Las mejores condiciones macroeconómicas del Paraguay y las ventajas comparativas en la región generan cierta atracción de parte de inversionistas de varios países, incluyendo a la Argentina. Una alta inflación y una crisis financiera en el país vecino ahuyentan el capital hacia zonas en donde se observa mayor seguridad.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el economista y excanciller Rubén Ramírez Lezcano habló acerca de la complicada situación económica en el país vecino y sobre sus efectos para el Paraguay. En cuanto al impacto negativo, indicó que genera una importante pérdida del poder adquisitivo, lo que recae en el envío de remesas por parte de los paraguayos residentes en este país.
Por otro lado, se pronunció respecto a la atracción que los inversionistas argentinos sienten sobre Paraguay debido a las condiciones macrodifíciles que atraviesan allá y aseguró que representa una oportunidad para el país.
Explicó que el capital argentino, específicamente el destinado a proyectos inmobiliarios, está cayendo en tierra guaraní, aumentando la oferta que existe en nuestro país y generando mayor dinamismo en todo el sector, ayudando incluso a que Paraguay pueda consolidarse con grandes proyectos.
Desde hace algunos años, Paraguay está recibiendo inversiones importantes en este rubro mediante empresarios argentinos que ven en el país condiciones positivas que probablemente no se visualizan en la Argentina, por lo que optan por traer el capital y convertirlo en grandes edificios que buscan solucionar el problema habitacional existente específicamente en la capital.
Paraguay, a través de su estabilidad económica, no solo se convirtió en una atracción para los empresarios argentinos, sino también para los demás países de la región como Brasil y Uruguay, por lo cual siguen naciendo más proyectos en todos los rubros económicos ubicándolo cada vez más cerca de ser un país grado de inversión.
Leé más: Sector bancario y farmacéutico con progreso en defensa al consumidor, según Sedeco
Dejanos tu comentario
Economía paraguaya avanza con inflación controlada y política monetaria neutral
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que Paraguay goza de un sistema financiero “saludable” e integrándose a nivel global cada vez más a través del grado de inversión. Manifestó que el país se destaca por ofrecer estabilidad ante un escenario de incertidumbre y es uno de los mayores activos del país.
El titular del BCP afirmó que Paraguay transita por “el camino correcto” y que se logró un equilibrio económico incluso tras la pandemia de covid-19. Citó como evidencias la política monetaria en zona neutral, una inflación controlada y un fisco que transita hacia la convergencia trazada sobre la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Leé también: Supermercados afirman que “no hay ninguna excusa” para alzar precios
“Somos uno de los pocos países que lograron recalibrar su política económica, significa haber logrado un equilibrio económico después de un shock tan fuerte como la pandemia, hoy tenemos una política monetaria en zona neutral, inflación controlada en el país del 4 % interanual que en este escenario de alta incertidumbre es de los niveles más bajos de la región”, destacó en el programa El Péndulo de Unicanal.
Carvallo afirmó que Paraguay fue destacado en las reuniones pasadas del Fondo Interamericano de Desarrollo (FMI) como un ejemplo por haber “ofrecido certidumbre en un escenario de incertidumbre”. En ese marco, también subrayó que el país debe mantener la estabilidad de cara a las inversiones que podrían llegar gracias al grado de inversión y la generación de energía.
“En un escenario de incertidumbre y volatibilidad, el negocio es ofrecer certidumbre. El negocio es volver a los fundamentos y a las bases de una buena política macroeconómica. Ser prudentes en un escenario donde hay estos niveles de incertidumbre es un activo país y nos posiciona en condiciones realmente adecuadas, si comparamos con otros países con problemas económicos complejos y su propia economía política es una traba para lograr el equilibrio económico y nosotros no tenemos ese problema”, manifestó.
Consultado sobre las proyecciones de crecimiento del país, el presidente del BCP señaló que a nivel internacionales se manejan porcentajes en torno al 3,7 %. Se recuerda que la banca matriz ajustó su proyección de crecimiento al 4 % este año, cuando inicialmente se estimó en 3,8 %.
Sobre las exportaciones, reconoció que existe una ligera reducción del dinamismo, no obstante, destacó que la ganadería se encuentra en un buen momento. Acerca de la agricultura, explicó que si bien está ralentizado por las cuestiones climáticas, el impacto en el sector fue menor a lo esperado.
Pese al escenario provocado por la guerra de aranceles, Carvallo estimó que Paraguay puede obtener beneficios porque sus exportaciones no están relacionadas con los productos que son el objeto principal de las disputas arancelarias y que, pese a que los precios de los commodities podrían verse afectados, de igual manera se puede obtener resultados positivos en el comercio exterior.
“Sin duda los canales de comercio internacional van a estar mucho más difíciles, las economías más cerradas por la guerra arancelaria. Eso es malo en general, pero puede ser una oportunidad para algunos países como el nuestro, ya que nuestra canasta exportadora, nuestras ventajas comparativas, no están en los sectores que están cuestionados en términos de política comercial en el mundo, son otros los sectores y tenemos ahí oportunidades de tener beneficios pese a que los precios estarían afectados por los aranceles”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Peña conquista a empresarios japoneses con oportunidades de inversión en Paraguay
En medio de su visita oficial a Japón, el presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la presentación del país durante el Seminario de Negocios organizado por la Organización Japonesa de Comercio Exterior (Jetro), en Tokio.
El evento reunió a empresarios y representantes del sector privado interesados en conocer las posibilidades de inversión que ofrece Paraguay.
Durante su intervención, Peña destacó que nuestro país cuenta con acceso a un mercado de más de 350 millones de personas, al ser miembro pleno del Mercosur, y subrayó su disponibilidad de energía limpia, tierra productiva y recursos humanos con potencial.
Señaló que estos factores posicionan al país como una opción para la instalación de industrias y proyectos vinculados a la exportación.
Leé también: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañó al presidente en la actividad y destacó que el seminario permitió mostrar a Paraguay como una plataforma productiva dentro del Mercosur.
En un contexto de cambios en las cadenas globales de valor, dijo que el país ofrece condiciones para que empresas japonesas puedan instalarse en América del Sur y atender tanto a la región como a mercados externos.
Giménez mencionó además que el país avanza en obras de infraestructura como el corredor bioceánico y el fortalecimiento de la hidrovía, lo que permitirá reducir tiempos y costos logísticos para las industrias orientadas a la exportación.
“Cuando se junta tecnología con manufactura, Paraguay se presenta como una puerta de entrada a mercados como Brasil”, expresó.
Así también, comentó que la participación en el seminario reafirma que Paraguay está preparado para recibir inversiones orientadas a la producción, con condiciones estables, regímenes de incentivo vigentes y una ubicación estratégica para la integración regional.
Desde abril del 2025, la Embajada del Paraguay en Japón cuenta con una agregada comercial, Paola Subeldía, con el objetivo de reforzar la promoción de inversiones. Jetro es una organización del gobierno japonés encargada de promover el comercio y la inversión con otros países, y en el caso de Paraguay, colabora activamente a través de seminarios, presentaciones, misiones empresariales y diversas actividades comerciales.
Dejanos tu comentario
Paraguay, ¿el granero que necesitan los japoneses?
Los sectores de mayor interés para invertir de las empresas japonesas son la manufactura, energía, descarbonización, el de alimentos, entre otros, y el presidente Peña, aseguró que Paraguay puede ser ese granero global.
Durante la celebración del Día Nacional del Paraguay en la Exposición Universal de Osaka, que se lleva a cabo en Japón, el presidente de la República, Santiago Peña quien estuvo presente, resaltó las relaciones de amistad y cooperación, la historia compartida y la fortaleza ante la adversidad con este país asiático,
En su discurso, Peña emitió palabras acerca del potencial y la capacidad productiva del país como líder en ciertos sectores, como energía limpia y la producción alimentaria. “Paraguay alimenta al mundo. Somos un país con vocación de ser el ‘granero del globo’, produciendo alimentos para más de 80 millones de personas, casi diez veces nuestra población”, destacó.
Intereses. En este sentido, se acogen bienvenidas las palabras del embajador extraordinario y plenipotenciario del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, quien habló respecto a los sectores económicos en los que las empresas japonesas están más interesadas en invertir en Paraguay.
“Es una opinión personal, nuestros intereses se enfocan en varios rubros como el de alimentos o los alimentos procesados, manufactura ligera, energías, comercio, descarbonización, etc. Todo lo que esté relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, mencionó en el marco del 50 aniversario de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en el Paraguay.
Alimentos seguros y saludables. Precisó que las empresas japonesas siempre buscan alimentos seguros, alimentos procesados que sean saludables, y que se inclinan a tener una cadena resiliente de valores en el sector manufacturero, además de energías limpias. Itagaki consideró que la evolución de todos estos aspectos servirá para el desarrollo del beneficio y del bienestar del pueblo paraguayo.
El jefe de Estado paraguayo también hizo hincapié en el liderazgo mundial en las energías renovables y sostenibilidad ambiental, al ser uno de los pocos países del planeta con una matriz energética 100 % renovable, gracias a las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá.
Dejanos tu comentario
Peña continuará con agenda internacional pese a críticas, porque ayuda a visibilizar al país
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que seguirá cumpliendo con su agenda de viajes internacionales oficiales, convencido de que es la mejor forma de dar visibilidad al Paraguay. Esto, teniendo en cuenta que sirve de semillero que podría germinar en corto plazo o a futuro para atraer no solo a importantes eventos como lo fue la Cumbre de la FIFA, que ayuda al movimiento económico, sino que sirve para atraer importantes inversiones al país.
Ante las constantes críticas que realizan ciertos sectores políticos en medios de comunicación aliados, el mandatario aseguró que no impedirá continuar con su agenda de viaje, agregando que el Paraguay necesita abandonar esa antigua imagen de “isla rodeada de tierra”, como lo describió Augusto Roa Basto alguna vez, ya que "necesita integrarse al mundo, y esas oportunidades se logra cuando se sale a buscar fuera del país"
“Yo no voy a renunciar a lo que es una potestad y hasta diría una obligación por el momento que está viviendo el Paraguay. Yo no tengo ninguna duda de que estos viajes son fructíferos”, enfatizó.
Gira internacional por el Asia
Luego de su paso por Roma, Italia, donde el mandatario asistirá a la misa de entronización del Papa León XIV, continuará la gira con su participación en la Expo Osaka, en Japón.
Al respecto, señaló que su viaje a Japón se está dando luego de 11 años de la última vez que un mandatario paraguayo pisó esas tierras, un país considerado una potencia a nivel mundial, ya que es la cuarta economía más grande del mundo.
“Nadie puede negar que Japón es una potencia mucho mayor en Asia, con un desarrollo mucho más profundo y que son amigos del Paraguay, ya que el próximo año se estará celebrando 90 años de relaciones bilaterales. Realmente hay una posibilidad enorme donde vamos a insistir en la apertura de varios mercados, principalmente el mercado de la carne”, precisó.
Mencionó que luego pasará a Singapur, que es un gran modelo de desarrollo para el Paraguay, una ciudad Estado, relativamente pequeño pero que ha sabido consolidar su desarrollo.
“Vamos a consolidar los lazos con el sector privado, principalmente, sobre la reciente aprobación del acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y Singapur, que fue una negociación impulsada por Paraguay en representación del bloque. Nosotros estamos muy compenetrados y vamos a ir a mostrarles todas las ventajas”, comentó.
Agregó que está prevista la firma de un acuerdo con el gobierno de Singapur para trabajar junto en lo que es el mercado del crédito de carbono que Paraguay sacó una ley muy moderna y pensamos que esto será una fuente de ingreso muy importante”, acotó.
Mencionó que toda esta gira internacional responde a las invitaciones que ha recibido el Paraguay por parte de los jefes de Estado tanto de Japón, como de Singapur, e incluso en el caso de Emiratos Árabes Unidos, en que la embajadora entregó solo hace unos días atrás.
“Tratamos siempre de cuadrar las fechas, ya que el Asia nos queda bastante lejos, por eso cuando salimos tratamos de juntar la mayor cantidad de actividades en estos países aprovechando estos viajes para poder minimizar los costos”, agregó.
Economía está creciendo
Al respecto, señaló que gracias a esta “diplomacia presidencial”, está permitiendo que la economía del Paraguay vaya creciendo, gracias a que hay inversión y desarrollo. Indicó que el Paraguay este año va a registrar por tercer año consecutivo un crecimiento económico de al menos el 4 %.
“Esto no ocurría en el Paraguay desde el trienio del 2006, 2007 y 2008. La única diferencia con ese periodo es que todas las economías de América Latina crecían porque estábamos en medio del boom de los commodities. Sin embargo, hoy ningún país está creciendo a este nivel, y sin embargo Paraguay es el país que más está creciendo”, remarcó.
Aclaró que esto, aun no es motivo para sentirse satisfecho y no lo está; pese a que el Paraguay hoy se destaca en crecimiento económico, estabilidad de precios, la calificación de riesgo
“Hace 10 años que en el mundo un país alcanzaba el grado de inversión por primera vez. Filipinas había sido el último en alcanzar el grado de inversión. Este es un club muy pequeño de países; y Paraguay está trabajando para formar parte de ese club”, remarcó.
Finalmente, remarcó que todo este trabajo forma parte de una agenda internacional, y que, si bien acepta muy bien todas las críticas, aseguró que continuará llevando adelante su agenda internacional, que no dejará de lado por causa de las críticas, porque de lo contrario no cumpliría con su función de presidente de la República.
Siga informado con: El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña