Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) informaron que los créditos bancarios continúan con un proceso de crecimiento, pero a un menor ritmo en comparación con los meses anteriores. Ante la elevada inflación, se observó una mayor necesidad de financiamiento de los agentes a través de los préstamos.
El informe de la banca matriz indica que el saldo total de préstamos bancarios concedidos al sector privado (sin efecto cambiario) aumentó 6,6% interanual durante enero de este año, nivel inferior al incremento alcanzado en diciembre pasado que fue de 7,4%. Este movimiento evidencia la ralentización del crecimiento en los préstamos durante el primer mes del año, lo que podría deberse a una condición de la temporada.
Específicamente, indicaron que en moneda local las colocaciones crecieron en un 3% interanual, explicadas principalmente por los rubros de consumo, vivienda y construcción. Según los datos de la Superintendencia de Bancos, los créditos en guaraníes alcanzaron los 68,6 billones en el mes de análisis.
Te puede interesar: Río Negro es la séptima provincia argentina que confirma casos de gripe aviar
Por otro lado, los préstamos en moneda extranjera se expandieron 14,2%, impulsados por los créditos al comercio al por mayor, agronegocios, industria manufacturera, ganadería, entre otros rubros. En total, los créditos en dólares sobrepasaron los US$ 8.000 millones frente a los US$ 7.957 millones del diciembre del año anterior.
En cuanto a la cartera total, durante el primer mes del año bordeó los G. 127,1 billones, frente a los 127 billones del mes anterior. En este caso, se observa una disminución en la participación del sector privado, pero fue contrarrestado por un aumento de los créditos en el sector público.
Así también, los analistas del BCP mencionaron con relación a las tasas de interés de mercado que el promedio ponderado de las tasas activas en moneda nacional se ubicó en 15,1% en diciembre, levemente inferior a la tasa del mes anterior que fue del 15,4%.
Leé más: Fedemipymes rechaza contrato colectivo de IPS por “otorgamiento de beneficios exagerados”
Dejanos tu comentario
Gobierno logra importante aumento en la incorporación a la seguridad social
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, señaló que a través de las políticas públicas, impulsadas por el Gobierno, se ha logrado un importante incremento en la incorporación a la seguridad social. La ministra habla de más de 65.000 trabajadores que ingresaron en los últimos 20 meses al sistema de protección social del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Este crecimiento no es casualidad. Es el resultado de políticas públicas que apuestan a la formalización laboral, al trabajo decente y a la ampliación efectiva de derechos para más paraguayos y paraguayas”, expresó la secretaria de Estado.
Podés leer: Debate legislativo sobre el cambio de horario podrá darse recién en octubre
Uno de los principales factores para estos números, tiene que ver con el programa del Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, Hambre Cero en las escuelas que, de acuerdo con sus expresiones, superaron las expectativas. Indicó que este programa no solo garantiza la alimentación escolar y la retención educativa, sino que también impulsa el empleo formal en las comunidades.
“Construir una sociedad verdaderamente solidaria no es solo garantizar derechos en el papel, sino hacerlos realidad en la vida cotidiana de nuestra gente. El acceso efectivo a la seguridad social es uno de los pilares para un Paraguay más justo y equitativo”, remarcó.
Según los datos del Ministerio de Trabajo, a través de los operativos de verificación laboral realizados en el marco del programa, “el número de trabajadores formales en las empresas adjudicatarias creció de 5.694 a 17.132 en poco más de un mes, un incremento superior al 200 % a nivel nacional”.
Así también, resalta que “el 94% de estas trabajadoras son mujeres (madres, tías, abuelas, hermanas) que hoy no solo sostienen a sus familias con un ingreso digno, sino que también acceden al seguro social”.
Leé también: “Vamos a ser implacables”, sostienen gobernadores respecto al control en Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Tarjetas de Crédito en Bancos y Financieras - Marzo 2025
- Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
Según el último informe del Boletín Estadístico de Bancos y Financieras del Banco Central del Paraguay (BCP), siendo el último mes de cierre marzo del presente año. Entre varios datos relevantes, hoy presentamos dos de ellos, la cantidad de tarjetas de crédito en circulación con las variaciones que se observaron en los años y el saldo contable de cada una de ellas.
Según el informe del BCP, los Bancos cuentan con el 98 % (2.208.728 unidades) de las tarjetas en circulación y las financieras el 2 % (45.678 unidades); totalizando de este modo 2.254.406 de tarjetas en el mercado. Esta cantidad equivale a un crecimiento del 85 % de la circulación de dicho instrumento en comparación al mismo mes del año anterior. Este comportamiento, se puede observar en el gráfico que facilitamos el día de hoy. Además, otro dato interesante es que en el top 3 de entidades con más tarjetas emitidas se encuentran en primer lugar Ueno con 44,48 % de participación, seguido de Itau con 16,78 % y Continental con 12,76 %.
Por otro lado, tenemos los saldos contables de las tarjetas de créditos que cuentan en su balance cada una de estas entidades al cierre de marzo de 2025. Tanto en Banco como en Financieras el monto totaliza una suma de 4.879.509 millones de guaraníes, también correspondiendo el 98 % del saldo contable a los Bancos y el 2 % a las Financieras. Entre el ranking de las empresas con mayor saldo contables en lo que respecta a tarjetas de crédito se encuentra en primer lugar Itau con el 36,05 % de participación, Continental con 11,65 % y Sudameris 10,95 %.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley Nº 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Las NIIF simplificarán la participación de bancos paraguayos en los mercados de capitales
La reciente firma de un acuerdo entre el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), simplificará la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales, según destacan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) .
El director ejecutivo del mencionado ente, Édgar Alarcón, explicó a La Nación/Nación Media que la implementación de las NIIF es positiva para el sistema bancario paraguayo, aunque aclaró que su aplicación no será inmediata.
Leé también: Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
“El Banco Central firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo para el desarrollo de las condiciones para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Eso va a llevar un periodo de tiempo. Primero habrá un relevamiento de datos, después se determinará cómo se aplicarán esos datos y una vez definidas las resoluciones, se avanzará hacia la implementación”, comentó a LN.
Alarcón remarcó que el proceso de adaptación será profundo, ya que no se trata solo de actualizar sistemas locales, sino también de modificar las maneras de exposición y evaluación de los balances. “Hay una serie de elementos que deben ajustarse para llevar adelante esta aplicación”, indicó.
Desde la Asoban, el acompañamiento a este esfuerzo será pleno, aseguró Alarcón, siempre y cuando el BCP permita la participación activa del sector privado en el proyecto. “Somos los bancos los que finalmente vamos a tener que implementar estas normativas”, dijo a LN.
En cuanto a los beneficios, destacó que la principal ventaja será la posibilidad de que los balances de los bancos paraguayos sean comparables internacionalmente.
“Hoy nuestros balances son transparentes, pero no son directamente comparables con los balances internacionales. Con la implementación de las NIIF, nuestros balances estarán valorados y expuestos bajo las mismas normas que se utilizan globalmente”, explicó.
Actualmente, cuando una institución financiera local realiza una emisión internacional, debe transformar sus balances para ajustarse a normas internacionales, señaló Alarcón. Señaló que con la adopción de las NIIF, ese proceso de adecuación previa dejará de ser necesario, simplificando la participación de los bancos paraguayos en los mercados de capitales internacionales.
“Será un gran paso para la transparencia y para facilitar la lectura de los balances por parte de inversores, analistas y organismos fondeadores internacionales”, manifestó a LN.
Mayor transparencia y comparabilidad para atracción de inversores
Consultado sobre el impacto positivo que esta política traerá a los usuarios de servicios bancarios, el director ejecutivo de Asoban indicó que, si bien aún es prematuro determinar cambios específicos en la operativa diaria, la transparencia y la comparabilidad de los estados financieros generarán un entorno más confiable y atractivo tanto para inversores como para clientes.
“Probablemente habrá ciertos ajustes en la exposición de los números, pero lo importante es que nuestros balances no solo serán comparables localmente, sino también a nivel internacional”, insistió.
La implementación de las NIIF se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del BCP por modernizar el sistema financiero paraguayo, mejorar el acceso a financiamiento externo, optimizar la toma de decisiones y aumentar la competitividad del país en los mercados globales.
Además, al favorecer una mejor valoración del riesgo financiero, se espera que la iniciativa también impacte positivamente en la determinación de tasas de interés y en las condiciones de acceso al crédito, según la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, destacó que el sector bancario cerró un primer trimestre positivo, con un crecimiento tanto en créditos como en depósitos y una baja en los niveles de morosidad, lo que refleja la buena salud del sistema financiero.
Cramer informó, basándose en un informe del Banco Central del Paraguay (BCP), que los créditos crecieron un 21 % y los depósitos un 12 % en comparación interanual. La cartera de tarjetas de crédito también mostró una expansión del 23 %, mientras que la morosidad bajó a 2,31 %, una mejora respecto a enero de este año y un punto porcentual por debajo de marzo de 2024.
Leé también: UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
“Es evidente que es un primer trimestre positivo desde el momento en que hay un crecimiento tanto del crédito como del ahorro. Si bien en proporciones distintas, seguimos viendo ese crecimiento con relación al año anterior”, resaltó Cramer a La Nación/Nación Media
Además, remarcó que la disminución de la morosidad es un indicador relevante, ya que refleja la capacidad de las personas y las empresas de cumplir con sus compromisos financieros.
“La morosidad bajó con relación a enero y ese es un indicador para nosotros demasiado relevante porque realmente es el que marca el termómetro de cómo está el público en general, las empresas, el mercado, pudiendo responder a sus compromisos que fueron tomados probablemente para empezar sus proyectos, cumplir sus sueños y demás”, destacó la presidenta del gremio bancario.
Con respecto al panorama internacional, Cramer aseguró que la banca se mantiene atenta a los impactos que puedan generar las tensiones geopolíticas, las guerras de aranceles y las disrupciones en las cadenas logísticas.
“Con prudencia, consideramos que tendremos un año positivo, aunque con la expectativa puesta en cómo evolucionarán los mercados internacionales”, señaló a LN.
Calificadoras de riesgo internacionales
Por otro lado, la titular de Asoban anunció que la asociación está trabajando en la llegada de calificadoras de riesgo internacionales al país, con el objetivo de fortalecer la resiliencia del sistema financiero y facilitar el acceso a fondos para grandes proyectos de inversión.
“La presencia de estas marcas internacionales no solo ayudará al sistema financiero, sino también a todo el sistema productivo. Se califican a los bancos para obtener los recursos pero también se califican los proyectos y esos proyectos tiene que ser viables, entonces los dos elementos tienen que estar de acuerdo para que pueda seguir este proceso de obtención de fondos necesarios para el financiamiento de los mismos”, explicó Cramer.
Datos claves
- La cartera de créditos creció 21 % interanual
- Los depósitos crecieron 12 % comparado con marzo de 2024
- La morosidad descendió al 2,31 % en marzo