Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) se observa un aumento de la cartera de créditos refinanciadas, renovadas y reestructuradas (RRR) del sistema financiero. Analistas mencionan que esta situación podría deberse a la lenta recuperación que existe en los sectores que fueron afectados por la crisis económica.
Los datos del boletín estadístico de la Superintendencia de Bancos del BCP muestra que la cartera conocida como RRR, es decir, de los refinanciados, renovados y reestructurados llegó en enero de este año hasta los G. 17,7 billones, lo que representa un incremento aproximado del 23%, según la consultora Mentu.
La misma señala que la cartera presentó este aumento en términos interanuales durante el primer mes del año como consecuencia en el menor ritmo de actividad económica en el país y la pérdida del poder adquisitivo de los agentes económicos por lo que no pueden cumplir con sus obligaciones en las entidades bancarias, sumado a una lenta recuperación económica.
Te puede interesar: Mantienen proyección de crecimiento en torno a 5% para el Paraguay
En cuanto a los componentes de esta cartera destacaron que el aumento en los créditos refinanciados llegó al 73% con al menos G. 719,8 mil millones y el de los renovados en 25%, ubicándose en G. 13,9 billones, mientras que los reestructurados se expandieron 8% alcanzando un total de G. 3 billones durante este periodo en análisis.
Respecto a las medidas especiales otorgadas al sector agrícola por la sequía que golpeó el país durante el año anterior se puede verificar que representan más de 7 veces de lo registrado en el mismo periodo del 2022, como reflejo de la situación compleja que atravesó el sector en la primera mitad del año.
Por su parte, si bien el saldo de los créditos acogidos a las medidas por COVID-19 se redujo, la parte vencida de esta cartera creció en 62%, lo que también refleja el complicado panorama económico que les tocó afrontar a los beneficiados que siguen sin poder recuperarse.
Leé más: Buscan potenciar 14 instituciones educativas agropecuarias y agromecánicas a nivel país
Dejanos tu comentario
Exponen en EE. UU. cómo el Sistema de Pagos Instantáneos impulsó la inclusión financiera en Paraguay
Durante el panel “El futuro de las finanzas, implicancias regulatorias de la Inteligencia Artificial, finanzas abiertas y la innovación digital” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, Estados Unidos, Liana Caballero, miembro del Directorio del BCP expuso cómo el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ha sido un impulsor clave en la inclusión financiera en Paraguay.
Liana Caballero contó que el SPI elevó la bancarización de un 40 % a un 80 % desde su implementación. La misma enfatizó que mediante la modernización de los servicios financieros digitales se crearon unas 150.000 cuentas por mes solo en el 2024; mayoritariamente, básicas de ahorro. Respecto a las transferencias digitales, precisó que superaron al retiro de efectivo.
Refiere el Banco Central que, la miembro del Directorio, reafirmó que el avance significativo de Paraguay hacia una economía digital competitiva, también se demuestra en la modificación de la legislación vigente a fin de contar con disposiciones acordes con los avances del sector y que fortalezcan la seguridad, la eficiencia, interoperabilidad e inclusión financiera.
Leé también: No descartan mayor participación del BNF en Che Róga Porã
SPI
A inicios de este mes, el portal internacional Central Banking reconoció con un premio al desarrollo de infraestructura de pagos y mercados al BCP por sus esfuerzos por la digitalización de las transacciones, reducción de comisiones para consumidores y promoción de la inclusión financiera mediante la implementación de su estrategia de modernización de la infraestructura de mercado y el sistema de pagos.
Central Banking destacó que el Sistema de Pagos del Paraguay en 2024 promediaba 560.000 transacciones diarias, frente a las 141.000 que registraba antes de la implementación del SPI en 2023. Por su parte, el BCP considera como hitos la incorporación de 150.000 nuevos usuarios mensualmente a este sistema.
El portal internacional señala que la proyección del SPI es superar los 172 millones de transacciones para finales de 2025, lo que representa un aumento del 113 % desde 2023.
Dejanos tu comentario
Pese al ajuste de proyección del BCP, no se espera un impacto significativo en la inflación
El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó su proyección de crecimiento económico para este año, elevando del 3,8 % al 4 % la cifra de expansión del producto interno bruto (PIB). También revisó su proyección de inflación para 2025, elevándola del 3,7 % al 3,8 %.
Al respecto, el economista Jorge Garicoche explicó que, si bien los precios han aumentado considerablemente, esta proyección no es muy significativa porque existe un crecimiento económico que acompaña esto, más un alto consumo y crecimiento de la clase media.
Leé también: Circuito de operaciones comerciales de sésamo arrancó con expectativas positivas
“Desde la Consultora Mentu también compartimos esta proyección, incluso estimamos que podría ser un poco más alto. Pero en términos de cálculo no termina siendo significativo, porque tenemos que considerar cómo impacta a los diferentes sectores y estratos sociales del país”, comentó Garicoche a LN.
Detalló que, por un lado, se observa un importante crecimiento en la clase media que está demandando más productos, por ende, un aumento del consumo. Por otro lado, la clase vulnerable, que si bien hay gran disminución (pobreza, tiene una participación importante en la población paraguaya. “Esto sugiere que la variación de precios en alimentos, especialmente, afectará más a estos grupos”, dijo.
Crecimiento del PIB
El BCP destacó el buen comportamiento de la demanda interna, particularmente en el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, considerados los principales motores del crecimiento. Afirman que la economía paraguaya sigue dando señales de fortaleza en medio de un panorama internacional marcado por tensiones comerciales globales, condiciones financieras restrictivas y una desaceleración en Estados Unidos.
Leé también: Gobierno proyecta construir 22 hidroeléctricas con una inversión de USD 1.400 millones
Según el Informe de Política Monetaria (IPoM), en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
Datos claves
- BCP elevó su proyección inflacionaria del 3,7 % al 3,8 %.
- El economista Jorge Garicoche afirma que el impacto no será significativo.
-El sector vulnerable (pobreza) es el que se verá más afectado, pero la pobreza sigue disminuyendo.
Dejanos tu comentario
BCP inicia proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera
El Banco Central del Paraguay (BCP) inició el proyecto de adopción e implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que busca homogeneizar la presentación, el reconocimiento y la medición de los estados financieros, a fin de facilitar la comparabilidad y la transparencia de la información financiera a nivel global.
La banca matriz anunció que esta iniciativa se desarrolla en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con su programa de Creación de Capacidad, Gestión de Activos y Servicios de Asesoramiento (CASA) y se desarrollará en distintas etapas, con un horizonte de mediano plazo, es decir, cuatro años.
Leé también: Insignia Club: nueva opción para vivir el verano todo el año en San Bernardino
Las NIIF son un conjunto de normas contables internacionales emitidas por el Consejo de Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es homogeneizar la presentación, el reconocimiento y medición de los estados financieros. Su implementación, según el BCP, facilita la compatibilidad y la transparencia de la información financiera a nivel global, permitiendo a inversores, analistas y reguladores tomar decisiones fundamentadas.
Además, la banca matriz afirma que la adopción de estas normativas traerá beneficios como mayor transparencia y confianza, estandarización contable, mejor acceso a financiamiento externo y optimización en la toma de decisiones. En cuanto a la curva de tasas, señalan que la estandarización contable podría favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, lo que contribuiría a una mayor eficiencia en la determinación de tasas de interés y el acceso al crédito.
Igualmente, refieren que mejorará la percepción del mercado internacional sobre Paraguay como destino de inversión, a través de transparencia financiera, junto con una regulación alineada a las mejores prácticas globales.
Con esta implementación el BCP reafirma su compromiso con la modernización del sistema financiero, promoviendo medidas que garanticen la confianza y la competitividad del país en los mercados internacionales.
Te puede interesar: MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés
Dejanos tu comentario
Expectativas de inflación crecen a 4 % tras sorpresivas subas en el 1.er trimestre
La inflación, por sorpresas al alza, principalmente relacionadas con los precios de productos volátiles en el primer trimestre, hizo que actores económicos revisaran sus previsiones, pasando de un 3,5 % inicial para 2025 al 4,0 %, según el informe macro de Itaú. Esperan que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantenga su tasa de interés de política monetaria en 6,0 %.
El informe recuerda que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,2 % mensual en marzo, por encima de su previsión del 0,3 % y del consenso del mercado, que fue de 0,4 %, según la encuesta del BCP. También señalan que la inflación acumulada ya alcanza el 2,6 %, superando el 2,0 % registrado en el mismo periodo de 2024, y refieren que se debe al alza en los precios en la canasta de alimentos, particularmente los vegetales.
“La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó principalmente por el aumento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles”, dice el informe.
Por otra parte refiere que pese al ajuste inflacionario, la tasa de política monetaria del BCP se mantendría en 6,0 % hasta fin de año y que se encuentra actualmente en el límite superior del rango neutral definido por el BCP, entre 1,3 % y 2,6 % en términos reales. También recuerdan que la banca matriz señaló que la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés, mientras que los precios internacionales del petróleo y de las principales materias primas agrícolas disminuyó en el último mes. En cuanto al PIB, pese al contexto de incertidumbre global, mantienen su previsión de crecimiento del PIB para 2025, con un 3,5 %, pero con riesgos a la baja por una sequía moderada. Por el lado de la demanda, indican que la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos procedentes de Argentina.
“Los indicadores adelantados apuntan a un impulso positivo de la actividad y la inflación sorprendió al alza en el primer trimestre de 2025, aunque con unas expectativas de inflación ancladas al centro de la meta”, afirma el informe.
Agentes económicos mantienen previsiones de crecimiento
Según encuesta del BCP, previsionan que para este año será del 3,8 %, misma cifra para el 2026.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) arrojó que la expectativa de inflación de los agentes económicos para este año es del 4,0 % y del 3,5 % para el horizonte de política monetaria. Igualmente, la expectativa de crecimiento económico continúa en el 3,8 % para 2025 y para 2026. El último reporte señala que las expectativas de los agentes económicos apuntan a una mayor inflación y un tipo de cambio más alto, pero con un crecimiento económico sostenido similar a la expectativa del Banco Central. La mediana de las expectativas de inflación mensual en abril fue de 0,5 %, similar a la de 2024, pero superior a la de marzo pasado, que fue del 0,3 %. Para mayo, los agentes económicos esperan una inflación mensual del 0,4 %.
Sobre la inflación acumulada, esperan que el 2025 cierre con 4,0 %, superior al 3,8 % de marzo, mientras que para el 2026, la expectativa es de una inflación de 3,7 %. La expectativa para los próximos 12 meses fue del 3,7 %, mientras que para el horizonte de política monetaria, es decir, para los próximos 18 a 24 meses, se situó en 3,5 %, en línea con la nueva meta anunciada por el BCP. Acerca del tipo de cambio nominal, los agentes prevén un dólar a G. 8.000 en abril y mayo, con una proyección de cierre en G. 8.050 y G. 8.125 para 2026, ambos con aumentos respecto al mes anterior.
Mayor producción local impulsa baja en el precio del huevo
Antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los costos de las planchas.
El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, dijo que el precio de los huevos podría ir bajando desde esta semana, pues se reporta un aumento en la producción local. Consideró que se cuenta con una oferta en abundancia ya que más avicultores se unieron al rubro. Señaló que en las últimas semanas antes de la Semana Santa muchos productores entraron en el mercado y se registró una baja en los precios de las planchas. “Evidentemente habían preparado antes sus granjas de ponedoras, en su mayoría pequeñas y medianas granjas entre 5.000 y 10.000 gallinas en producción”, comentó.
Desde que el sector llegó al pico de precios que oscilaba entre G. 35.000 y G. 43.000, para la Semana Santa, el producto fue vendido en torno a los G. 32.000 a G. 40.000 la plancha, confirmó Zarza. Agregó que la alta producción ha equilibrado la oferta y demanda, empujando a la baja el precio en las semanas antes de los días santos del año.
“En particular manejo más información de huevos, se vendió muy bien, sobre todo después de la reducción del precio mencionado”, manifestó. Añadió que también la categoría de carne de pollos registró buenas ventas, sobre todo impulsadas por los altos precios de la carne vacuna, pues de acuerdo a lo que reportaron los industriales los frigoríficos vaciaron sus stocks.