Apuntando a la producción de semillas de abono verde o plantas de cobertura que ayudan a proteger y recuperar el suelo, la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias) suscribió un acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) con el objetivo de importar simientes.
Autoridades explicaron que a partir de esta alianza desarrollarán de manera conjunta la planificación de actividades para disponer de materiales con identidad varietal y pureza genética. El boletín de la Unión de Gremios de la Producción indica que a través de esta iniciativa se busca contribuir con el Programa Nacional de Manejo y Recuperación de Suelos.
Las semillas de abono verde corresponden a plantas que se cultivan para dar cobertura al suelo y mejorar su fertilidad en forma práctica y económica, tienen la capacidad de adaptarse a diversos suelos y climas, son de rápido crecimiento y alto poder de producción de material vegetativo.
Hay que señalar que estas plantas mejoran la fertilidad del suelo a través de la fijación de nitrógeno atmosférico en dicha superficie y del aporte de materia orgánica que mejora la parte física, química y biológica del suelo. Así también, algunas de las variedades que se utilizan son: avena negra, nabo forrajero, lupino blanco, sorgo forrajero, kumanda yvyra’i, milleto, vicia, centeno, cártamo, arveja forrajera, mucuna enana, entre otros.
Lea también: Restaurantes hablan de más ventas en microcentro tras apoyo de la policía
Dejanos tu comentario
MAG y Senave coordinan acciones para facilitar comercio y producción agrícola local
Autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se reunieron este martes para coordinar acciones de fortalecimiento de la producción de los rubros de la agricultura familiar y facilitar la comercialización de los productos.
Se analizaron importantes proyectos con miras a mejorar la producción local, especialmente de papa, maíz y ajo. “Estuvimos hablando un poco sobre los trabajos de la semilla de ajo que se trajo del Brasil, pero con un trabajo mancomunado hicimos que reúna las condiciones fitosanitarias”, sostuvo a La Nación/Nación Media el presidente del Senave, Pastor Soria.
Agregó que además se habló de la posibilidad de que Paraguay pueda ser productor de las semillas y llevar adelante un plan nacional de control de moscas de las frutas para que el país se posicione como nación con potencial de exportación. “Caraguatá, mango, por ejemplo, hoy estamos a punto de exportar zapallo, cumpliendo los requisitos de Uruguay y Argentina“, remarcó.
Por otro lado, dijo que la reunión indicó el entusiasmo en lograr trabajar en conjunto con el Sistema MAG. “Vamos a recibir apoyo en la implementación de plan de las moscas, es un proyecto grande y emblemático que marcará un antes y un después en temas de la producción frutihortícola”, dijo.
Leé también: Hay condiciones para reducir el precio de combustibles, afirma ministro
Igualmente hablaron de conseguir mayor presupuesto, de tal manera a ir fortaleciendo el sector ya que la economía depende lo que se produce en el campo. “Nuestro ingreso de divisas viene por la exportación de productos de origen vegetal, animal, y está entrando con fuerza la madera”, añadió, por lo cual habría que ir fortaleciendo al sector.
Aseguró que las alianzas público-privadas están dando resultados en el volumen de exportación y lo que produce la agricultura familiar, además se deberá seguir fortaleciendo todo lo logrado con la carne, soja, trigo, maíz y varios rubros, que actualmente generan nuevos ingresos.
Te puede interesar: Inversión pública, clave para un país en movimiento
Dejanos tu comentario
Avanza plan para detectar casetas vegetales con tecnología satelital
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) trabajan en la validación de metodologías para detectar casetas vegetales mediante tecnología satelital. El proyecto busca identificar y estimar zonas de cultivos frutihortícolas utilizando herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG).
En este contexto, especialistas de ambas instituciones analizaron el uso de plataformas geoespaciales en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú.
La AEP estuvo representada por su director, Osvaldo Almirón, mientras que por el Senave participó su directora general Técnica, Jadiyi Torales, junto a un equipo técnico.
Las profesionales de la AEP, Thanya Idoyaga y Rebeca Cristaldo encabezaron las capacitaciones sobre aspectos teóricos y prácticos de los SIG. La charla estuvo enfocada en la recolección y validación de datos de campo. Según informaron desde el Senave, el taller busca optimizar la precisión en la identificación de estructuras agrícolas vinculadas a la producción hortícola.
Recordaron que la fase inicial del proyecto se implementó en diciembre de 2023 en Caaguazú. Una vez definidas las metodologías, se extenderá a otras zonas productivas.
Los trabajos son coordinados entre la Dirección General Técnica y la Secretaría de Planificación del Senave, en colaboración con expertos de la AEP. Esta iniciativa significa un avance en la modernización del sector agrícola.
Según productores de la zona, en Caaguazú se produce hasta el 78 % del total de productos frutihortícola a nivel nacional. El distrito de 3 de Febrero es considerado como la “capital del tomate” con una capacidad de producción de hasta el 70 % del consumo interno.
El titular de Senave, Pastor Soria, había destacado en un acto anterior la importancia del acompañamiento técnico en las fincas para beneficio del productor, para que obtengan mejores resultados. “Las instituciones tenemos el desafío de apoyar al productor para mejorar la calidad y la productividad”, había mencionado.
Dejanos tu comentario
Capacitan a productores de cítricos en manejo agronómico y fitosanitario en Cordillera
Buscando fortalecer conocimientos y capacidades de técnicos y productores de cítricos, este viernes se desarrolló el “Día de Campo Citrícola” en la localidad de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera. La iniciativa apunta a mejorar la producción, obtener buenos rendimientos y aumentar la rentabilidad.
La actividad fue desarrollada por especialistas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la Dirección de Extensión Agraria (DEAg).
El ingeniero Lucidio Burgos, especialista del IPTA, mostró técnicas para el manejo de cultivos de cítricos. Por su parte, la ingeniera María José Britos, tuvo a su cargo los aspectos relacionados con las plagas que atacan a estas plantas y frutas. Asimismo, durante la jornada también se realizaron demostraciones y prácticas para la poda y la sanitación de las plantas.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Además de los productores y especialistas del campo, participaron el presidente de Senave, Pastor Soria, el gobernador de Cordillera, Denis Lichi, y representantes de la Municipalidad de Eusebio Ayala.
El titular de Senave destacó la importancia del acompañamiento técnico en las fincas para beneficio del productor, entendiendo que el agricultor conoce su labor, pero que con mayor acompañamiento técnico tendrá mejores resultados. “Las instituciones tenemos el desafío de apoyar al productor para mejorar la calidad y la productividad. Vamos a dar respuestas en la medida que vayamos apoyándolos con asistencia técnica y crediticia”, dijo.
Agregó que las exportaciones de rubros de la agricultura familiar, logradas recientemente, son la muestra de que el productor nacional puede y tiene condiciones para producir tanto para el mercado local como externo.
Por su parte, el gobernador Denis Lichi manifestó que la mejoría y el bienestar del productor dependerá de la producción de calidad y que los agricultores puedan vender sus productos sin intermediarios.
Cabe recordar que en enero de este año se logró la primera exportación limón tahití a la Argentina, desde el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, una zona fructífera e ideal para este tipo de cultivos cítricos, además de otros rubros probados como la piña.
Dejanos tu comentario
Buscan impulsar exportaciones de productos agrícolas no tradicionales
Equipos técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) se reunieron para coordinar estrategias para impulsar las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales, provenientes de la agricultura familiar.
Desde Rediex indicaron que el Paraguay se posiciona como un centro de producción hortícola, por lo cual se está trabajando en la agilidad de las certificaciones, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales.
“Con alianzas estratégicas, se busca abrir camino hacia mercados exigentes como Europa y el Mercosur, garantizando calidad y oportunidades para productores nacionales”, explicaron desde la dependencia comercial este martes.
La doctora Jadiyi Torales, quien es directora general técnica, encabezó el equipo del Senave, mientras que por parte de Rediex participaron Jimmy Kim, especialista senior en exportaciones; José Luis Laneri, del área de plataformas sectoriales de exportación, y Gustavo Rodríguez, especialista de sector de alimentos y bebidas.
Siga informado con: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Plataformas sectoriales en crecimiento
Al cierre del primer trimestre de este 2025, Rediex informó que las plataformas sectoriales atendidas por la red alcanzaron USD 262 millones en ingresos por exportaciones al finalizar el mes de enero. En tanto, el volumen de los envíos sumó unas 86.505 toneladas.
La plataforma de productos alimenticios tuvo un incremento del 7,1 %, superando los USD 28 millones en exportaciones con un total de 30.493 toneladas enviadas, lo que reveló la demanda sostenida de productos alimenticios nacionales.
“El crecimiento de estos sectores refleja la efectividad de las estrategias impulsadas por el viceministerio de Rediex y la capacidad de las industrias paraguayas para fortalecer su posicionamiento en mercados internacionales”, manifestaron.
Siga informado con: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales