El dólar cerró la última semana de marzo con un salto de 50 puntos después de haber experimentado los más bajos niveles alcanzados desde el año anterior. El viernes pasado, cada billete cotizaba a G. 7.250 en las principales pizarras de casas de cambios en el país.
En el mercado minorista, el tipo de cambio mostró la última semana de marzo con una tendencia al alza y se ubicó en 50 puntos por encima de los G. 7.200, nivel que estuvo manteniendo en los días previos incluso llegando a bajar de la barrera de los 200.
Sin embargo, se registraron fluctuaciones en el mercado ocasionando que la divisa americana llegase de nuevo de los G. 7.250, por encima del techo fijado por los principales analistas locales. Pese a haber sufrido este salto sorpresivo, señalan que se mantiene en un nivel estable y alejado de los picos alcanzados en los últimos meses del 2022.
Cabe señalar que en Paraguay el tipo de cambio sigue estable y sin muchos cambios pese a que la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) sigue ajustando su tasa de política monetaria. No obstante, la suba de la última reunión solo fue de 0,25 puntos básicos, lo que significa que existe una menor presión.
En ese sentido, afirman que los menores ajusten seguirían en los próximos meses del año, lo que incidiría de forma sostenida en el dólar generando una menor presión sobre esta moneda, no solo en Paraguay, sino también a nivel internacional.
Si bien esto ayuda a mantener el tipo de cambio en niveles estables, se espera que en nuestro país exista menor presión derivado de las mejores condiciones comerciales ante un mayor ingreso de divisas con una mejora en la producción agrícola, específicamente de soja. Según los agentes económicos, el versus dólar-guaraní seguiría en torno a los G. 7.200 durante el resto del año.
Leé más: Comitiva boliviana se reunió con empresarios paraguayos para promover lazos comerciales
Dejanos tu comentario
El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo
El tipo de cambio comenzó el quinto mes del año con una cotización estable que ronda los G. 7.960. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) afirman que es probable que en mayo la tendencia a la estabilidad continúe. El Banco Central del Paraguay (BCP) destinó entre el 1 y el 25 de abril casi USD 167 millones para cortar los picos especulativos y brindar previsibilidad a los actores económicos.
Emil Mendoza, presidente de la ACCP, afirmó que el mercado cambiario cerró el mes anterior con una relativa estabilidad y que, a pesar de que el contexto internacional presionaba a la baja al dólar, hubo factores internos impulsaron su alza, lo que terminó generando un efecto compensatorio en el tipo de cambio en nuestro país.
Lea también: Las tasas de interés activas subieron en marzo, pero con reducción interanual
“El dólar en abril debería haber bajado por el escenario internacional, pero nuestra economía empujaba a una suba. Finalmente, esas presiones se equilibraron y el mercado se mantuvo estable”, comentó a La Nación/Nación Media.
Mendoza también señaló que en abril se observaron “inversiones volátiles”, que son operaciones que ingresan al país cuando el tipo de cambio está alto, pero que se retiran cuando comienza a bajar. Ejemplificó que entidades bancarias internacionales realizan este tipo de operaciones para proteger sus reservas de la devaluación en sus países de origen.
“Estas inversiones suelen realizarse a través de las bolsas y son temporales. Cuando el dólar baja, se retiran”, explicó.
Sobre las expectativas para mayo, Mendoza afirmó que es complicado hacer previsiones debido a la incertidumbre en el plano internacional, pero que sería probable que se mantenga la estabilidad que se experimentó en abril. Explicó que es probable que Estados Unidos siga devaluando su moneda para favorecer sus exportaciones y que esto podría tener repercusión en la estabilidad que se proyecta para este mes.
“Mayo, junio y julio son meses en donde el dólar en nuestra economía normal y lentamente va para arriba, probablemente se va a compensar así como el mes pasado con la presión internacional a la baja con la presión nacional al alza”, comentó a LN.
Intervenciones del BCP
El Banco Central del Paraguay continuó en abril con su política de intervención diaria en el mercado cambiario a fin de cortar picos especulativos y mantener montos previsibles para los actores económicos. Entre el 1 y el 25 de abril, la banca matriz inyectó USD 167 millones.
Esta cifra, si bien es parcial, es inferior a los USD 190 millones que el BCP invirtió en marzo para estabilizar el tipo de cambio. A diferencia de marzo, mes en el que las intervenciones fueron aumentando en cantidad a partir de su segunda quincena, en abril se observó lo opuesto.
La inyección de dólares el 16 de abril, por ejemplo, fue de USD 10,8 millones, mientras que el 21 de abril bajaron a USD 7,5 millones hasta ubicarse en USD 4 millones el 24 de abril, según se observa en los datos del BCP.
Datos claves
- Las casas de cambio observaron en abril una leve estabilización del tipo de cambio y esperan que se replique en mayo
- La devaluación del dólar a nivel internacional, que presiona el tipo de cambio a la baja, podría equilibrar la tendencia natural al alza de nuestro país en los meses de mayo, junio y julio
- El BCP inyectó entre el 1 y el 25 de abril USD 167 millones para estabilizar el tipo de cambio
Te puede interesar: Censo digital del MEF: finaliza plazo con el 90 % de jubilados censados
Dejanos tu comentario
Dólar entraría en una etapa de estabilización tras un primer trimestre con subas inéditas
El dólar podría comenzar a entrar en una etapa de estabilización, dada la progresiva restauración de la balanza comercial del país y factores internacionales que hacen que la moneda estadounidense vaya perdiendo fuerza en el escenario global. El dólar no bajaría, pero su ritmo de crecimiento sería más natural y no afectado por factores distintos a los fundamentos económicos.
Aunque el dólar continúa cotizándose alrededor de los G. 7.960, su ritmo de crecimiento muestra señales de moderación, tras haber experimentado en el primer trimestre cotizaciones inéditas. Así lo indicó el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, quien explicó que el mercado cambiario podría estar ingresando en una etapa de estabilidad relativa, impulsada por factores, tanto locales como internacionales.
Leé también: Nuevo proyecto de Che Róga Porã construirá 28 viviendas accesibles en Ypacaraí
“Creemos que el dólar va a seguir creciendo, pero su ritmo será mucho más lento que en la primera parte del año”, afirmó Garicoche. Según el analista, uno de los principales motivos de este cambio de tendencia es la recomposición de la balanza comercial paraguaya, que ha comenzado a mostrar señales de recuperación.
Otro elemento que contribuye a este escenario es la pérdida de fuerza del dólar en el plano internacional. Garicoche atribuye esta situación a las políticas de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, como la imposición de aranceles, que llevaron a muchos inversores a considerar otras monedas. “Eso ha restado algo de fuerza a la divisa americana, aunque no es el factor principal en nuestro contexto”, aclaró.
A nivel local, también influye la caída del precio del petróleo, uno de los principales productos importados por Paraguay. Al reducirse el costo del combustible, según Garicoche, se genera una menor salida de divisas, lo que a su vez contribuye a equilibrar el flujo de dólares en la economía.
“Esto no significa que el dólar va a bajar, sino que ya está creciendo dentro de un ritmo más natural. Es una señal de alivio”, subrayó el economista.
En este contexto, Garicoche proyecta un crecimiento “relativamente normal” del tipo de cambio, manteniéndose como una moneda con alta demanda y dinámica constante, pero sin los saltos bruscos que se observaron meses atrás.
“Es una moneda que siempre tiene su demanda que siempre tiene su dinámica eso va a seguir seguramente siempre así. Lo que sí esperamos es que esto ya no tenga el ritmo de crecimiento como venía teniendo en los meses anteriores”, comentó.
Datos claves
- El dólar no bajará, pero tendrá un crecimiento más natural, sin saltos bruscos
- Se debe a la recomposición de la balanza comercial del país y a la situación internacional del dólar
- La baja en los precios del petróleo también contribuye a una estabilización del tipo de cambio
Dejanos tu comentario
Tras Semana Santa factores regionales liberan presión al tipo de cambio
El tipo de cambio se mostró estable durante Semana Santa y arrancó este lunes con una cotización de G. 7.980, debido a un efecto global de menor demanda de dólares y regionalmente por la situación cambiaria en Argentina, que se tradujo en mayores compradores en las ciudades fronterizas. Por su parte, el euro siguió con su tendencia alcista ubicándose en G. 9.180, aumentando 30 puntos con respecto al día anterior.
Emil Mendoza, de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que el dólar se mantuvo este lunes en G. 7.980, cifra en la que se mantiene desde el 14 de abril y se espera que la tendencia a la estabilidad se mantenga por el resto del mes. Mendoza mencionó que uno de los factores que impulsa esta tendencia es el fortalecimiento de monedas regionales como el real y el peso argentino, especialmente con la divisa argentina, que motivó mayor flujo comercial en las ciudades fronterizas.
Leé más: Expectativas de inflación se ubican en 4 % tras sorpresivos aumentos en el primer trimestre
“Esto genera que muchos argentinos pasen a nuestro país a hacer compras. Esta entrada de divisas en nuestro país nos puede ayudar mucho a mantener e inclusive a bajar la cotización”, dijo a LN, al tiempo de recordar que los efectos podrían mantenerse durante dos o tres semanas.
El euro, cada vez más alto
Por otra parte, la moneda europea amaneció en G. 9.180, con una suba 30 puntos con respecto a la cotización del domingo. Según Mendoza, esto se debe a una mayor disponibilidad de dólares a nivel internacional, como resultado de ventas de acciones de mercados como China y capitales que buscan refugiarse en el euro.
“Varios países, como China y Japón, y también algunos de la Unión Europea, comenzaron a vender sus reservas en bonos en dólares, lo que genera abundancia de dólares en el mercado global y a su vez fortalece al euro”, comentó a LN.
Igualmente, refirió que la política arancelaria de Estados Unidos también tiene un efecto en los mercados internacionales y varios países, principalmente los integrantes del bloque de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), están reduciendo su dependencia del dólar para transacciones internacionales, lo que también contribuye a una menor demanda de la divisa estadounidense.
Te puede interesar: Por primera vez, embarcaciones paraguayas tomarían carga en puertos argentinos
Dejanos tu comentario
Dólar se muestra estable y BCP reduce intervenciones
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue reduciendo paulatinamente sus intervenciones en el mercado cambiario durante los primeros días de abril. De acuerdo con el economista Jorge Garicoche, el tipo de cambio, tras semanas de alta presión alcista, está atravesando una fase de “alivio” debido a la recomposición de la balanza comercial y otros factores. El BCP arrancó el primer día de abril con una intervención de USD 15,10 millones, pero sus ventas de dólares se fueron reduciendo con el correr de los días hasta llegar a los USD 8,50 millones el 11 de abril, lo que sugiere un descenso gradual de sus intervenciones, comparando con sus inyecciones de la última semana de marzo, que alcanzó incluso la cifra de USD 25,4 millones solo el 26 de marzo. La moneda norteamericana cotiza en el mercado minorista hoy en G. 7.980.
Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que el dólar actualmente tiene menos presión que semanas anteriores debido a factores como la recomposición de la balanza comercial, la caída del precio del petróleo y la progresiva normalización de las exportaciones. Sobre el comercio exterior, destacó que dejó de ser deficitaria luego de siete meses. “La balanza comercial se recompuso luego de varios meses, casi siete meses que veníamos con balanza comercial negativa. Es decir, estábamos comprando más de lo que vendíamos por un período bastante extenso para lo que estábamos acostumbrados ya en Paraguay, y había proyecciones de que eso se iba a mantener, sin embargo, para sorpresa de casi todos, eso se volvió a tornar positivo”, dijo a LN.
Añadió que la situación de la balanza comercial con superávit podría mantenerse durante un tiempo, pero que es probable que vuelva a ser deficitaria aunque con pequeñas variaciones. “Es el principal factor para explicar el movimiento del tipo de cambio en Paraguay”, explicó.
En cuanto a la reducción en las intervenciones del BCP, explicó que también es un síntoma de la estabilización del mercado cambiario, ya que la presencia de la banca matriz se limitó a compensar la necesidad de dólares que existía en el mercado y reducir la especulación. “Ahí es donde el BCP dice ‘voy a entrar a intervenir con un poco más de fuerza para traer calma’, porque vemos que ese incremento que se daba en esos días no respondía necesariamente a una cuestión que se observaba en el mercado. Una cosa es una suba incontenible del dólar que responde a factores del mercado y otra cosa es una cuestión de suba que responde a cuestiones más bien especulativas”, mencionó.