La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) estableció un nuevo plazo para la presentación de Declaraciones Juradas (DD. JJ.) determinativas y el pago de las obligaciones tributarias de abril. Así también, compartió el calendario correspondiente a todos los vencimientos de este mes, que incluyen a distintas obligaciones asumidas por los contribuyentes.
La cartera tributaria, a través de la Resolución General N.° 129/2023, estableció el traslado excepcional para presentar estas DD. JJ., así como el pago de impuestos, para los contribuyentes con terminación de RUC en 0, 1, y 2, cuyas fechas de vencimientos eran el 7, 9, y 11 de abril, respectivamente, de esta manera, se podrán presentar hasta el 12 de abril de este 2023.
En relación con los vencimientos de abril, se rigen por el calendario perpetuo los casos del impuesto al valor agregado (IVA) general, el anticipo del impuesto a renta empresarial (IRE) simple, el IRE presunto y especial, así como el del régimen general. De igual manera, el impuesto selectivo al consumo (ISC) general, impuesto de zona franca y el tributo único maquila.
Lea también: La Semana Santa genera intensos movimientos en los pasos fronterizos
La liquidación de retenciones del IVA y de retenciones de los impuestos a las rentas tienen hasta el día 6 de abril para la confirmación, mientras que el pago se podrá realizar hasta este viernes 7. La liquidación de retenciones del impuesto a los dividendos y a las utilidades (IDU) posee plazo hasta el 12 de este mes para su confirmación y el plazo para el pago va hasta el 13.
La declaración jurada mensual y pago del INR (que aplica solo para aquellos proveedores de servicios digitales no residentes que cuenten o no con representación o poder en el país) se podrá abonar hasta el día 15. En tanto, el informe sobre productos derivados del tabaco hasta el 25, y el registro mensual de comprobantes se regirá con base en el calendario de vencimiento de declaraciones informativas, detallaron.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Brasil anuncia un aumento de impuestos
- Brasilia, Brasil. AFP.
El gobierno del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva anunció ayer jueves que retendrá 31.300 millones de reales (5.550 millones de dólares) en gastos del presupuesto de este año para cumplir las reglas fiscales del país. Las medidas de ajuste, señaladas en el informe bimestral de recaudación y gastos, también prevén el aumento de impuestos cobrados a las empresas por operaciones financieras.
Los ministros de Finanzas, Fernando Haddad, y Planificación, Simone Tebet, anunciaron los cambios en una rueda de prensa. Haddad dijo que se trata de “un primer conjunto de medidas”, y que nuevos aspectos están siendo considerados por el presidente Lula, según el diario Folha de S. Paulo.
En una nota, el ministerio de Finanzas señaló que el congelamiento de gastos “refuerza el control del presupuesto y el compromiso con las metas fiscales”. “Los cambios suman esfuerzos para el equilibrio fiscal” y “crean condiciones para traer mayor estabilidad macroeconómica y favorecer inversiones de largo plazo” en Brasil, añadió.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Las acciones del gobierno ocurren luego de que el Banco Central aumentó a inicios de mes su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, hasta 14,75 %, su nivel más alto en casi 20 años.
La sexta alza consecutiva a la tasa Selic responde a un esfuerzo de las autoridades monetarias por contener la inflación en la mayor economía de América Latina. Pero va a contramano de los llamados de Lula, quien argumenta que las tasas elevadas impiden el crecimiento económico al encarecer el crédito para consumidores e inversionistas. La inflación interanual en Brasil alcanzó en abril 5,53 %.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
Dejanos tu comentario
Paraguay vuelve a liderar el ranking de mejor sistema tributario de América Latina
Por segundo año consecutivo, Paraguay se posicionó como el país con el mejor sistema tributario de América Latina, según un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom. En la edición 2024 del Índice Integral de Impuestos en América Latina, nuestro país obtuvo una puntuación total de 68.11 puntos y un crecimiento de 5.47 % respecto a 2021.
Este resultado refleja una combinación exitosa de competitividad, eficiencia y neutralidad fiscal por parte de las autoridades gubernamentales. Entre los aspectos más resaltantes del sistema tributario paraguayo figuran las bajas tasas en todos los impuestos, la ausencia de restricciones para empresas extranjeras y un IVA altamente eficiente y neutral.
Mientras varios países latinoamericanos bajaron su puntuación entre 2021 y 2024, Paraguay no solo consolidó su liderazgo, sino que además mejoró su desempeño, posicionándose como un modelo a seguir en materia fiscal para la región.
Leé más: Segunda edición de rueda de negocios en Caazapá reunió a más de 100 productores
¿Qué es?
El Índice Integral de Impuestos analiza la competitividad y la neutralidad de los sistemas tributarios en 18 países de América Latina. Es una herramienta que permite entender qué tan atractivos y eficientes son los sistemas fiscales de la región a la hora de promover inversión, ahorro y crecimiento económico, sin generar distorsiones innecesarias.
Se basa en dos criterios fundamentales. En primer lugar, en la competitividad, donde evalúa que tan favorable son los sistemas tributarios para atraer inversiones y fomentar la actividad económica. En segundo lugar, en la neutralidad, donde mide hasta qué punto los impuestos interfieren lo menos posible en las decisiones económicas de los contribuyentes.
A diferencia de otros índices, este no mide en términos relativos, sino absolutos. Esto permite identificar con mayor claridad tanto los avances como las oportunidades de mejora en cada país.
Leé también: Evalúan oportunidades de negocio con empresa forestal japonesa
Panorama regional
Si bien existen avances puntuales, la edición 2024 del índice muestra que América Latina todavía enfrenta desafíos para construir sistemas tributarios que impulsen verdaderamente el desarrollo sostenible y la libertad económica.
El informe detalla que los impuestos afectan directamente las decisiones económicas de personas físicas y empresas. Además, inciden en cuánto se consume, cuánto se ahorra, si conviene invertir y cómo se acumula capital. Por eso, el diseño del sistema tributario tiene un rol crucial en el modelo de desarrollo de cada país.
Destacaron además que tener un sistema tributario competitivo y neutral es importante para que un país logre un crecimiento sostenible y equitativo. Paraguay, al liderar este ranking, demuestra que es posible avanzar hacia un sistema más eficiente, justo y más amigable con la inversión y el desarrollo económico.
Dejanos tu comentario
Recaudación del fisco en abril creció 8,7 % interanual
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó G. 4,4 billones al cierre de abril, lo que implica un aumento del 8,7 %, traducido en G. 351.983 millones más, con respecto al mismo mes del 2024. Los impuestos internos totalizaron G. 2,9 billones, mientras que los aduaneros fueron de G. 1,5 billones.
La recaudación de impuestos en abril creció explicada, a nivel interno, por el buen desempeño de los sectores del comercio, la intermediación financiera, servicios empresariales y telecomunicaciones, según destaca el último informe de la DNIT. Esto significó en cifras una recaudación de G. 2,9 billones en impuestos internos.
Leé más: Alistan capacitaciones a prestadores de servicios de transporte alternativo para el rally
Por el lado de los impuestos aduaneros, que sumó en abril G. 1,5 billones, resaltan que el aumento estuvo impulsado principalmente por mayores importaciones de vehículos y combustibles, así como maquinarias, bienes de capital y productos electrónicos.
El acumulado del primer cuatrimestre del año quedó en G. 13,45 billones, lo que representa un aumento del 9,9 % en comparación al mismo periodo del 2024, lo que implica unos G. 1,21 billones adicionales.
Desglosando los datos acumulados, los impuestos internos sumaron G. 7,86 billones, con una suba del 7 %, mientras que los impuestos aduaneros alcanzaron G. 5,59 billones, con variación interanual positiva del 14,2 %.
En el mes anterior, la DNIT había reportado un aumento del 9,5 % en la recaudación de impuestos en comparación con el mismo periodo de 2024. En total, se recaudaron G. 3,1 billones, cifra que es G. 271.824 millones superior a los G. 2,8 billones del año anterior.
Desde la DNIT habían argumentado que estos aumentos se explican por los esfuerzos en la lucha contra la evasión, el buen desempeño de la economía y la utilización de tecnologías con el cruzamiento de datos que permite un sistema de riesgos mucho más eficiente.
Te puede interesar: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Dejanos tu comentario
Ya rige el arancel del 10 % a importaciones
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor ayer sábado como un mazazo al comercio global. Esta tarifa aduanera se suma a los impuestos existentes, pero algunos bienes quedan exentos como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, la madera de construcción, los semiconductores, los productos farmacéuticos y los minerales que no se encuentran en suelo estadounidense.
Las importaciones de acero, aluminio y automóviles tampoco se ven afectadas, pero porque ya están sujetas a recargos del 25%. Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se hallan bajo otro régimen: 25% a los productos fuera de este acuerdo (excepto 10% a los hidrocarburos canadienses).
Trump alega que lo hace para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo. El republicano redobló su apuesta por los aranceles y en la mañana del sábado prometió que su “revolución económica” producirá resultados históricos para los estadounidenses. “Manténganse firmes, no será fácil, pero el resultado final será histórico”, dijo en una publicación en su plataforma Truth Social, en la que añadió que sus políticas económicas están “trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes”.
En sentido contrario, Elon Musk, mano derecha de Trump, aseguró el sábado en Roma, donde se reunió con el viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, que esperaba que Estados Unidos y Europa puedan crear “una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”. En una llamada entre los mandatarios de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, estuvieron de acuerdo en que “una guerra comercial no interesa a nadie”.
Guerra comercial
La guerra comercial declarada por el republicano se recrudecerá el 9 de abril con la entrada en vigor de impuestos más altos para otros países. Será un +54% en total para China (sumando varios aranceles), +20% para la Unión Europea (UE), +46% para Vietnam, +24% para Japón, +15% para Venezuela, +18% para Nicaragua... A las islas Malvinas les espera +41%. Argentina y Reino Unido reclaman la soberanía sobre ese archipiélago, llamado Falkland por los británicos.
La lista de Trump afecta a unos 80 países y territorios, incluidos los 27 del bloque europeo, según un documento oficial publicado el viernes por el gobierno estadounidense. La cantidad de países más castigados se ha acortado: ya no incluye las islas francesas de San Pedro y Miquelón (en el Atlántico) ni los territorios australianos de las islas Heard y McDonald, en la región subantártica, habitados solo por colonias de pingüinos. Su presencia causó sorpresa y se prestó a todo tipo de memes sobre esos animales en las redes sociales.
China “entró en pánico”
China ya reaccionó el viernes con el anuncio de tarifas aduaneras adicionales del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También anunció controles a las exportaciones de tierras raras, incluido el gadolinio, utilizado para la resonancia magnética, y el itrio, usado en electrónica. “China se equivocó, entró en pánico. La única cosa que no pueden permitirse hacer”, escribió Trump en mayúsculas en su red Truth Social.
El gobierno estadounidense advirtió a sus socios comerciales que no tomaran represalias contra sus aranceles aduaneros porque se exponen a sufrir recargos adicionales sobre sus exportaciones a Estados Unidos. La respuesta de China agravó las pérdidas en los mercados financieros. Miles de millones de dólares esfumados en acciones. Los inversores dejan de lado aquellas compañías muy dependientes de las importaciones procedentes de Asia, como por ejemplo la industria textil.
Pero Trump se mantiene imperturbable ante los efectos de su ofensiva comercial. “A los muchos inversores que vienen a Estados Unidos e invierten cantidades masivas de dinero, mis políticas nunca cambiarán. Este es un gran momento para hacerse rico, ¡¡¡Más rico que nunca!!!”, escribió en mayúsculas en Truth Social.
El presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, alertó que los aranceles de Trump “probablemente aumentarán la inflación”, corren el riesgo de incrementar el desempleo y desacelerar el crecimiento en Estados Unidos. Pero el republicano se mostró desafiante: es “el momento perfecto” para bajar las tasas de interés en Estados Unidos.
“Demasiado pronto” para ajustar la política monetaria, respondió Powell. Según la secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, siglas en inglés), Rebeca Grynspan, el aumento de los aranceles aduaneros “golpeará más duramente a los vulnerables y a los pobres”.