Si bien los productores se ven beneficiados con una mejora en los precios locales, desde las industrias señalan que los mismos no están siendo validados por los valores de afuera. Mencionan que existe un desfasaje del 8 %, por lo que indican que el ganado en gordo debe corregirse a la baja.
En comunicación con la 720 AM, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, indicó que los resultados de exportación de carne vacuna de Paraguay en el primer trimestre del año demostró que la suba de precios del ganado para la faena no está siendo validada por los valores de afuera.
Explicó que el precio promedio de tonelada exportada bajó algo más del 12 %, mientras que la media del ganado cayó 5 %, lo que representa un desfasaje del 8 % por las condiciones que se tienen actualmente en el mercado. Ante esto, Ross consideró que el valor del ganado gordo debería corregirse a la baja entre un 5 al 8 % para contar con las mismas condiciones del año pasado.
Te puede interesar: Paraguay importa menos combustible pese a baja en el precio del petróleo
Explicó que el mercado de hacienda está experimentando un escenario diferente porque los productores tienen agua y pasto, por lo que podrán retener a los animales, por lo que indicó que será un año complicado para conseguir hacienda.
Sobre la ventaja con la que cuentan los productores y la posibilidad de que la falta de ganado siga presionando el precio al alza, el titular del gremio aseguró que los valores podrían seguir subiendo, pero añadió que se debe estudiar hasta qué punto se podrá aumentar. “Es una decisión de cada planta de hasta dónde están dispuestos a ir, pero si comparamos los márgenes, hoy no da para mucho más”, manifestó.
Por otra parte, Ross añadió que los exportadores están en una etapa de negociación de valores con Chile, en donde esperan que los resultados representen una corrección alcista de los precios. En el caso de lograrse, explicó que podría equilibrar el desfasaje del margen que tienen actualmente en el mercado.
Leé más: Giros de dinero siguen creciendo, pero a un menor ritmo
Dejanos tu comentario
Sector cárnico busca nuevas oportunidades de mercados
Del 17 al 21 de este mes, varias empresas paraguayas se encuentran visitando la feria de Dubái Gulfood 2025 a fin de identificar nuevos mercados. Según comentó Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), la convocatoria ganó popularidad en los últimos años y se está convirtiendo en una de las exposiciones de alimentos más importantes del mundo.
“Al igual que la SIAL de París o la Anuga de Alemania, está viniendo mucha gente de todo el mundo. Tanto compradores como vendedores y es una expo muy grande e interesante”, dijo Ross a la 920 AM, agregando que no solamente es un espacio que sirve para negocios en la zona, sino que tiene perspectiva mundial.
El representante del sector sostuvo que si bien en la convocatoria se da más presencia de operadores asiáticos o países árabes y africanos, son mercados con muchísima población que en el futuro pueden ser muy interesantes para nosotros. “De hecho ya estamos proveyendo a varios países de esta zona y la idea es estrechar más vínculos e intensificar las relaciones”, manifestó.
NOCHE TAIPÉI
Mencionó que tal vez hoy en día no se producen muchos ingresos en estos mercados, sí son destinos potenciales que pueden ser para nuestra carne. Posteriormente a esta feria, los empresarios irán a marcar presencia en la Noche Paraguaya en Taipéi, la capital de Taiwán.
“El 24 de febrero será con importadores grandes del Japón que confirmaron su presencia también y en conjunto con el sector público van a estar autoridades de Industria y Comercio, el presidente del Senacsa con una delegación, la Cancillería”, aseguró.
Al día siguiente se realizará un evento público-privado que incluirá degustaciones de la carne paraguaya, junto a los importadores taiwaneses que actualmente compran la proteína nacional. “Se está haciendo un trabajo muy importante en Taipéi. Un mercado que en los últimos años ha sido muy estable con precios muy buenos y creciendo en volumen”, destacó.
En el 2024, Taiwán se consolidó como el mayor mercado de exportación de carne porcina paraguaya y uno de los primeros en la bovina. En enero de 2025 ocupó la primera plaza, adquiriendo 440 toneladas de la proteína de cerdo por USD 1.202.821 y representó el 85 % de las salidas, mientras que en el primer mes del año compró 3.568 toneladas de carne bovina.
Unos 18 representantes estarán en Taipéi
Se realizará el próximo 24 y 25 de febrero en el país asiático, en la Noche de la Carne.
El sector cárnico se prepara para la Noche de la Carne Paraguaya en Taipéi (Taiwán), que se realizará el próximo 24 y 25 de febrero en el país asiático. Se llevará adelante una importante agenda en conjunto con autoridades nacionales y los actores del rubro, según indicó Macarena Barboza, agregada comercial de la embajada taiwanesa. A días previos de la realización del evento, Barboza indicó que se organizarán dos eventos de degustación de la carne paraguaya, tanto bovina como porcina. “Hay un grupo de 18 personas más o menos, entre ellas, varios de los frigoríficos más importantes del país que están habilitados en Taiwán y que ya tienen clientes”, indicó.
La visita comenzará por la mañana del lunes próximo con un recorrido a una empresa procesadora de carne, mientras que por la tarde se visitará a otra compañía. “En la noche habrá una degustación de la carne paraguaya en un hotel de Taipéi orientado y apuntando al público taiwanés”, dijo. Además, se preparó una delegación de empresarios japoneses que llegarán a la cita el lunes y también podrán degustar la proteína roja, teniendo en cuenta que Paraguay se encuentra en el proceso de habilitación con el Japón.
La degustación tendrá cortes como bife ancho, lomito, menudencias, y preparados en platos tradicionales de Taiwán y Japón. Sumado a esto, el embajador paraguayo en Taiwán, Carlos José Fleitas, mencionó en su cuenta oficial de X que la noche será un hito para la producción de productos pecuarios paraguayos en Asia. “Queremos constituir a la República de China (Taiwán) como la cabeza de playa para el desembarco de los productos pecuarios paraguayos a los países asiáticos”, expresó.
Dejanos tu comentario
Sector cárnico busca nuevas oportunidades de mercados en feria Gulfood de Dubái
Del 17 al 21 de este mes, varias empresas paraguayas se encuentran visitando la feria de Dubái Gulfood 2025 a fin de identificar nuevos mercados. Según comentó, Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) la convocatoria ganó popularidad en los últimos años y se está convirtiendo en una de las exposiciones de alimentos más importantes del mundo.
“Al igual que la SIAL de París o la Anuga de Alemania, está viniendo mucha gente de todo el mundo. Tanto compradores como vendedores y es una expo muy grande e interesante”, dijo Ross a la 920 AM, agregando que no solamente es un espacio que sirve para negocios en la zona, sino que tiene perspectiva mundial.
El representante del sector sostuvo que si bien en la convocatoria se da más presencia de operadores asiáticos o países árabes y africanos, son mercados con muchísima población que en el futuro pueden ser muy interesantes para nosotros. “De hecho ya estamos proveyendo a varios países de esta zona y la idea es estrechar más vínculos e intensificar las relaciones”, manifestó.
Mencionó que tal vez hoy en día no se producen muchos ingresos en estos mercados, sí son destinos potenciales que pueden ser para nuestra carne. Posteriormente a esta feria, los empresarios irán a marcar presencia en la Noche Paraguaya en Taipéi, la capital de Taiwán.
“El 24 de febrero será con importadores grandes del Japón que confirmaron su presencia también y en conjunto con el sector público van a estar autoridades de Industria y Comercio, el presidente del Senacsa con una delegación, la Cancillería”, aseguró.
Al día siguiente se realizará un evento público privado que incluirá degustaciones de la carne paraguaya, junto a los importadores taiwaneses que actualmente compran la proteína nacional. “Se está haciendo un trabajo muy importante en Taipéi. Un mercado que en los últimos años ha sido muy estable con precios muy buenos y creciendo en volumen”, destacó.
En el 2024, Taiwán se consolidó como el mayor mercado de exportación de carne porcina paraguaya y uno de los primeros en la bovina. En enero del 2025 ocupó la primera plaza, adquiriendo 440 toneladas de la proteína de cerdo por USD 1.202.821 y representó el 85 % de las salidas, mientras que en el primer mes del año compró 3.568 toneladas de carne bovina.
Le puede interesar: Foco de gripe aviar en Argentina se registra a 200 km de la frontera paraguaya
Dejanos tu comentario
Cadena cárnica: 2024 fue óptimo en faena, pero debe permear en el sector primario
- Por Melissa Palacios
El 2024 fue un año positivo para la cadena cárnica con niveles de faena para exportación récord en los últimos 7 años ya que cerrará este año con más de 2.200.000 cabezas. Esto dio un resultado óptimo a nivel país e industrias, sin embargo, eso no permeó en el sector primario, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC).
El sector pasó durante 10 meses con valores del ganado inclusive por debajo del costo de producción, donde solo en enero y noviembre se contaron con buenas cotizaciones. Hoy el precio de referencia está en USD 3,55 por kilo de carcasa y los grandes productores tienen un adicional del 5 %.
El presidente de la Appec, Ramiro Maluff, mencionó que el horizonte para el 2025 es auspicioso, el mercado mundial está demandante de carne y se espera que las condiciones para el productor sean razonables. “EE.UU. fue una grata sorpresa, porque si bien esperábamos contar con unas 5.000 o 7.000 toneladas creo que vamos a terminar con 30.000 toneladas exportadas al mercado americano”, manifestó.
Vaticinó que este destino sería el segundo mercado para el año que viene para la carne paraguaya, teniendo en cuenta su crecimiento en envíos y que la restricción política de las cámaras estadounidenses sobre la validez de nuestra habilitación quedó sin efecto.
“Tenemos un horizonte muy auspicioso para lo que tenemos más adelante. Una industria más, una empresa más operando que arrancaría a final del primer semestre la operación de faena”, dijo, agregando que de esta manera se tendría una puja que hará que juegue más libremente la oferta y la demanda.
Agregó que en el 2025 se podrá notar la disminución de unas 300.000 cabezas de ganado debido a los altos volúmenes de faena ya que al productor primario no le alcanza para cubrir su flujo de caja. “Faenamos unas 200.000 cabezas más que en el 2023 y por eso la caída del rebaño va a ser muy notoria”, aseveró. A raíz de ello, el sector pide una mesa de trabajo entre todos los eslabones de la cadena cárnica.
Lea más: Pronostican leve déficit de lluvias en el campo para diciembre
Entusiasmo de industriales
El titular de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, expresó que este año se caracterizó por ser uno de bastante sequía en muchas regiones del país y por sobre todo en el Chaco, lo que conllevó a una mayor oferta de animales. “Esto se vio reflejado en la estadística de faena y exportación que estuvimos en un 9 % por encima del 2023”, dijo.
No obstante, remarcó que actualmente la situación climatológica está muy buena y esta debe ser aprovechada por los productores para hacer crecer el hato o la oferta exportable, atendiendo a que los siguientes años podrían ser muy interesantes en valores para el rubro. “Más ahora que se va a cerrar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y va a ser importante entrar en el Sitrap”, destacó.
Con respecto a los mercados, el representante de la CPC sostuvo que estuvieron con precios más bien moderados debido a la situación de alta oferta de animales en el Brasil y a precios bastante bajos que los condicionaron en cierta forma en la venta en todos los mercados en común.
Ross aseguró que se espera que esto se revierta para el próximo año y se tengan precios mejores, pero se registrará un volumen un poco menor ante la faena de emergencia que se debió hacer a causa de la sequía observándose un leve descenso del hato ganadero que limitará las cantidades sacrificadas.
Nuevos mercados
Sobre nuevos mercados que se podrían dar, dijo que se está conversando con algunos países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean) como Filipinas, Singapur, Malasia, los cuales si bien no son de alto valor más bien por el volumen podrían ser interesantes al momento.
“Seguimos esperando el de México que queremos entrar sí o sí y Corea del Sur donde ya tenemos las auditorías y esos son los mercados a los cuales queremos apuntar adicionalmente a lo que tenemos”, sostuvo, agregando que el mercado japonés aún tardaría en habilitarse.
Al cierre de noviembre las exportaciones del complejo cárnico permitieron el ingreso de USD 2.208 millones al país, un incremento del 19,5 % en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando se habían registrado USD 1.847 millones en concepto de envíos, de acuerdo a la última actualización del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El mercado de Chile fue el principal comprador, el segundo en la lista fue la República de China (Taiwán), mientras que el tercer lugar estuvo Brasil. Estados Unidos se ubicó en cuarta posición, e Israel quedó en quinto lugar. Le siguieron Rusia, la Unión Europea, Kuwait, y Proveeduría Marítima.
Dejanos tu comentario
Sector cárnico espera ingresar a más mercados con mejores precios en 2025
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, manifestó que este año fue muy desafiante para el sector y en ocasiones tuvo un momento difícil, ya que Brasil ofreció su ganado a precios muy bajos en todos los mercados que mantiene en común con Paraguay.
Eso condicionó mucho al rubro hasta octubre de este año. Por lo tanto, lo que esperan desde el gremio para el 2025 es que entre las autoridades y las industrias, trabajen para que el país se abra a más mercados y pueda vender con mejores precios.
“Tuvimos esa suba en los precios, tanto al productor como en la venta. Y para los próximos años esperamos evitar esta situación, que haya un mercado con menos ofertas, sobre todo de Brasil. Consideramos también la apertura de nuevos mercados, esperando a tener precios promedio o un poco superior a lo que fue este año”, manifestó Ross a GEN/Nación Media.
Leé también: Refuerzan la seguridad en comercios de Encarnación por fin de año
Dijo que la oferta local seguirá siendo la misma, incluso, podría ser un poco menor, pero que tratarán de ubicar lo que queda en los mejores mercados. “Vamos a tratar de ubicar ese volumen al mejor precio posible. Estamos muy confiados en que va a ser por valores promedios, por encima de lo que tuvimos este año”, reiteró.
México
Acerca de la apertura de México para la carne paraguaya dijo que es un país sumamente importante, porque va a tener que competir precios con Estados Unidos y Canadá. Al margen, resaltó que es una vidriera que eleva a nuestro producto, por ser el tercer país del norte en abrirse a Paraguay.
“Es una alternativa más y vamos a tener un mercado nuevo con bastante volumen”, indicó. Finalmente, sostuvo que los mercados potables son Filipinas, Singapur y Vietnam. Aunque los precios aún no son interesantes, a medida que sus economías se desarrollen serán importantes para comerciar.
Te puede interesar: Cepal aumentó a 4,2 % previsión de crecimiento de Paraguay en 2024