El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que la exportación de carne bovina, de enero a febrero de este año, alcanzó las 88.591 toneladas, un aumento del 7,3% frente a las 82.700 que se registraron en febrero del 2022. Con respecto a la menudencia bovina, esta alcanzó 8.234 toneladas, que significaron para el país US$ 12.786.438 en ingresos.
Durante el mes de febrero, Paraguay exportó la proteína roja por US$ 283.943.181. En enero, el ingreso de divisas por la comercialización fue de US$ 112.290.391, mientras que las toneladas exportadas se contabilizaron en 27.020, con lo cual, en volúmenes, se observa un incremento del 227%, haciendo la comparación entre el primer mes del año y el segundo.
La faena por frigorífico alcanzó las 143.680 cabezas que representaron 34.932 toneladas, informaron desde el servicio veterinario oficial. En cuanto a los destinos, los primeros diez lugares fueron ocupados por Chile, Brasil, Taiwán, Rusia, Israel, Georgia, Angola, Proveeduría Marítima, Ghana y Uruguay.
Puede interesarle: Gastronómicos y comerciantes buscan que el microcentro funcione las 24 horas
Hay que mencionar que si bien en el primer mes del año se registró un mayor volumen de exportación de carne bovina, los ingresos fueron inferiores al año pasado debido a la depreciación sufrida por el producto en el mercado internacional. Desde el sector habían indicado la continua tendencia de una alta dependencia de unos pocos principales compradores.
Asimismo, el complejo cárnico se encuentra expectante sobre las implicancias del caso de vaca loca en Brasil, que si bien la suspensión de exportaciones de ese mercado sería algo muy corto, otros mercados estarían entrando en competencia con Paraguay en ese sentido, puesto que China es muy estricto con el estatus sanitario, por lo cual esta semana y la siguiente serán claves para tener más detalles al respecto.
Dejanos tu comentario
Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
El Servicio Nacional de Calidad Y Salud Animal (Senacsa) informó que, en el marco del proceso de apertura de mercado para la exportación de productos cárnicos de las especies bovinas, porcinas, y aviar a la República de Filipinas, el Servicio Nacional de Inspección de Carnes (Nims), por sus siglas en inglés, visitará Paraguay para evaluar el sistema de control de inocuidad desde la próxima semana.
Las inspecciones iniciarán a partir del 28 de abril al 14 de mayo del corriente y durante esta auditoría se realizarán inspecciones al laboratorio central y los puntos de ingreso del organismo veterinario, establecimientos frigoríficos de exportación y mataderos de consumo local.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el titular del Senacsa, José Carlos Martin, explicó que básicamente el mercado filipino es siete veces más grande que el de la República de China (Taiwán) y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %.
“Filipinas es un importador muy grande. El año pasado importó 1,45 millones de toneladas de carnes, de los cuales 750 mil toneladas son de carne de avícola, 450 mil toneladas de cerdo y 210 mil toneladas de carne bovina”, sostuvo a LN/NM.
Leé también: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Anterior visita
En diciembre pasado, los representantes de la Oficina de Industria Animal (BAI, por sus siglas en ingles), dependiente del Departamento de Agricultura de la República de Filipinas, llevaron a cabo una auditoría in situ en el país con el objetivo de evaluar la habilitación para la exportación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y avícola.
Las actividades de inspección estuvieron programadas del 2 al 18 de diciembre y en ese período, los representantes de la BAI realizaron una evaluación integral de los controles oficiales implementados por el Servicio Veterinario Oficial y empresas locales.
Te puede interesar: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Dejanos tu comentario
Afirman que abril sería el mes más bajo en faena bovina de los últimos 5 años
El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), Ramiro Maluff, se refirió a las inundaciones en el Chaco paraguayo y estimó que debido a las cuestiones climáticas adversas y los problemas logísticos que se generaron en la zona chaqueña, el mes de abril sería el más bajo en cuanto a la faena de los últimos cinco años.
“Estamos pasando un momento muy complejo, realmente la logística de todos estos campos afectados, de los caminos, impacta, impresiona, y está generando situaciones que estamos pudiendo visualizar“, explicó en comunicación con el programa Tarde de Perros, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Maluff aseguró que según la plataforma utilizada para contabilizar la faena de bovinos en frigoríficos apunta a que en el cuarto mes del año se tendría una baja faena. “El mes más bajo de los últimos cinco años y el segundo mes de abril más bajo de los últimos quince años“, mencionó.
Aseguró que cuanta más se faena se realicen en los frigoríficos de exportación más carne queda en el mercado local, por eso esto generaría una menor oferta del producto. “Si en vez de tener 150.000 cabezas faenadas en abril hubiéramos tenido 200.000 cabezas, pues hubiéramos tenido 100.000 planchas de costilla más“, manifestó.
Sobre el porcentaje en el nivel de faenamiento, dijo que en los últimos años, Paraguay tenía 170.000 a 180.000 cabezas faenadas de forma mensual, de modo a que son unas 30.000 cabezas menos de las que normalmente se podría haber tenido.
Con relación a un aumento de precios de los cortes de carne, dijo que los ganaderos no tienen participación en esa parte de la cadena ya que son los frigoríficos los que negocian con las bocas de expendio o los supermercados, pero podría ocurrir que a consecuencia de una oferta y demanda, los precios suban un poco más arriba.
Por último, aseveró que el periodo de otoño se caracteriza por muchas lluvias, pero luego en el invierno comienza la seca que va desde julio hasta mediados de septiembre. Si se cumplieran las estadísticas, se espera que en unos 30 días se empiecen a notar una disminución de las precipitaciones, lo cual traería un respiro a las condiciones logísticas.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
Dejanos tu comentario
Primer trimestre cerró con cifras auspiciosas en la plataforma Novillo Tipo 2.0
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) presentó los resultados del primer trimestre impresos en su plataforma Novillo Tipo 2.0, indicador que mide el precio del ganado y los ingresos obtenidos tras su industrialización. En dicho lapso, el valor generado por todos los productos de un novillo tipo 2.0 fue de USD 1.252 por cabeza, superior en 11,1 % a lo registrado en el mismo periodo de 2024.
En conferencia de prensa, el presidente de la Appec, Ramiro Maluff, expuso los resultados del primer trimestre que se registraron en la plataforma Novillo Tipo 2.0, indicador que se basa en un animal macho con promedio de 480 kilogramos de peso vivo y 259 kilogramos de peso en gancho, con rendimiento del 54 %.
Leé también: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Maluff señaló que al comparar el valor promedio del primer trimestre del Novillo Tipo 2.0 en 2025 con respecto al 2024, se observó un aumento del 11,1 %, mientras que el costo del ganado aumentó 6,8 % en el mismo plazo, aunque señaló que tal incremento podría haber sido superior si hubiese existido una mejor transmisión de precios.
Para el presidente de la Appec, este indicador se ajusta a las señales alentadoras en los mercados internacionales y que la ganadería paraguaya se encuentra ante importantes oportunidades que pueden estimular una recuperación en el hato ganadero a través de la motivación a los productores.
“Estamos en el umbral de inicio de un círculo virtuoso, donde el productor, estimulado por buenos precios y si bien los ciclos ganaderos son largos, comenzará a retener vientres y repoblar los campos. Esperamos que el 2027 nos encuentre con el punto de inflexión en la recuperación del hato ganadero”, dijo Maluff.
Maluff insistió en que estas estadísticas se presentan en un momento clave teniendo en cuenta la recuperación de las pasturas del Chaco Central y el Alto Chaco para dar inicio a un nuevo ciclo reproductivo y que la demanda internacional de carne se encuentra en alza, lo que promueve mejores precios y mayor margen de negociación.
“Después de años complejos en términos de precios, esta es la oportunidad para recuperar rentabilidad y afianzar el crecimiento del sector”, aseguró el presidente de la Appec.
Plataforma Novillo Tipo 2.0
Se trata de una plataforma que sirve de indicador para medir la relación de precios entre el ganado y los ingresos que resultan tras su industrialización y su valor se calcula a partir de la suma de los ingresos por la venta de los productos como carne, menudencia y subproductos obtenidos en el proceso industrial de un frigorífico.
“Es una plataforma que nos genera indicadores económicos para los análisis y evaluaciones que debe hacer el productor para entender dónde estamos parados, cómo funcionan los eslabones de la cadena cárnica y conjuntamente con otra plataforma que también ha desarrollado el sector productivo que es el tablero de control de la faena de los frigoríficos, permite tener una evaluación del mercado y entendimiento de lo que ocurre a nivel local e internacional”, mencionó.
Este indicador se nutre de datos como Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP), de la Gerencia General de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), y del boletín semanal informativo de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), entre otros organismos.
Dejanos tu comentario
Nuevos aranceles aplicados por EE. UU. se sentirían a corto plazo en el sector cárnico
Los aranceles recíprocos aplicados por parte del Gobierno de Estados Unidos a países de América Latina, incluido Paraguay, se sentirían a corto plazo en el sector cárnico local, según señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross. Esto significaría una reducción en los precios pagados, sin embargo, actualmente se reporta una leve suba.
El representante del gremio manifestó a La Nación/Nación Media que esperan seguir exportando a este destino con los mismos precios, ya que en este caso el importador se encuentra absorbiendo el 10 % adicional de la tarifa.
“Ese costo los importadores recargan al vendedor, a nosotros se nos paga menos, a corto plazo significa una reducción en el precio que nos están pagando, pero hay una leve suba ahora en Estados Unidos”, sostuvo el titular de la CPC. La carne ingresada estaba pagando un 26,4 % de impuestos, lo cual pasará a 36,4 % con la medida.
La cotización del corte delantero ronda los USD 5.100 a 5.200 por tonelada y se tendrá que ver cómo reaccionan los otros mercados. “Nosotros creemos que hay un faltante de carne en Estados Unidos, creemos que los precios se van a mantener firmes en los próximos meses y esto podría significar que al menos se mantendrían”, manifestó.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Ross añadió que habrá que ver lo que sucede con Canadá y México, ya que hay una amenaza de cobro a estos destinos de una tarifa de 25 % y si llega a aplicarse podría beneficiarnos con la suba de los precios. “Ellos están importando mucho de ellos y al no tener esos mercados sería una oportunidad para todos los países del Mercosur, incluyendo nosotros”, aseguró.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de carne bovina a EE. UU. se ubicaron en cuarto lugar con la recepción del 12 % de los envíos al cierre del primer trimestre, quedando detrás de la República de China (Taiwán) y Chile. Estas sumaron USD 10.442.316 por 59.626 toneladas.
Inundaciones en Alto Paraguay
Por otro lado, Ross se refirió a las inundaciones en el departamento de Alto Paraguay, señalando que se tienen animales que no están pudiendo movilizarse, lo cual tiene su impacto en la disponibilidad de faena y, por ende, poca carne ofrecida para exportación y a nivel local.
“Ya hay un faltante de producto, pero esperemos que cesen las lluvias y se pueda regularizar la situación”, sostuvo. De unos 200.000 animales faenados entre enero y marzo las cifras descendieron a 160.000 cabezas, por lo que se espera que en abril el faenamiento caiga unas 140.000 cabezas menos, según Ross.
Datos claves
- Los nuevos aranceles aplicados por EE. UU. podrían repercutir a corto plazo en el sector cárnico.
- La cotización del corte delantero ronda los USD 5.100 a 5.200 por tonelada.
- Se observará si el comportamiento de los mercados de Canadá y México beneficia a los países del Mercosur.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera