Baja exportación del complejo soja se estaría revirtiendo en los próximos meses, señalan
Compartir en redes
Los envíos del complejo sojero siguen mostrando resultados negativos en comparación con el año anterior, pero en menor medida. Desde el sector indicaron que la situación podría revertirse en los próximos meses atendiendo a que se registró una buena cosecha.
Desde la Cámara de Procesadores de Cereales y Oleaginosas (Cappro) mencionaron que durante el mes de febrero las exportaciones del complejo soja comenzaron a realizar en volúmenes más cercanos a lo que se suelen tener al inicio del año, compensando en cierta medida el retraso en la época de cosecha a causa de las condiciones climáticas que se registraron en la campaña.
Indicaron que con un volumen exportado en el primer bimestre de un poco más de 560 mil toneladas de granos, aceites, harina y cascarilla de soja, la caída con relación al mismo periodo del año pasado es de un 25%. “Aunque de seguro la situación se estará revirtiendo en los próximos meses considerando la mejoraría en la cosecha”, añadieron.
Si bien se dio un aumento en el envío, sigue estando en niveles bajos en comparación con el año anterior. Foto: Archivo.
Notablemente, tanto los gremios de la producción como autoridades nacionales mencionaron que si bien ya terminó el periodo de cosecha, hasta el momento no se tienen números oficiales sobre sus resultados. No obstante, indican que las estimaciones apuntan a que el cierre estaría en torno a los 8 a 8,5 millones de toneladas en la primera zafra.
Por otro lado, el informe manifiesta que en cuanto a las exportaciones de maíz las mismas se mantuvieron bastante dinámicas en los primeros dos meses del año, con un volumen acumulado de más de 418 mil toneladas, unas 300 mil toneladas más que lo registrado en el mismo periodo del 2022.
El gremio señala además que si bien las lluvias permitieron mejorar en cierta medida el nivel de los principales ríos, el trabajo por mejorar las condiciones de navegabilidad sigue siendo de gran importancia para atender la creciente demanda logística generada por el comercio internacional.
Las autoridades de la Agencia Nacional de Tránsito están preocupadas por el aumento de los accidentes viales fatales que involucran principalmente a los motociclistas. Foto: Archivo
Desde la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) exteriorizaron su preocupación por el creciente aumento de los percances viales con derivación fatal, que afecta principalmente a los motociclistas. La imprudencia y la infracción a las leyes de tránsito siguen siendo la principal causa de los siniestros.
“La imprudencia siempre es la que hace que estas estadísticas vayan en aumento. Y desde la Agencia estamos permanentemente en campaña de concienciación y educación vial. Ahora estamos con varias facultades también a la par de salir por el interior también, en los colegios y escuelas”, manifestó el director ejecutivo de la ANT, Félix Jiménez al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Así también la Agencia está abocada en la capacitación a los agentes de tránsito de los municipios del país, para que puedan tener criterio a la hora de otorgar la licencia a las personas mayores de 18 años que manejen los conocimientos básicos de conducción de las normativas que rigen la materia.
“Tenemos la campaña que se llama Eñecalma que está activa 24/7 en todas nuestras redes sociales, e inclusive tenemos en la página Web algunos simuladores en el tema de la educación vial. Entonces, le invitamos a toda la ciudadanía que mire y que cumplan. Y también al tomar una decisión que tomen la decisión correcta”, manifestó.
El titular de la ANT recordó que cuando el semáforo da en amarillo “automáticamente” indica que hay que parar el tránsito y que no se debe acelerar para cruzar rápidamente.
“Si por ejemplo me voy desde Ñemby hasta Asunción, frente a mí justamente, pasan más de 20 motos la luz amarilla o automáticamente la luz roja. Es increíble la imprudencia”, subrayó.
En agosto, el sector maquila alcanzó una cifra récord de USD 127 millones en exportaciones, el valor mensual más alto en la historia del régimen de maquila en Paraguay. Foto: Gentileza
Maquila alcanzó histórico nivel de exportación mensual en agosto
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que en agosto, el sector maquila alcanzó una cifra récord de USD 127 millones en exportaciones, el valor mensual más alto en la historia del régimen de maquila en Paraguay.
Con esta suma, las exportaciones superan los USD 801 millones en lo que va del año, un aumento de USD 83 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Este dinamismo se traduce en la creación de 34.799 empleos, un incremento del 24 % (6.688 empleos interanuales). Solo en agosto se sumaron 411 nuevos puestos de trabajo.
Los sectores que concentran la mayor parte del empleo son autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, lo que representa el 71 % del total y se destaca la participación femenina, que ocupa el 44 % de los puestos de trabajo.
Las exportaciones se concentran en autopartes (34 %), confecciones y textiles (17 %), productos de aluminio y sus manufacturas (13 %), productos alimenticios (11 %) y plásticos y sus manufacturas (7 %), representando el 75 % del total exportado.
El Mercosur es el principal destino de las exportaciones (82 %), con Brasil liderando (64 %), seguido por Argentina (15 %). En menor medida, se exporta a Países Bajos (4 %), Estados Unidos (4 %), Chile y Bolivia (3 % cada uno) y Uruguay (2 %).
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en Alto Paraná (47 %), Central (29 %), capital (9 %) y Amambay (6 %), representando el 91% del total.
Estos datos reafirman la importancia del régimen de maquila como un motor clave para la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el crecimiento de diversos sectores productivos.
La harina y el aceite de soja exportados por Paraguay llegan a 40 mercados y fortalecen el proceso de industrialización de productos primarios. Foto: Ilustrativa
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Raúl Valdez, presidente de la Cappro, manifestó que una mayor industrialización de la soja hace al país menos dependiente de la volatilidad de los precios de los commodities. Foto: Gentileza
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Paraguay crece a ritmo récord en plantaciones industriales
Compartir en redes
El sector forestal paraguayo atraviesa un momento clave de expansión, con un ritmo de crecimiento de 50.000 hectáreas de plantaciones por año, equivalente al nivel que alcanzó Uruguay durante su auge forestal en la década de 1990.
Según Cristina Goralewski, titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), nuestro país ya cuenta con más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales, lo que refleja un fuerte interés tanto nacional como internacional en invertir en esta industria.
“El crecimiento sostenido del sector se enmarca en un contexto de mayor regulación y control del uso de la tierra”, dijo a la 100 AM, y precisó que los datos del monitoreo satelital muestran una disminución significativa de la deforestación ilegal desde 2018, especialmente en la región oriental del país.
Goralewski explicó que este descenso responde a la implementación de alertas tempranas y seguimiento constante de los cambios de uso de suelo, consolidando la confianza de inversores extranjeros en la gestión forestal paraguaya.
Durante el fin de semana, una delegación de empresarios e inversionistas chilenos visitó Paraguay para conocer de cerca las plantaciones y oportunidades de negocio en el sector. Goralewski resaltó al respecto que la visita refleja el interés creciente de actores internacionales en sumarse a proyectos productivos sostenibles.
Sobre el monitoreo satelital, la titular del Infona comentó que no solo permite controlar la deforestación, sino que también se aplica en la prevención de incendios forestales, trabajando en coordinación con la Secretaría de Emergencia Nacional y el Ministerio de Defensa. Esto asegura un manejo integral del fuego, reduciendo riesgos para las plantaciones y garantizando la seguridad de las inversiones.
Impacto económico
La expansión del sector forestal también tiene un impacto directo en la economía local, al generar empleos y fortalecer la cadena productiva de madera, papel y derivados. La proyección de crecimiento se mantiene sólida, con la expectativa de mantener o incluso aumentar el ritmo de plantaciones, consolidando a Paraguay como un actor relevante en el mercado forestal regional.