El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que la exportación de carne bovina, de enero a febrero de este año, alcanzó las 88.591 toneladas, un aumento del 7,3% frente a las 82.700 que se registraron en febrero del 2022. Con respecto a la menudencia bovina, esta alcanzó 8.234 toneladas, que significaron para el país US$ 12.786.438 en ingresos.
Durante el mes de febrero, Paraguay exportó la proteína roja por US$ 283.943.181. En enero, el ingreso de divisas por la comercialización fue de US$ 112.290.391, mientras que las toneladas exportadas se contabilizaron en 27.020, con lo cual, en volúmenes, se observa un incremento del 227%, haciendo la comparación entre el primer mes del año y el segundo.
La faena por frigorífico alcanzó las 143.680 cabezas que representaron 34.932 toneladas, informaron desde el servicio veterinario oficial. En cuanto a los destinos, los primeros diez lugares fueron ocupados por Chile, Brasil, Taiwán, Rusia, Israel, Georgia, Angola, Proveeduría Marítima, Ghana y Uruguay.
Puede interesarle: Gastronómicos y comerciantes buscan que el microcentro funcione las 24 horas
Hay que mencionar que si bien en el primer mes del año se registró un mayor volumen de exportación de carne bovina, los ingresos fueron inferiores al año pasado debido a la depreciación sufrida por el producto en el mercado internacional. Desde el sector habían indicado la continua tendencia de una alta dependencia de unos pocos principales compradores.
Asimismo, el complejo cárnico se encuentra expectante sobre las implicancias del caso de vaca loca en Brasil, que si bien la suspensión de exportaciones de ese mercado sería algo muy corto, otros mercados estarían entrando en competencia con Paraguay en ese sentido, puesto que China es muy estricto con el estatus sanitario, por lo cual esta semana y la siguiente serán claves para tener más detalles al respecto.
Dejanos tu comentario
Senacsa: los envíos de carne generaron USD 1.305 millones
Al cierre del primer semestre de este 2025 la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma de USD 1.305.312.585 por un volumen de 349.728 toneladas, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Esto representó un incremento del 18 % en ingresos por exportaciones, mientras que se registró una caída del 8 % en el volumen exportado por el complejo cárnico nacional ya que en el 2024 se habían contabilizado USD 1.108.392.821 por 380.909 toneladas.
El principal mercado siguió siendo Chile que acaparó el 32 % tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359, Taiwán ocupó el segundo lugar con el 14 % al adquirir 25.350 toneladas por USD 151.645.449, mientras que tercero quedó Estados Unidos con el 11 % comprando 19.825 toneladas por USD 111.897.928.
EL SALVDOR
La Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador aprobó la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay. Esto fue confirmado por el Senacsa y que a partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de carne y productos cárnicos a la República de El Salvador. La habilitación del mercado del país centroamericano representa otro avance significativo en la expansión de los mercados internacionales para los productos pecuarios nacionales. Asimismo, el servicio veterinario nacional ratificó que esto “refleja el compromiso de los sectores público y privado con el desarrollo productivo del país”.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunció respecto a la apertura del nuevo mercado. “Es un nuevo logro que confirma el valor de nuestra genética, el esfuerzo del productor y la calidad que convierte a la carne paraguaya en marca país”, manifestó a través de las redes sociales.
NUEVOS MERCADOS
Este logro se suma a la reciente apertura de otros mercados como el de Singapur, que se oficializó en mayo de 2025 y genera altas expectativas en el sector productor. Además, nuestro país avanza en el proceso de apertura del mercado de Japón para su carne bovina. Se espera la llegada de técnicos e inspectores japoneses para realizar auditorías en agosto de este año.
ARP propone extender vacunación contra aftosa
Gremio sugiere hacer la revisión recién en 2028 para saber si es viable.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) propuso un plan quinquenal para mantener la vacunación contra fiebre aftosa hasta el 2030. La iniciativa contempla una evaluación en el 2028 para saber si es viable suspender la inmunización y conseguir el estatus sanitario libre de aftosa después de dicha fecha.
El vicepresidente de la ARP, Ceferino Méndez Vera, ratificó la postura del gremio productor en contra de suspender la vacunación anual contra la enfermedad, una propuesta que nació del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “Queremos seguir vacunando para mayor seguridad. La propuesta de la Rural es seguir vacunando hasta el 2030, evaluar en el 2028 cómo estamos, cómo están nuestros vecinos y si seguimos todo bien levantar la vacunación”, dijo, acotando que Brasil y Bolivia son los países que tienen el estatus sanitario sin vacunación.
Por otro lado, en el marco de la implementación del Sistema de Identificación Animal (Siap), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió un comunicado recordando a los propietarios de animales que deberán devolver la totalidad de los dispositivos (DIOBs) remanentes hasta el 11 de julio de 2025. La entrega de los materiales deberá hacerse en los centros de distribución de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
En caso de incumplimiento de esta disposición, los propietarios deberán abonar un costo correspondiente al 10 % del jornal mínimo vigente por cada dispositivo retirado que supere el 3 % de la merma establecida.
Según el comunicado, transcurrido el plazo máximo previsto para la devolución de los dispositivos los ganaderos que no lo hayan hecho deberán abonar el costo mencionado, a los efectos de autorizar el movimiento de animales a cualquier finalidad y destino.
Dejanos tu comentario
Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
La Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador aprobó la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay confirmó que la mencionada dirección ministerial dio el visto bueno al Certificado Zoosanitario Internacional, con lo cual, a partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de carne y productos cárnicos a la República de El Salvador.
La habilitación del mercado del país centroamericano representa otro avance significativo en la expansión de los mercados internacionales para los productos pecuarios nacionales.
Leé también: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
Asimismo, el servicio veterinario nacional ratificó que esto “refleja el compromiso de los sectores público y privado con el desarrollo productivo del país”.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunció respecto a la apertura del nuevo mercado. “Es un nuevo logro que confirma el valor de nuestra genética, el esfuerzo del productor y la calidad que convierte a la Carne Paraguaya en Marca País”, manifestó a través de las redes sociales.
Nuevos mercados
Este logro se suma a la reciente apertura de otros mercados como el de Singapur, que se oficializó en mayo de 2025 y genera altas expectativas en el sector productor.
Además, nuestro país avanza en el proceso de apertura del mercado de Japón para su carne bovina. Se espera la llegada de técnicos e inspectores japoneses para realizar auditorías en agosto de este año.
Otro de los mercados anhelados por Paraguay es el de Corea del Sur, con quien también se están realizando gestiones para lograr la apertura. De igual manera, las autoridades sanitarias están trabajando en la habilitación de México.
Exportaciones
La carne paraguaya cada día gana terreno en el mundo. Al cierre del primer semestre de este 2025 la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma superior a USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas.
El principal mercado siguió siendo Chile que acaparó el 32 % tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359; Taiwán ocupó el segundo lugar con el 14 % al adquirir 25.350 toneladas por USD 151.645.449, mientras que tercero quedó Estados Unidos con el 11 % comprando 19.825 toneladas por USD 111.897.928.
Dejanos tu comentario
Exportación de carne generó más de USD 1.300 millones en el primer semestre
Al cierre del primer semestre de este 2025 la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma de USD 1.305.312.585 por un volumen de 349.728 toneladas, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Esto representó un incremento del 18 % en ingresos por exportaciones, mientras que se registró una caída del 8 % en el volumen exportado por el complejo cárnico nacional ya que en el 2024 se habían contabilizado USD 1.108.392.821 por 380.909 toneladas.
Haciendo el desglose, de enero a junio de este 2025 se enviaron 185.143 toneladas de carne bovina por USD 1.056.135.495, en tanto, se vendieron 38.073 toneladas de menudencias por USD 70.439.830 a los diversos destinos.
Mercados: Chile en primer lugar
El principal mercado para el complejo siguió siendo Chile que acaparó el 32 % tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359, Taiwán ocupó el segundo lugar con el 14 % al adquirir 25.350 toneladas por USD 151.645.449, mientras que tercero quedó Estados Unidos con el 11 % comprando 19.825 toneladas por USD 111.897.928.
En cuarta posición estuvo Israel con el 10 %, comprando por 15.855 toneladas por USD 100.519.453, Brasil en quinto lugar con el 6 % con la facturación de USD 63.941.609 y 10.003 de toneladas. En menor medida estuvieron Rusia con 4 %, Canadá 3 %, y la Unión Europea 3 %, 15 % otros mercados, y Proveeduría Marítima 2 %.
Este primer semestre fue uno de los mejores de los últimos cuatro años en cuanto a volúmenes e ingresos, pues en el 2024 se había exportado de enero a junio 380.909 toneladas por USD 1.108.392.821, en 2023 unas 297.601 toneladas por USD 966.646.725, mientras que en 2022 unas 296.104 toneladas por USD 1.103.336.021.
Nuevo mercado
Un nuevo mercado anunciado por el Senacsa fue El Salvador luego de que la dirección general de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de dicho país haya aprobado este martes el certificado zoosanitario internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay a ese destino.
“A partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de carne y productos cárnicos a la República de El Salvador”, explicaron, agregando que esta habilitación representó otro avance significativo en la expansión de los mercados internacionales para los productos pecuarios nacionales, y reflejó el compromiso de los sectores público y privado con el desarrollo productivo del país.
Leé también: Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
Dejanos tu comentario
Paraguay y Japón refuerzan cooperación bilateral con nuevo acuerdo para Senacsa
Paraguay y Japón firmaron este jueves un acuerdo de cooperación financiera no reembolsable, mediante el cual el Gobierno del país asiático destinará 350 millones de yenes (aproximadamente USD 2,4 millones) para la adquisición de equipos de laboratorio de última generación destinados al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este apoyo es el resultado de la visita realizada por el presidente Santiago Peña a Japón, en mayo pasado en el marco de la expo mundial Osaka 2025.
La cooperación forma parte del “Programa de Desarrollo Económico y Social 2025” y permitirá dotar al laboratorio del Senacsa de tecnología avanzada, como cromatógrafos líquidos y espectrómetros de masas, que fortalecerán la capacidad institucional para certificar la calidad e inocuidad de los productos de origen animal. Estos avances serán clave para garantizar la seguridad alimentaria interna y potenciar la apertura de nuevos mercados internacionales para la carne paraguaya, según explicaron.
El acto contó con la presencia del presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin; el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, entre otras autoridades nacionales y diplomáticas.
Lea también: Senado avanza en legislaciones que servirán de base para control del uso del IA
Durante su intervención, el embajador Itagaki resaltó el prestigio internacional de los productos cárnicos paraguayos. “Paraguay es uno de los principales exportadores de carne bovina del mundo. Para mí, es la mejor carne en comparación con otros países”, afirmó. Recordó además que desde octubre de 2023 está en marcha un acuerdo de cooperación técnica por cuatro años, enfocado en mejorar el control de calidad de los alimentos de origen animal, con la participación de técnicos japoneses y paraguayos.
El embajador destacó que esta nueva iniciativa es uno de los frutos de la visita oficial del presidente Santiago Peña a Japón, y anunció la próxima llegada de altos funcionarios japoneses para dar seguimiento al proyecto. “Con esta cooperación esperamos fortalecer la capacidad de análisis, cumplir con normativas sanitarias internacionales y formar talento humano mediante la transferencia tecnológica”, subrayó.
Por su parte, el canciller Rubén Ramírez expresó su agradecimiento al gobierno japonés y valoró el significado de este acuerdo dentro de una relación bilateral “sólida y madura”, forjada sobre los principios de cooperación y desarrollo compartido. “Celebramos 106 años de relaciones diplomáticas, 60 años de cooperación bilateral y, el próximo año, conmemoramos 90 años de la primera migración japonesa al Paraguay”, recordó.
Le puede interesar: Ejecutivo destaca leyes aprobadas por mayoría democrática en el Legislativo
Próximos acuerdos
El fortalecimiento del Senacsa responde a las prioridades del Gobierno paraguayo, que busca mejorar la trazabilidad bovina y consolidar el posicionamiento del país como proveedor confiable de alimentos seguros y de calidad, expuso el ministro.
“El compromiso del sector productivo e industrial, junto con el profesionalismo del Senacsa, nos ha permitido estar entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna en el mundo”, enfatizó Ramírez. Agregó que este acuerdo contribuirá a abrir nuevos mercados y promover el desarrollo sostenible, especialmente en comunidades rurales.
Finalmente, el canciller reafirmó la voluntad del Paraguay de seguir profundizando la cooperación con Japón, anunciando que se prevén nuevas notas reversales para ampliar aún más esta histórica y fructífera relación bilateral.