El Poder Ejecutivo vetó un proyecto que pretendía otorgar un crédito al comercio de frontera a fin de paliar la situación del sector. Desde la pandemia, con el cierre de las fronteras, el 50% de los comercios que operaban en Encarnación tuvieron que cerrar sus puertas.
Valentín Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación, dijo a la 1000 AM, que desde el sector reclamaban el veto del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, al proyecto que buscaba otorgar un crédito, vía fideicomiso, a los miembros del sector a fin de paliar la crisis que enfrentan desde el inicio de la pandemia.
“Yo le reclamo al que hoy está en el Gobierno, porque hoy es mi necesidad. A quien vos le plantees y que muestre interés en ayudar, te va a decir que sí, nunca te va a decir que no. Hoy le reclamo al Ejecutivo, al presidente de la República, en nuestra situación de comerciantes, estamos todos en la misma línea, de que el presidente por el veto que dio a esta oxigenación que íbamos a tener accediendo a esa línea de crédito”, reclamó el empresario.
Leé más: Inflación sigue cayendo pero el BCP se mantiene cauteloso, destaca informe
En ese sentido y ante la penosa situación en la están desde la pandemia, indicó que el próximo gobierno deberá mostrar más interés hacia los comerciantes de frontera. Señaló que deben ver la forma de implementar herramientas mediante créditos blandos para el sector a fin de ayudarles a salir del “pozo” al que el propio Gobierno les arrojó con el cierre de las fronteras.
Explicó antes de tomar esa decisión, el Poder Ejecutivo debió prever esa medida a fin de evitar que se pierdan puestos laborales y se cierren comercios durante ese complicado periodo sanitario y económico. En cuanto al movimiento económico que se registra actualmente en el departamento de Itapúa, indicó que el 50% de los comercios se cerraron.
Respecto a los que siguen activos, explicó que la recuperación sigue estando lejana debido a que están operando en un 20%, mientras que otros tuvieron que optar por otros rubros para seguir subsistiendo. “El agro nunca paró, los supermercados siguieron funcionando, las farmacias estuvieron mejor que nunca, pero el comercio en general es el que sufrió muchísimo”, aseveró.
Te puede interesar: Precios de comomodities internacionales siguen presionados a la baja
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Mercado de créditos de bancos y financieras - Febrero 2025
- Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Trust Family Office
La cartera total del Mercado de Créditos en las instituciones bancarias y financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay en el mes de febrero de 2025 ascendió a un total de USD 22.144 considerando el tipo de cambio referencial de G. 8.000. Lo cual, con relación al mismo periodo del año anterior, hubo un aumento en el Mercado de Créditos de estas entidades reguladas en un 21 %. La distribución de esta cartera entre los bancos y financieras y considerando un rank donde la entidad con mayores cantidad de créditos posee, se sitúa de esta manera, en primer lugar el Banco Continental con una participación en el mercado de 17,93 %, seguido por Sudameris 17,91 %, en tercer lugar Itaú con 13,24 %, luego GNB y BNF con 10,25 % y 9,65 %, respectivamente.
Además, facilitamos el día de hoy la distribución por sectores de los créditos otorgados por los bancos y financieras, donde se observa que el 17,34 % de los créditos son para el sector de la agricultura, el 16,89 % corresponde a créditos de consumo, 14,56 % a comercio al por mayor, 10,49 % servicios. Entre estos 4 sectores, se encuentran casi el 60 % de los créditos del mercado. Es importante mencionar que, estos créditos corresponden a la cartera total que cuentan cada entidad o sector, pudiendo ser estos cartera vigente o vencida.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Criadores de ovinos celebran línea de financiamiento y apuntan a fortalecer el sector
La Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) considera que la línea de créditos del Banco Nacional de Fomento (BNF) dirigida al sector es una herramienta que permitirá fortalecer el crecimiento de esta actividad pecuaria, que actualmente tiene abierto el mercado de Israel para la exportación de carne.
El presidente de la APCO, Luis Manuel Salinas, destacó en contacto con La Nación/Nación Media que los créditos que ofrecerá el banco estatal al sector representan un “premio al trabajo de tantos años” que se consagró con la exportación de carne ovina por primera vez.
“Los rebaños ya están instalados, las unidades productivas están funcionando, pero este crédito nos permite dar un salto para aumentar los vientres y ampliar la infraestructura”, destacó el titular del gremio a LN.
Salinas señaló que el producto crediticio está enfocado principalmente en la compra de vientres, aunque también contempla la adquisición de reproductores, mejoras en infraestructura y otros usos dentro del establecimiento. Se otorga a una tasa de interés del 7,1 %, con plazos y períodos de gracia favorables.
Remarcó que la medida, además de la apertura del mercado de Israel, generó un fuerte entusiasmo entre productores de todos los niveles. Además, señaló que servirá como un incentivo para la formalización del sector y que la APCO tiene un rol como canal organizativo y de capacitación.
Abanico importante de oportunidades
“Desde que se anunció la exportación y este crédito, muchos pequeños, medianos y grandes productores se acercaron a la APCO para asociarse”, dijo Salinas. Insistió en que el gremio se va profesionalizando con el tiempo y que el sector ovino no solo se limita a la carne sino que tiene un abanico importante de oportunidades de producción de lana y lácteos.
“La oveja ya no es un animal de patio. Hoy, criar ovejas es un negocio que permite pagar costos y diversificar ingresos. Tenemos razas lecheras como la frisona milchschaf y ya se están desarrollando productos derivados como queso y yogur”, agregó.
Con un ciclo productivo más corto que el bovino y un retorno económico más rápido, Salinas destacó que la ovinocultura paraguaya se presenta como una opción atractiva para nuevos emprendedores. “Hay un entusiasmo tremendo en este momento, todo el mundo está queriendo criar ovejas, pero tenemos que canalizar bien, hay que prepararse, hay que capacitarse para no tener fracasos”, remarcó.
Datos claves
- El BNF ofrece al sector ovino créditos con tasa del 7,1 % de interés, con plazos y períodos de gracia.
- La prioridad de estos créditos es la compra de vientres, además de adquisición de reproductores y mejoras en infraestructura.
- El sector crece motivado por las exportaciones a Israel y las posibilidades financiamiento.
Te puede interesar: Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”
Dejanos tu comentario
Crean el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos
El Ejecutivo anunció la promulgación del Decreto n.º 3699, mediante el cual se creará el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, y se tendrá acceso al primer catálogo nacional de medicamentos.
Esta iniciativa cumple con la necesidad de digitalizar y agilizar los procesos médicos y de abastecimiento dentro del sistema de salud nacional, garantizando así que todos los ciudadanos tengan acceso adecuado a medicamentos e insumos al acudir a los centros médicos.
“Con este sistema podemos controlar eficientemente toda la cadena de distribución de medicamentos e insumos, asegurando su uso adecuado en cada etapa”, explicó la ministra de Salud, María Teresa Barán, durante la conferencia de prensa en Mburuvicha Róga.
La secretaria de Estado reconoció también que con la implementación de este método de trabajo y un sistema organizado se mejorará la calidad del gasto y se podrán optimizar los recursos para poder comprar y planificar adecuadamente los medicamentos, según las necesidades de los pacientes.
“Este Sistema Nacional de Trazabilidad nos permite a nosotros hacer la interoperabilidad, es decir, poder conectarnos con todos los otros sistemas públicos, privados, IPS, Hospital Militar y Hospital de Clínicas”, destacó la ministra Barán.
Con la interoperabilidad, lo que se busca es contar con una mayor cobertura y capacidad de atención, teniendo en cuenta que en muchos casos en el sector público no se cuenta con toda la infraestructura necesaria para ciertos procedimientos médicos, pero se puede apelar a otros organismos de salud que sí cuenten con las condiciones o los profesionales, garantizando siempre una atención de calidad.