesar: Bolsonaro fue imputado por intento de golpe en 2022
Dejanos tu comentario
“Rata de Dos Patas” la historia detrás de la canción que volvió famosa a Paquita la del Barrio.
Uno de los temas musicales más populares que sobresale desde hace un cuarto de siglo por su melodía pegadiza y su letra poco convencional, es entonada a todo pulmón por los fans y dice: “Rata Inmunda, animal rastrero, escoria de la vida, adefesio mal hecho”, composición cantada también por miles de mujeres despechadas que repiten con mucho sentimiento cada estrofa.
Leé también: “¿La mujer visitando al hombre?”: Mamá paraguaya critica las citas de hoy
La canción lleva por título “Rata de dos patas” y fue lanzada en el álbum “Taco placero” lanzado en el año 2000, cuyo tema principal lleva el mismo nombre. Pero aquella canción secundaria, que la propia cantante alguna vez contó que no quería grabar, se convirtió en un éxito absoluto. A medida que iba presentándose en sus conciertos, el tema era uno de las más ovacionados y aplaudidos de la intérprete en las últimas dos décadas.
Y como otras obras con un estilo muy peculiar, directas, con una fuerza para responder al machismo y con toques de ironía, “Rata de dos patas” se pensó desde su inicio como una canción ideal para cantar en momentos de despecho o simplemente para desahogo de un momento de desamor.
El encargado de darle vida a esta canción es el compositor Manuel Eduardo Toscano, quien fue uno de los músicos que más contribuyó a la discografía de Francisca Viveros Barradas “Paquita la del Barrio”.
Toscano ha explicado en varias oportunidades que un día fue a ver a la cantante a un concierto en el Auditorio Nacional de Ciudad de México y asegura que le quedaron grabados los alaridos del público cuando Paquita la del Barrio cantaba alguna de sus canciones con insultos a los hombres.
“Yo pensé ‘¿Qué sucedería si Paquita la del Barrio cantara una canción que tuviera frase tras frase contra nosotros los hombres?’. Yo ya traía la idea, pero ahí la redondeé y salió ‘Rata de dos patas’”, relató en su canal de YouTube.
Así también, Paquita la del Barrio siempre contó que el amor la trató mal, pues varias de sus relaciones fueron tormentosas. En sus presentaciones se le veía soltar lágrimas al interpretar esas canciones de despecho que tanto gustaban. Por ello “Rata de dos patas” parecía una más de su repertorio doloroso. Pero muchos años después del lanzamiento del tema, Toscano finalmente reveló que la canción estaba inspirada en un hombre que no era de la vida de Paquita la del Barrio.
“Había sido presidente de la República un señor que era peloncito, con las orejas grandotas, pero no podíamos (ni hasta el día de hoy) faltarle el respeto a estas autoridades”, contó Toscano en una entrevista para El Arte de la Canción.
“No fue escrita para echarle (insultos) a otro hombre. Fue pensando en este expresidente de la República”, continuó.
Lea también: “Faltan médicos”: Eze Aquino pidió menos influencers y más profesionales.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo reglamenta ley de Créditos de Carbono para dar valor económico a recursos naturales
El Poder Ejecutivo anunció oficialmente hoy martes la reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono, cuyo objetivo es otorgar un valor económico al mayor tesoro de los paraguayos que son sus recursos naturales. La finalidad de esta ley es establecer el régimen de titularidad de los créditos derivados de los beneficios del carbono reducido, y principalmente, posicionar a Paraguay como un país atractivo para fomentar proyectos que combatan el cambio climático.
El ministro de de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, expresó en conferencia de prensa que esta reglamentación abre grandes puertas a nuestro mercado paraguayo.
“Este es un hecho histórico que se ha logrado con el sector privado. Esta ley va a beneficiar a toda la sociedad paraguaya, va a mejorar la calidad de vida todos, aparte de cumplir con las obligaciones ambientales, que va a permitir obtener fuentes de financiamiento que puedan desembarcar en nuestro país”, manifestó.
Leé también: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Enfatizó en que ya existe una hoja de ruta establecida que permita que la industria sostenible mejore, y esto cree más fuentes de empleo. A su vez, generará confianza y credibilidad en el gobierno, ya que las transacciones se realizarán directamente entre el sector privado y gobierno.
“El gobierno va a garantizar la calidad de estos créditos de carbono para que tengan un valor más importante para el país y para todos los ciudadanos. Es algo que va a permear en toda la sociedad paraguaya, va a beneficiar a la conservación y beneficiar a la producción e industria. Yo le denomino un triple impacto: económico, social y ambiental”, resaltó.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez mencionó que este marco regulatorio permitirá que los proyectos sostenibles puedan monetizar y a su vez, llevar a nuestro país a la ansiada industrialización. Recordó que la empresa de celulosa Paracel, con una inversión de USD 4.000 millones, es una de las más grandes del país que generará un impacto económico como nunca antes.
“Paraguay tiene espacio para 5 Paracel, donde podemos llegar a los USD 20 mil millones, en un proceso de 10 años. Somos unos líderes mundiales en producción ganadera, también podemos hacer reforestación y al mismo tiempo producir carne. Esta legislación nos ayuda a entrar en un mercado premium de venta de créditos de carbono”, aseveró.
Te puede interesar: Lluvias regaron las zonas productivas con considerables acumulados
Dejanos tu comentario
¿Puede Paraguay convertirse en un hub audiovisual?
En los últimos 12 años, el sector audiovisual en Paraguay ha crecido significativamente, pero aún necesita un impulso para convertirse en un centro de producción regional. Ale Houston, fundador de The Lab, revela 7 claves para potenciar la industria y posicionar al país en el mapa global del entretenimiento.
1. Crear un HUB es una decisión público-privada: Se requiere el expertise, el conocimiento del negocio y el impulso del sector privado, junto con la generación de condiciones atractivas por parte del sector público, alineadas con el contexto internacional de la industria.
2. Mentalidad de internacionalización: La mediterraneidad no es solo geográfica, también es mental. Para crecer, debemos romper barreras, optimizar procesos con estándares globales y desarrollar proyectos con visión internacional. Participar en festivales y mercados es clave para actualizarse y entrar en la conversación. Para atraer proyectos de escala global, hay que hablar el idioma de la industria.
3. Construir conexiones clave: El audiovisual es una industria colaborativa y de contactos. Tenemos que desarrollar y sostener esa red de conexiones con los que “cortan la torta” a nivel global. Hace unos años que ya empezamos a sonar cada vez más fuerte, pero tenemos que trabajar aún más en desarrollar esas redes de trabajo.
4. Formación: La industria audiovisual requiere profesionales de diversas áreas, desde creativos hasta abogados y técnicos. Actualmente, los picos de demanda ocupan toda la mano de obra disponible, y en los próximos años la necesidad de profe- sionales capacitados será inédita. Para convertir a Paraguay en un hub de producción, es necesario triplicar el recurso humano disponible.
5. Infraestructura: No solo privada, para lo cual hablamos de inversiones de varios millones de USD y que necesita de créditos blandos y menos burocráticos, sino también pública. Las gran- des capitales audiovisuales de hoy se destacan por la calidad de vida que ofrecen en todos los niveles de ingreso, ofreciendo un buen transporte público, sistema de salud, educación, etc.
6. Salir a vender: ¡Tenemos muchísimo para ofrecer! Locaciones exóticas, talento y calidez humana, maquinaria de primer nivel, tasas impositivas súper convenientes, inflación controlada, ubicación privilegiada, 300 días de sol al año. Tantas cosas que son relevantes para el sector, pero que todavía no están llegando a los clientes internacionales.
7. Fortalecer el INAP y hacer cumplir la Ley de Fomento: Los hubs prosperan con una sólida coordinación público-privada. El INAP crece cada año y puede atraer inversiones extranjeras, pero es clave que los fondos de la Ley de Fomento se ejecuten de manera ordenada y transparente. Además, es necesario impul- sar convenios, misiones comerciales y colaboraciones que ya han generado empleos en la región.