Desde este martes se dio inicio a la mayor feria del agronegocio a nivel país denominada “Innovar 2023”, con más de 600 marcas presentes, en Colonia Yguazú. Foto: Gentileza.
Arrancó Innovar, la feria que mueve al campo y genera impacto
Compartir en redes
Se dio por inaugurada este martes 21 de marzo la mayor feria del agronegocio a nivel país denominada “Innovar 2023″, como una maquinaria que mueve al campo, además del gran impacto positivo que genera su realización en Colonia Yguazú, Alto Paraná.
“Con esto, demostramos lo que somos capaces de hacer con alianzas que nos permitirán seguir creciendo. Cuando enfatizamos nuestro lema ´Movemos el campo´, expresamos que se trata de un todo, no solo las empresas y los productores, sino también los sectores privado y público mediante el trabajo en conjunto, permitiéndonos crecer en este país, rico en recursos naturales”, expresó el presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), Raimundo Llano.
El referente agradeció en nombre de la comisión directiva de Innovar 2023 a la municipalidad, a la comunidad de Yguazú y al Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), donde se lleva a cabo el evento, por abrir las puertas a la organización al tiempo de acompañar la consolidación de esta muestra, ya tradicional, año tras año.
De esa manera, Innovar acercará las tendencias globales y la vanguardia en el sector hasta el epicentro de la tecnología agropecuaria con el desarrollo sustentable, y de ahí a todo el país, a través de las más de 600 marcas presentes ya sea en las conferencias y demostraciones técnicas.
La feria se realiza de 08:00 a 18:00 en el complejo Cetapar hasta este viernes 24 de marzo, con un costo diario de G. 15 000. Foto: Gentileza.
Derrame económico
El intendente de Colonia Yguazú, Mauro Kawano, brindó las palabras de bienvenida a la feria ante la amplia presencia de los medios de comunicación, a más de resaltar el auspicioso impacto que Innovar imprime a la zona, ya que económicamente los hoteles, supermercados, estaciones de servicio y otros rubros reciben el beneficio en un efecto multiplicador.
“Nos complace ser la sede del evento; es muy grato, porque además lo recaudado se destina a la comunidad de Yata’í, con unas 90 familias que realmente necesitan. A simple vista, se nota en esta quinta edición que la feria casi triplicó su capacidad, mientras que las condiciones climáticas son las óptimas”, mencionó.
En dicho contexto, Kawaco destacó que la feria también fomenta el sector turístico para la zona, porque durante la realización del evento se podrán promocionar como ciudad y posicionar algunos atractivos del lugar además de lo que representa el evento en sí de Innovar.
La actividad contempla una serie de conferencias técnicas, y en la fecha se llevó a cabo el Innovar Mujer, la charla “Impulsando la transformación digital de tu negocio”, mientras que mañana prosigue con la inauguración oficial con presencia de autoridades nacionales, más conferencias y presentaciones. La feria se realiza de 08:00 a 18:00 hasta este viernes 24, con un costo diario de G. 15 000.
Mesa de Negocios de la Expo Paraguay apunta a sumar 1.000 encuentros empresariales
Compartir en redes
La Mesa de Negocios de la Expo Paraguay 2025 arrancó este martes con más de 370 empresas de 30 países y cerca de 900 reuniones de negocios programadas durante sus tres días de desarrollo. Se destacan sectores novedosos como la inteligencia artificial, la robótica, además de los tradicionales agropecuarios.
Empresas de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros, forman parte de las representaciones internacionales que buscan hacer contactos de negocios con sus pares paraguayos. Totalizan 30 países los inscriptos en esta edición.
Durante la apertura, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, dio la bienvenida a los presentes, augurando tres días de fructíferos negocios tanto para las empresas nacionales como extranjeras.
Prieto destacó que la Mesa de Negocios es un servicio gratuito que ofrece la Expo Paraguay 2025 con el objetivo de que empresas paraguayas y extranjeras visitantes de la Expo puedan encontrarse en un solo lugar y momento para realizar reuniones previamente organizadas conforme a intereses compatibles.
José Costa, presidente del consorcio ARP-URP, y y Daniel Prieto, presidente de la ARP, dieron la apertura oficial de la Mesa de Negocios de la Expo Paraguay 2025. Foto: Néstor Soto
“La Asociación Rural del Paraguay es un lugar en el que se hace culto al trabajo, al negocio y a las buenas prácticas. Estamos seguro que vamos a tener tres días de excelentes resultados”, manifestó.
Por su parte, José Costa, presidente del consorcio ARP-URP, dijo que más de 900 reuniones ya fueron confirmadas y que se espera superar las 1.000 reuniones.
El gerente general del Centro de Cooperación Empresarial y Desarrollo Industrial (Cedial), Hernán Ramírez, explicó a La Nación/Nación Media que más de 53 sectores de negocios están representados, destacándose mayoritariamente empresas de alimentos procesados, agroganaderas.
Además señaló como novedad la presencia de empresas de servicio de inteligencia artificial y robótica, marketing digital y transformación digital, asesoría jurídica, inversiones y regímenes especiales, comercio exterior, transporte y logística, construcción, así como bienes raíces y desarrollo inmobiliario.
Hernán Ramírez, gerente general de Cedial, destacó que empresas de más de 30 países se reunirán para pactar negocios. Foot: Néstor Soto
“Muchas empresas de tecnología se anotaron para participar, además de varias firmas de comercio exterior y logística”, mencionó a LN.
También destacó que empresarios de la Provincia de las Pampas, Argentina, se presentaron por primera vez, además de otros que aprovecharán la virtualidad para participar y concretar negocios con firmas nacionales.
El remate se realizará a las 09:00 en e local del Comando del Ejercito, ubicado en Loma Pyta, y estará a cargo del rematador Atilio Estigarribia. Foto: Gentileza
Subastarán vehículos y maquinarias del Comando del Ejército
Compartir en redes
Este viernes se llevará a cabo la subasta de vehículos y maquinarias del Comando del Ejército, ubicado sobre la Autopista Ñu Guazú esquina Avenida Esteban Semidei. A partir de las 09.00 se realizará el remate de los rodados que están en subasta.
El rematador encargado de la subasta es Atilio Estigarribia, presidente de la Asociación de Rematadores del Paraguay, y se espera que acuda gran cantidad de personas al remate.
Los vehículos a ser rematados son camionetas, camión, minibús, camión de carga, camión volquete pala cargadora, topadora, retroexcavadora, motoniveladora y otros rodados. Son más de 84 ítems que serán subastados y los vehículos tienen un precio base que van desde los G. 1.000.000 en adelante.
El Ministerio de Economía y Finanzas mediante resolución N° 289/2025 autorizó la subasta al mejor postor de los bienes dados de baja en desuso y en el estado que se encuentren.
Para los interesados en adjudicarse los mismos, podrán hacerlo pagando en efectivo el monto total de la compra o abonando el 50 % del precio en concepto de seña de trato y el saldo tendrá que pagar en 10 días.
Mustafá Yambay, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, destaca cómo la ganadería, gestionada con prácticas sostenibles, puede capturar más carbono del que emite y posicionarse como una herramienta clave contra el cambio climático.
En este mes verde, abordamos uno de los sectores que resuena con gran protagonismo en la discusión hacia la sostenibilidad. Hablamos de la ganadería, que bien puede resultar como herramienta de negocio que, a la vez, se preocupa por el medioambiente.
El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, Mustafá Yambay, comparte en base a su experiencia y trayectoria, cómo se puede aportar a la sostenibilidad de Paraguay y del mundo a través de la ganadería.
“La ganadería puede aportar a la sostenibilidad implementando prácticas de manejo sostenibles, tanto en la producción de carne como en la producción láctea. Esto, utilizando de la mejor manera posible la mayor bendición que tenemos los paraguayos, nuestros recursos naturales”, expresó.
Para ello, solo se debe apostar constantemente en modelos de producción que busquen conservar los ecosistemas y generar nuevos a partir de ejemplos de aguadas, reforestaciones, corredores de bosques y más. De esta manera, se generan nuevos hábitats para las especies salvajes que hoy coexisten en los campos.
A la vez, se puede implementar prácticas de manejo de posturas, cargas de animales correctas, buscando una salida viable tanto productiva como económicamente, en lo que respecta a los residuos orgánicos como la producción de biogás y compost.
Apostar por modelos de producción que conserven y regeneren ecosistemas, a través de aguadas, reforestaciones y corredores de bosques, es clave para una ganadería verdaderamente sostenible.
Reducir gases de efecto invernadero. Contrariamente a lo que se pretendió instalar desde grandes países desarrollados, tanto la ganadería como la agricultura al ser manejados adecuadamente, tienen el potencial de reducir la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, según afirmaciones de expertos.
Con el manejo o buenas prácticas, los métodos y la tecnología adecuada, incluso pueden ayudar en la lucha contra el calentamiento global, señaló. Muchas de las emisiones del ganado vienen en forma de metano, que proviene tanto del ganado de carne como de leche. Pero todos los gases de efecto invernadero (metano, dióxido de carbono, óxido nitroso y gases fluorados) tienen el potencial de calentar el planeta.
Sin embargo, al analizar el efecto invernadero y el papel que desempeña cada gas de efecto invernadero en el calentamiento de la temperatura promedio de la tierra, el impacto del metano creado por el ganado puede ser menor de lo que se cree, porque en realidad ese metano se recicla como parte de un proceso natural conocido como el ciclo biogénico del carbono, explicó.
Y debido al papel que el ganado, y otros rumiantes, desempeñan en ese ciclo, tienen el potencial de ser una fuerza impulsora en la lucha contra el cambio climático en los próximos años y décadas, aseguró el referente, quien es doctor en ciencias veterinarias y producción animal.
“Se está demostrando que, en nuestro país, una hectárea de producción ganadera puede capturar más carbono de lo que emite, gracias a las posturas y árboles que secuestran este compuesto”, remarcó Mustafá.
Es así que, la ganadería sí puede ser una herramienta de negocio que a la vez se preocupa por el medioambiente, pues cada vez más productores y empresas están adoptando prácticas sostenibles y respetuosas con el medioambiente en la producción ganadera.
Una gestión responsable de la ganadería y la agricultura permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir activamente al equilibrio climático.
Mejoras en la productividad. Estas prácticas a la vez pueden mejorar la productividad, reducir costos, generar extras, sin dejar de lado la mejora de la imagen país como productor de carne en ambientes sostenibles. Asimismo, el acceso a las diferentes certificaciones para ingresar a los mejores mercados, lo que se traduce en carne de calidad certificada y trazada por, sobre todo, dijo.
En este punto, habló de la raza braford, conocida por su fertilidad, adaptabilidad, rusticidad y capacidad de producir carne de calidad a partir de pasturas y praderas naturales, que desempeña a través de sus índices productivos y reproductivos. Esto da la posibilidad de llegar a las mejores prácticas de sostenibilidad y ambiental, pues produce más y mejor en todos los sistemas de producción del país, aseguró.
Chaco sostenible. Siguiendo esta línea, ejemplificó al Chaco paraguayo como una región con gran potencial para la producción ganadera sostenible, debido a sus características geográficas y climáticas. “El Chaco ofrece oportunidades para diversificar la producción ganadera, incluyendo la producción de carne, leche y otros productos derivados, así como la sinergia que hoy existe entre la ganadería y la agricultura”, acotó.
Apuestas como mejora de la infraestructura en rutas, transmisión de energía eléctrica para los proyectos de sistemas de riego en la región bajo influencia del acuífero Yrendague, pueden ayudar a aumentar el desarrollo, la eficiencia y la productividad de la región, sumó.
La implementación de tecnologías sostenibles, como sistemas de pastoreo rotativo y manejo de pasturas, pueden ayudar a reducir el impacto ambiental de la producción ganadera. Así como el desarrollo de la cadena de valor de la producción ganadera del Chaco, que puede ayudar a aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción.
Por lo tanto, la promoción de la ganadería sostenible del Chaco puede ayudar a aumentar la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la producción ganadera, a más de atraer a consumidores que valoren la sostenibilidad.
“Tantas cosas quedan por hacerse en nuestro querido Chaco, como la investigación, el turismo rural, ya que la ganadería sostenible puede bien contribuir con todo esto, y, sobre todo, ser una fuente continua de empleo y de generación de alimentos para todos los paraguayos y para 80 millones de personas más en el planeta”, puntualizó.
La entrega se realizó con el fin de reforzar la seguridad del predio y optimizar las tareas diarias en cada sector del Jardín Botánico. Foto: Matías Amarilla
Entregan maquinarias al Jardín Botánico y Zoológico para optimizar las tareas diarias
Compartir en redes
La Municipalidad de Asunción entregó este miércoles maquinarias para las áreas de Guardaparques, Cría y Comedor Obrero del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. La entrega se realizó con el fin de reforzar la seguridad del predio y optimizar las tareas diarias en cada sector.
Durante el acto se entregaron dos motocicletas, dos motocarros, herramientas y tractor para el área de limpieza como para que los guardaparques puedan hacer los recorridos. En tanto que, para el área de comedor de los trabajadores se entregó un horno, una heladera y una cocina.
“Entregamos herramientas y maquinarias, también un tractor para la limpieza del predio. Estamos tratando de reforzar la seguridad, para responder al pedido de la ciudadanía”, explicó el intendente Oscar Rodríguez, en entrevista con el programa “Arriba Hoy” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Expresó que con el Gobierno están retomando obras que quedaron sin concluir en el gobierno anterior. “Tenemos el compromiso del Ministerio de Obras Públicas y se está avanzado en el proyecto de la reparación de la avenida Artigas, el enrejado, la casa alta y baja; el rosedal y los accesos”, apuntó.
Aseguró que las motocicletas servirán para que los guardaparques puedan hacer su recorrido y sumando la colaboración con los agentes del grupo Lince y de la comisaría zonal que vienen realizando ese trabajo. “Invertir en nuestros espacios naturales es también cuidar la ciudad”, puntualizó.