La mejora de las condiciones económicas ejerce un efecto positivo en todos los sectores económicos que van mejorando sus resultados en los últimos meses. Las aseguradoras también cuentan con mejores perspectivas ante el aumento en sus ingresos.
Según el boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de febrero, octavo mes del ejercicio para las compañías aseguradoras, el resultado técnico bruto del sector se ubicó en G. 919,7 mil millones, mostrando un aumento de 23% en términos interanuales.
Analistas de la consultora Mentu señalaron que al restar los gastos de producción e impuestos, el resultado total del ejercicio creció aproximadamente 50%, a G. 165,5 mil millones, siendo el más alto obtenido en el periodo julio a febrero de los últimos ejercicios.
Por el lado de los ingresos, se observa que las primas netas ganadas crecieron 10,5% interanual hasta alcanzar los G. 1,6 billones. Explicaron que estos valores se debieron principalmente al aumento de las primas directas y los reaseguros aceptados localmente.
En cuanto a los egresos, si bien el pago por siniestros seguros directos aumentó 1,7% interanual por la duplicación del valor de los siniestros de la sección incendios, el mayor recupero incidió en la disminución de 2,2% interanual del gasto neto en siniestros ocurridos que fue de G. 726,3 mil millones.
Mencionaron que la recuperación de la actividad y la continuidad del clima favorable a la producción agrícola permitirían al sector consolidar los resultados obtenidos. Las aseguradoras empezaron a mejorar las ganancias y seguirían por los próximos meses.
Leé más: En marzo, seis productos paraguayos conquistan nuevos mercados internacionales
Dejanos tu comentario
DNIT cierra agosto con 13 % de crecimiento interanual en la recaudación
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que en agosto se recaudó G. 3.043.194 millones (415,3 millones de USD), lo cual representa un crecimiento de 12,9 % en comparación al mismo mes del año 2024. Esto implica G. 348.030 millones más (USD 47,5 millones) que en Agosto de 2024.
En detalles, el reporte de la DNIT señala que la Gerencia General de Impuestos Internos, en el mes de agosto recaudó un total de G. 1.612.929 millones (USD 220,1 millones ), que representa una variación interanual de 20,6 %, equivalente a G. 275.808 millones (USD 37,6 millones) más.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
Por su parte, la Gerencia General de Aduanas alcanzó a recaudar en agosto un total de G. 1.430.265 millones (USD 195,2 millones), obteniendo una variación interanual de 5,3 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 72.222 millones (USD 9,9 millones) más.
Desde la DNIT explican que el crecimiento del octavo mes del año, especialmente en los Impuestos Internos, se ve principalmente explicada por los pagos realizados por el sector de comercio, servicios gubernamentales, bebidas y tabaco, entre otros alimentos. También por los servicios a los hogares, servicios a empresas, restaurantes y hoteles, electricidad y agua, entre otros.
Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones, bienes de capital, aceites esenciales, perfumes y cosméticos, repuestos (autopartes), manufacturas de tejidos (prendas y complementos de vestir, capítulo 85 máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, entre otros.
2025
En términos de recaudación total acumulada de enero a agosto, se generó un crecimiento del 10 %, que representa un monto total de G. 2.564.546 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Te puede interesar: Mundial de Rally: hoteles encarnacenos hospedaron a 100.000 personas
Dejanos tu comentario
El BCP busca impulsar el uso de contratos forward para mitigar riesgos cambiarios
El Banco Central del Paraguay (BCP) apunta a consolidar el mercado de contratos forward como una herramienta clave para que empresas locales y extranjeras puedan cubrirse frente a la volatilidad del dólar. Explican que este mecanismo permite fijar desde un tipo de cambio para la compra o venta de dólares en una fecha futura.
Diego Legal, subgerente de Operaciones del BCP, explicó que la nueva normativa ya está vigente y eleva de dos a tres veces el promedio del volumen diario de operaciones cambiarias de los últimos tres meses el límite aplicable a estos instrumentos. Además, se mantiene el tope de 80 % del patrimonio efectivo del mes anterior, expresado en dólares, aplicándose el menor valor entre ambos criterios.
“Esta resolución ya está vigente, lo que hicimos fue ampliar esto para que puedan dar mayor margen a estos contratos forward, que si bien todavía no son contratos que se están desarrollando mucho todavía, no se utilizan mucho, nosotros queremos tener ya la normativa” dijo a la 1080 AM.
La medida se suma a otras flexibilizaciones aplicadas desde finales de 2023, cuando el BCP también amplió los márgenes para inversionistas no residentes. Inicialmente se elevó del 3 % al 10 % del patrimonio efectivo el límite para forward de no residentes, y en el caso específico de los tenedores de bonos del Tesoro paraguayo, se extendió hasta el 50 %.
Con este nuevo paso, Legal sostuvo que el Banco Central busca dotar a los bancos de mayor margen para ofrecer forwards a sus clientes locales y extranjeros, promoviendo el desarrollo de estas herramientas como mecanismo de cobertura.
“Él (el importador o exportador) ya cierra un tipo de cambio hoy con un contrato con su entidad financiera, asegura un tipo de cambio que también está en línea con lo que es su negocio y sus expectativas de retorno, y ya está cómodo, entonces se olvida de lo que es el tipo de cambio, se cubre contra ese riesgo cambiario y se concentra en lo que es su negocio”, puntualizó Legal.
Manifestó que la banca matriz tiene el objetivo de que la normativa brinde a las entidades financieras las condiciones para promocionar estos contratos en el mercado, de modo que empresas y agentes económicos cuenten con más alternativas para protegerse ante la volatilidad del dólar.
Te puede interesar: Industria forestal paraguaya expuso su potencial en Enexpro 2025 de Chile
Dejanos tu comentario
Cooperativas son clave para la inclusión financiera y el desarrollo local, según estudio
Las cooperativas y su impacto en la inclusión financiera y el desarrollo local en Paraguay fue una de las investigaciones presentadas y premiadas durante la V Jornada de Economía del Banco Central del Paraguay (BCP). Este estudio arrojó que el cooperativimos no solo amplía el acceso al sistema financiero, sino que también tiene raíces históricas y culturales profundas en la sociedad paraguaya.
El investigador Ever Lezcano, junto a la PhD Velislava Simeonova, desarrollaron una investigación titulada “Inclusión financiera y desarrollo local en Paraguay: el papel de las cooperativas de ahorro y crédito”, en la que hallaron que al año 2024 Paraguay cuenta con cerca de 1.000 cooperativas activas.
Solo en el sector de ahorro y crédito, las cooperativas agrupan a más de 1,8 millones de socios, lo que representa más del 40 % de la Población Económicamente Activa (PEA). Si se consideran todas las modalidades, el 52 % de la PEA está vinculada al sistema cooperativo
“Encontramos que las cooperativas se agrupan en dos modelos o dos tipos en el país. Una, con fuerte arraigo local y social, que son las cooperativas más pequeñas, localizadas en municipios o áreas rurales o ciudades intermedias. Luego están las cooperativas insertadas en las grandes cadenas de valor, que son las agroindustriales y agroexportadoras, especialmente en Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y también en la región Occidental”, explicó Lezcano a La Nación/Nación Media.
El investigador destacó que en algunos municipios, la densidad de socios cooperativistas llega a superar a la población misma, debido a que muchas personas participan en más de una entidad.
“Eso hace también que el desarrollo permee un poco a escala local, no solamente a través de los indicadores macroeconómicos, a través de lo que sea el crecimiento, generación de empleo, exportaciones, sino también a escala local y particularmente la inclusión financiera.”, señaló.
Un modelo con raíces guaraníes
Lezcano resaltó además el carácter histórico del cooperativismo paraguayo, que se remonta tanto a influencias migratorias europeas y asiáticas como a prácticas comunitarias ancestrales.
“Históricamente, el modelo cooperativo siempre estuvo inserto en la cultura paraguaya. Partimos de bases como el jopói, el oñondivepa, el ava mba’e o el tupã mba’e de los guaraníes. Esos son principios cooperativos que ya practicaban con los jesuitas”, afirmó.
Su investigación abarca cinco décadas, desde 1972 hasta 2022, y revela una expansión sostenida de más del 50 % de la población económicamente activa que forma parte de alguna cooperativa. Para Lezcano, esto confirma que se trata de “una plataforma interesante de desarrollo” para equilibrar las disparidades regionales.
Desafíos de gobernanza y transparencia
El investigador también advirtió sobre los desafíos pendientes en la gobernanza y la transparencia. Refirió que en el país existen casos y antecedentes de malas prácticas cooperativas, incluso judicializados.
“Sería interesante fortalecer la transparencia y, por otro lado, integrar a las pequeñas cooperativas con las grandes cadenas industriales para que sean más sostenibles a largo plazo”, puntualizó.
Según el estudio, los problemas más frecuentes se registran en las cooperativas de ahorro y crédito, aunque también se observan dificultades en algunas de producción. Pese a ello, Lezcano sostuvo que el modelo cooperativo demostró resiliencia y capacidad de expansión, consolidándose como un actor fundamental de la democratización financiera en Paraguay.
“El cooperativismo es, por esencia, una economía solidaria basada en la participación ciudadana y comunitaria. Es una plataforma que puede ser útil para un desarrollo más equilibrado y equitativo en el país”, concluyó.
Te puede interesar: Precio de combustibles en Paraguay es el segundo más bajo de la región
Dejanos tu comentario
¡Más valor! Guaraní lidera el fortalecimiento regional de las monedas frente al dólar
El guaraní ganó bastante terreno en los últimos 45 días, tanto que sorprendió incluso a los actores económicos, que no esperaban venir una pérdida del valor del dólar, cuando la dinámica esperada era al contrario. Si bien el tipo de cambio quiso retomar la senda de fortalecimiento, volvió a perder impulso y ayer cerró de vuelta a la baja en el mercado local minorista.
Ante esto, se destaca en la región al guaraní como la moneda con mayor fortalecimiento frente al dólar, en un periodo de 30 días, comparado con las demás divisas de la región. La moneda local ganó 3,0 % más de valor frente al billete verde, de acuerdo resaltan desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
“En el último mes, la mayoría de las monedas de la región se fortalecieron frente al dólar estadounidense. Desde la última reunión del Comité de Política Monetaria (CPM), las monedas de Paraguay, Brasil, Colombia y Perú se apreciaron 3,0 %, 2,3 %, 1,5 % y 0,3 %, respectivamente”, destaca el CPM del BCP, en su minuta mensual.
Por otro lado, las monedas de Chile y Uruguay se depreciaron 1,4 % y 0,4 %, respectivamente.
Movimiento del mercado minorista
En tanto, el dólar cerró este viernes, la última semana de agosto, nuevamente a la baja, pese a que en los días previos parecía retomar su posición ante el guaraní. Ayer, la divisa bajó a G. 7.320, nuevamente.
El economista Elías Gelay, en contacto con La Nación/Nación Media, precisó que generalmente en el segundo semestre del año se espera una apreciación en el tipo de cambio debido a mayores importaciones por parte del sector agrícola, en vista del inicio de las siembras, así como las compras del sector comercial, previendo el movimiento de fin de año.
Expuso que estos factores hacen que la demanda de dólares sea importante y, como consecuencia de la ley de oferta y demanda, la cotización suba. Sin embargo, ante un escenario como el actual, se estima que la subida no sería significativa.