La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) con la coorganización del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov), traen nuevamente el V Congreso Paraguayo de Semillas, V Expo Semillas y V Expo Ciencia Y Tecnología de Semillas. El mismo será el 2 y 3 de agosto en Ciudad del Este, Alto Paraná.
Es importante mencionar que la Aprosemp organiza este evento cada dos años y es un recurso utilizado para la difusión de innovaciones, nuevas tecnologías, resultados de investigación, tendencias para el comercio y la producción; maquinarias; políticas; propiedad intelectual; biotecnología y otros temas relacionados a la cadena de producción de semillas.
Teniendo en cuenta que la semilla es el insumo básico para iniciar una producción agrícola, gran parte de la economía Paraguaya depende de la agricultura; la semilla es necesaria para iniciar el proceso de la producción.
Indicaron que como todas las ediciones anteriores, la Aprosemp organiza el evento en cooperación con el Senave, con Parpov, también muy de cerca con la academia la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción.
El congreso tiene por objetivo fomentar e incentivar la investigación científica, además de promover el diálogo entre todos los actores de la cadena productiva, sobre las potencialidades del sector semillero.
Igualmente, buscan difundir nuevas tecnologías y promover la participación de los agricultores de todo el Paraguay y de los países de la región y del mundo.
Leer también: Paraguay es un país que respeta leyes ambientales y laborales, aseguró Bertoni
Dejanos tu comentario
¡En contramano! Las tarjetas de crédito se encarecen en agosto
Mientras el costo de los préstamos en general muestra una tendencia a la baja, los usuarios de tarjetas de crédito en Paraguay enfrentarán un aumento en las tasas de interés este mes de agosto. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el límite máximo para las operaciones con tarjetas de crédito ha sido ajustado al alza, un movimiento que se contrapone a la reducción observada en las tasas de los créditos convencionales.
El BCP estableció el límite máximo para las tasas de interés de tarjetas de crédito en moneda nacional en un 17,08 %, lo que representa un aumento interanual de 1,7 puntos porcentuales (p.p.). Para las operaciones con tarjeta de crédito en moneda extranjera, la tasa máxima se fijó en 11,85%, subiendo 0,6 p.p. en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este encarecimiento de las tarjetas de crédito es particularmente notable si se lo compara con otros tipos de financiamiento.
Para agosto de 2025, el BCP fijó las tasas de interés activas efectivas máximas en moneda nacional en 27,62%, una reducción de 1,5 p.p. respecto al año anterior. De manera similar, la tasa para moneda extranjera disminuyó a 10,67%.
Leé también: La moneda paraguaya es la que más gana terreno frente al dólar
¿Por qué este contraste?
Este comportamiento diferenciado se debe a la metodología utilizada por el BCP para establecer los límites. Las tasas se fijan tomando como referencia la evolución del promedio de las tasas de los depósitos, y la dinámica del mercado de tarjetas de crédito, que a menudo está ligada a otros factores de riesgo y costos operativos, puede variar independientemente de los créditos tradicionales.
Es importante destacar que, a pesar de este aumento interanual, las tasas máximas establecidas para agosto son inferiores a las que estuvieron vigentes en julio de 2025.
Esta medida del BCP, que establece el umbral a partir del cual las tasas se consideran usurarias, tiene como objetivo principal proteger a los consumidores del cobro excesivo de intereses, según afirmaron analistas de Mentu.
Recomendaciones
Ante este escenario, es fundamental que los usuarios de tarjetas de crédito actúen con cautela. Pagar el saldo total cada mes es la forma más efectiva de evitar los cargos por intereses. Si esto no es posible, se recomienda revisar y comparar las tasas de interés de las diferentes entidades financieras y utilizar la tarjeta de crédito de manera responsable, evitando el endeudamiento excesivo.
Este panorama subraya la importancia de mantenerse informado sobre las variaciones en las tasas de interés para tomar decisiones financieras inteligentes y gestionar las deudas de forma eficiente, señalan varios expertos.
Dejanos tu comentario
Proponen ley para implementar educación cívica obligatoria en todas las escuelas
Un total de siete diputados presentaron un proyecto de ley denominado “Ley de Educación Cívica”, que busca establecer un marco jurídico para la implementación obligatoria en todo el sistema educativo del país. El objetivo es formar ciudadanos responsables y comprometidos con conocimiento profundo de sus derechos, deberes y obligaciones establecido en la Constitución Nacional.
Los proyectistas son el legislador independiente Jatar Fernández, junto con sus pares colorados Raúl Latorre presidente de la Cámara Baja; Saúl González; Santiago Benítez; José Domingo Adorno; Yamil Esgaib; y María Ida Cattebeke.
De acuerdo a la exposición de motivos, la propuesta resalta que la educación cívica no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que se centra en inculcar valores aceptados socialmente y desarrollar competencias para la participación activa en espacios públicos y políticos.
Señalan que esta formación debe comenzar desde la primaria y extenderse hasta el final de la escolarización obligatoria, promoviendo discusiones sobre temas públicos y políticos relevantes para la realidad social del país.
“La educación cívica busca que el ciudadano no solo sea capaz y útil para sí mismo, sino también para la sociedad donde nace, se desarrolla y muere”, destacan los legisladores en el documento.
Además, se enfatiza que la Constitución de 1992 establece como deber del Estado garantizar la formación intelectual, moral y cívica de sus ciudadanos, lo que convierte a este proyecto en una herramienta clave para cumplir con ese mandato.
Le puede interesar: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Liderazgos positivos
El proyecto también resalta la oportunidad de liderar un cambio de paradigma en Paraguay, fomentando una ciudadanía informada que participe, activamente, en la gestión del poder público y el bien común.
“Es necesario que las futuras generaciones comprendan que de ellas depende generar los espacios de poder y gestionarlos en beneficio de la comunidad”, señala la exposición de motivos.
El proyecto de ley está estructurado de la siguiente manera:
Objeto: Complementar la Ley General de Educación, asegurando que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la Constitución Nacional, los derechos y garantías que ofrece, las obligaciones ciudadanas y los límites al poder del Estado en el marco de un Estado social de derecho.
Obligatoriedad: La educación cívica será de carácter obligatorio en todas las instituciones educativas, ya sean públicas, subvencionadas o privadas. Desde la primaria, se incluirá el estudio de la Constitución, mientras que en la secundaria se incorporarán contenidos de derecho civil, penal y laboral.
Finalidad: Garantizar que los ciudadanos estén informados sobre sus derechos y obligaciones, promoviendo una participación informada en el poder público, como lo establece la Constitución.
Ejecución: El Ministerio de Educación y Ciencias será el encargado de implementar la ley, proporcionando los recursos técnicos y pedagógicos necesarios. La puesta en marcha deberá completarse en un plazo máximo de dos años desde la entrada en vigencia de la ley.
Los legisladores proponentes consideran que la iniciativa busca no solo incluir la educación cívica como una asignatura más, sino integrarla de manera transversal en el currículo escolar, fomentando el debate y la reflexión sobre la realidad social y política.
“Con esta propuesta, buscamos formar ciudadanos que no solo dominen conocimientos técnicos o humanísticos, sino que también estén comprometidos con el ejercicio de la soberanía popular y la construcción de una sociedad más justa y participativa”, detallan los proponentes en el documento que justifica la presentación del proyecto.
Dejanos tu comentario
El calor dice presente: vientos fuertes marcan el primer viernes de agosto, con máximas de 35 °C
El octavo mes del año comenzó con un viernes marcado por altas temperaturas. La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) informó sobre la presencia de vientos provenientes del norte. Este fenómeno climático podría influir en la sensación térmica durante el día.
Para el día de hoy, viernes 01, se anticipa un clima cálido a caluroso en todo el territorio nacional, con temperaturas máximas que oscilarán entre 29 y 35 °C. Los vientos predominantes provendrán del sector norte, con una intensidad moderada a fuerte, particularmente en la región del Chaco.
Se prevén velocidades de entre 15 y 40 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar los 70 km/h, e incluso superar esta marca en algunos puntos específicos. Estas condiciones meteorológicas se mantendrán hasta el sábado 02.
Probabilidad de lluvias a nivel nacional
Se observa un aumento en la probabilidad de lluvias para la noche del sábado 02, asociado a la llegada de un frente frío de baja intensidad. Inicialmente, se desarrollarán núcleos de tormentas en los departamentos del sur y oeste del país, extendiéndose posteriormente a otras áreas durante el domingo 03, y persistiendo las condiciones de inestabilidad hasta el lunes 04.
Tras el paso del frente, se espera una rotación de los vientos hacia el sector sur y una ligera disminución de las temperaturas.
Dejanos tu comentario
Jorge Font busca inspirar a paraguayos con conferencias que desarrollará en Asunción
Para el mes de agosto se prevé el arribo al país de Jorge Font Ramírez, reconocido orador y conferencista internacional que dará charlas sobre el desarrollo humano desde su experiencia como persona con discapacidad. El deportista ha superado varias barreras y busca dejar una enseñanza al Paraguay.
Las conferencias se realizarán el 18, 19, 20, 21 y 22 de agosto, en la ciudad de Asunción. Jorge visitará el país en el marco del Campeonato Panamericano Junior en el que participará su hijo Pablo, y tendrá la oportunidad de poder compartir estos encuentros con el público paraguayo.
“En mis conferencias comparto el desarrollo humano, desde mi experiencia, como deportista, persona con discapacidad y consultor organizacional. Los aprendizajes que he tenido como deportista y después como entrenador para identificar los elementos que ayudan al alto rendimiento”, expresó Font en entrevista con La Nación/Nación Media.
Puede interesarle: Intento de asalto a un policía terminó con un sospechoso herido
La resiliencia
El conferencista indicó que otro tema que le apasiona es la resiliencia, esa capacidad de transformar las dificultades en oportunidades de crecimiento. Afirmó que son situaciones que ayudan a crear organizaciones que generen valor y al mismo tiempo, favorezcan el desarrollo integral.
“Cuando la vida te presenta algún desafío complicado, la red de personas que te quieren se vuelve ese trampolín que te regresa al río de la vida, a seguir viviendo. Me ilusiona mucho sentir que las páginas oscuras del libro de mi vida se pueden poner al servicio de los demás, para ayudar a las personas a tener una vida más plena y a nivel profesional”, aclaró en LN.
Leé también: Destacan el crecimiento de la operatividad de las terapias en el sistema de salud
Un gran deportista
Jorge indicó que las ideas, reflexiones y aprendizajes cuando surgen desde la experiencia pueden ser muy poderosas para ayudar a cambiar la mentalidad. Desde los 7 años tuvo la oportunidad de practicar esquí acuático y fue representante de México en campeonatos juveniles y en el campeonato mundial en 1987.
“Después tuve un accidente deportivo que me provocó una parálisis permanente desde el cuello para abajo. Me rehabilité y como deportista con discapacidad he sido nueve veces campeón del mundo en la modalidad de figuras y siete veces en la modalidad de slalom”, confirmó a nuestro medio.
Más sobre el conferencista
Jorge Font Ramírez es licenciado en Administración de Empresas por el Tec de Monterrey y maestro en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana. Es director de Filosofía Institucional de la Fundación Teletón y consejero del Tec Campus Cuernavaca. Ha sido consultor y conferencista por más de 30 años.
Afirmó que conoce a muchos paraguayos, a quienes definió como personas increíblemente cálidas y alegres. “Tengo mucha ilusión de ir a Paraguay, porque todas las personas que he conocido son increíblemente cálidas, alegres, y como decimos en México a todo dar. La meta más importante sería saber que puedo cumplir mi propósito de inspirar a las personas”, puntualizó.