El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, acompañado de los directores de la Subsecretaría de Estado de Economía (SSEE), se reunió esta mañana con analistas asociados de Standard and Poor’s (S&P) en el marco de la revisión anual de calificación país de Paraguay 2023. El titular del fisco destacó los avances que tuvo el país durante los últimos meses.
En la ocasión, la calificadora S&P conversó con el ministro de Hacienda sobre las proyecciones y perspectivas de crecimiento 2023, luego de la caída del Producto Interno Bruto (PIB) como consecuencia de la sequía que afectó la economía durante el último año. En ese sentido, Llamosas destacó que la economía se mostró resiliente ante ese hecho y ante el panorama económico desafiante que representaron los choques externos.
Los ejecutivos discutieron además acerca de las perspectivas en material fiscal, los planes de diversificación de la economía, las reformas estructurales que se están trabajando, el clima de negocios y el contexto político actual de cara a las próximas elecciones generales.
El titular el fisco comunicó que se logró los objetivos de déficit fiscal en los primeros años establecidos por el Plan de Convergencia fiscal, y se espera continuar el 2023 para finalmente lograr la convergencia plena al límite del déficit fiscal del 1,5% del PIB en el año 2024.
Además de varios avances en materia de reformas estructurales obtenidas durante el año anterior, mencionaron los logros en el clima de negocios con el crecimiento de las exportaciones bajo el régimen de maquila. Destacaron además proyectos aprobados en el 2022 y la concreción de inversiones extrajeras para este año.
Es importante mencionar, que en el 2023 Paraguay logró mantener su calificación crediticia con las tres principales calificadoras, Moody’s, Standard Poor’s y Fitch e incluso logró mejorar la perspectivas de estable a positiva en el caso de Moody’s.
Leé más: La informalidad laboral en Paraguay llega al 70%, afirma exministro
Dejanos tu comentario
Empresario brasileño invertirá USD 500.000 atraído por el clima de negocios de Paraguay
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció que el empresario brasileño Rogério Bueno Donato, presidente de la Asociación de Fútbol Internacional Amateur (AFIA Soccer), realizará una inversión inicial en el país, destacando que Paraguay se posiciona como una de las economías más atractivas de Sudamérica, con ventajas fiscales, apertura a la innovación y un entorno propicio para el crecimiento empresarial y deportivo.
Paraguay continúa consolidándose como destino atractivo para inversiones extranjeras. Así lo afirmó Rogério Bueno Donato, presidente de la AFIA Soccer, quien confirmó una inversión inicial en el país y destacó el entorno favorable que ofrece Paraguay dentro del contexto regional.
“Paraguay es hoy el país con mayores oportunidades en Sudamérica. Está creciendo mucho, tiene estabilidad, beneficios fiscales y una gran apertura para los emprendedores. Es una excelente opción para invertir”, expresó Donato durante su visita, en el marco de la expansión de las operaciones de AFIA en América Latina.
AFIA, considerada la mayor entidad de fútbol veterano amateur del mundo, cuenta con tres divisiones: una promotora deportiva, una agencia de viajes (AFIA Travel) y una plataforma de medios (AFIA TV). La organización proyecta establecer una oficina operativa en Paraguay, con una inversión inicial estimada en USD 500.000 y planes de crecimiento ligados al turismo, los eventos deportivos y la generación de empleo.
“La parte económica fue decisiva. El país brinda incentivos fiscales, apertura para los negocios y un ecosistema muy receptivo para nuevas iniciativas”, agregó el empresario, quien además recordó su vínculo con Paraguay desde hace más de tres décadas, cuando organizaba eventos universitarios regionales.
Un destino ideal
El empresario brasilero adelantó que Paraguay es uno de los destinos considerados para futuras ediciones de los grandes torneos internacionales organizados por AFIA, lo que implicaría una expansión de la inversión y una fuerte dinámica de empleo, tanto directo como indirecto.
“Nuestros eventos movilizan a más de mil personas, entre participantes, equipos técnicos y prestadores de servicios. Queremos replicar ese modelo aquí”, señaló.
Te puede interesar: BCP apunta a mercado de pagos más abierto y competitivo con nueva ley
Dejanos tu comentario
Paraguay presenta sus incentivos a la inversión ante empresarios correntinos
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizó una presentación ante empresarios de Corrientes, Argentina, destacando los incentivos que ofrece Paraguay para el desembarco de inversiones y su posición estratégica en el Cono Sur, a fin de impulsar una integración regional en los ámbitos agroindustrial, logístico, comercial e industrial.
Representantes del MIC estuvieron presentes en una reunión con alrededor de veinte inversionistas de la Federación Económica de Corrientes, Argentina, para presentarles las bondades del clima de negocios en Paraguay, sus ventajas competitivas y facilidades para la inversión extranjera. En ese sentido, se expuso sobre los regímenes de incentivo como la Ley 60/90, que establece arancel cero para la importación de bienes de capital.
Leé también: Créditos de carbono y exportación de carne: pilares del acuerdo con Singapur
También se presentó el régimen de maquila, que busca promover la inversión extranjera y el desarrollo industrial facilitando la exportación de bienes y servicios producidos en nuestro país. También se expuso sobre los trámites migratorios simplificados para inversionistas que deseen llegar al país con su capital.
De acuerdo con el MIC, los representantes del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace) también brindaron información sobre los procesos ágiles de formalización empresarial, resaltando la seguridad jurídica y los beneficios impositivos que ofrece el país para nuevos emprendimientos.
Afirman que esta iniciativa busca posicionar a Paraguay como destino estratégico para los negocios en el Cono Sur. El MIC refiere que la comitiva argentina manifestó su interés en explorar alianzas sostenibles en sectores claves como el agroindustrial, el logístico, así como comercial e industrial.
Igualmente, destacan que este encuentro reforzó el compromiso de Paraguay con la integración regional y la promoción de inversiones productivas, abriendo nuevas puertas para la cooperación bilateral y el desarrollo conjunto.
Dejanos tu comentario
Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Inversores de Argentina eligen a Paraguay para desarrollar sus capitales debido a la estabilidad económica del país y los bajos impuestos. El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores de Inmuebles (Capadei), Raúl Constantino, afirmó que se trata también del fruto de un trabajo de más de 11 años para posicionar al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria.
Desde hace 3 o 4 años, los inversionistas argentinos comenzaron a llegar masivamente al país para hacer trabajar su dinero, ya sea comprando unidades para alquilar o incluso desarrollando proyectos inmobiliarios, principalmente en el eje corporativo de Asunción, según comentó Constantino a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
“Es el resultado de más de 11 años de trabajo para posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el desarrollo inmobiliario”, comentó LN.
Agregó que, inicialmente, los argentinos adquirían unidades como forma de ahorro o para proteger sus capitales, pero con el tiempo comenzaron a desarrollar proyectos propios para vendérselos a otros argentinos que buscan adquirirlos en Paraguay.
“El argentino es históricamente un gran inversor en inmuebles, y la situación económica de su país ha llevado a muchos a buscar refugio de capital en Paraguay”, dijo Constantino.
Consultado sobre las zonas que más buscan los inversores argentinos, el presidente de Capadei apuntó la zona corporativa de Asunción, especialmente en los alrededores de los principales shoppings de la ciudad, donde se concentran aquellos departamentos pequeños y accesibles pensados para alquileres temporales, atendiendo a que en los últimos tiempos se registra un ingreso importante de turistas argentinos al país.
“En los últimos años, nosotros los paraguayos nos íbamos de paseo a Corrientes, hoy día es al revés. Los argentinos vienen a Asunción de paseo los fines de semana, tenemos mucho turismo comercial y empresarial. Así que hoy se ha generado un mercado muy interesante en lo que es el alquiler temporario”, comentó a LN.
Impuestos bajos, estabilidad cambiaria y mercado incipiente
Tres razones citó el titular de Capadei como parte del atractivo paraguayo que observan los inversionistas argentinos, uruguayos y chilenos. Se trata de impuestos bajos, la estabilidad en el tipo de cambio y un mercado inmobiliario aún por explotar.
“Tenemos un impuesto a la renta bajísimo, tenemos el IVA al 10 %, poca carga impositiva en lo que respecta a los impuestos inmobiliarios, una economía estable y un dólar relativamente estable. Cuando hablo de estable, me refiero a una comparación con los países de la región, especialmente Argentina y Chile, que son dos países que en los últimos años han sido afectados muy severamente por cuestiones políticas y económicas, y, por otro lado, un mercado incipiente donde hay mucho por hacer”, afirmó.
También mencionó que nuestro país ofrece una amplia gama de productos inmobiliarios que se adecuan a todo tipo de inversores, variando en calidad, ubicación y tamaño. “Hoy hemos podido ofrecer productos para todos los gustos y todos los bolsillos”, aseguró Constantino a LN.
Datos claves
- En los últimos cuatro años se intensificó la llegada de inversores argentinos atraídos por el sector inmobiliario.
- Las principales ventajas que observan son bajos impuestos, estabilidad económica y un mercado inmobiliario en crecimiento.
- Reportan un aumento de turistas argentinos en Asunción que demandan alojamientos temporales en departamentos de las zonas comerciales de la capital.
Te puede interesar: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Pronóstico de clima de negocios y oportunidades
- Por Claudio Acosta
- Director del Club de Ejecutivos
A fin de que sea propicio para el país, necesitamos focalizarnos en estos pilares:
1. Sostenibilidad y Energía
Paraguay posee una ventaja competitiva única en la región: el 100 % de su electricidad proviene de fuentes renovables, con las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, consideradas las más grandes del mundo. A pesar de ello, la cantidad de energía provista al país tiene un límite. En un futuro mediato necesitaremos nuevas fuentes de energía para cubrir la demanda local. En un conversatorio reciente realizado por el Club de Ejecutivos sobre este tema quedó evidenciado que Paraguay ya está comenzando a trabajar para mejorar las regulaciones que impulsen las inversiones privadas en más energía hídrica y también fotovoltaica. Además, buscará lograr acuerdos de abastecimiento de gas natural proveniente del gasoducto que unirá Vaca Muerta (Argentina) con San Pablo (Brasil) y que pasará por nuestro territorio.
“Quien controle la energía, controlará el futuro”, decía Lyndon B. Johnson. Este tiene que ser un foco clave para Paraguay ya que le permitirá proyectar inversiones estratégicas en infraestructura y tecnología, asegurando el desarrollo económico y social.
2. Innovación Abierta y Cuádruple Hélice
La articulación entre gobierno, academia, sector privado y sociedad civil (Modelo Cuádruple Hélice) sienta las bases para un ecosistema de innovación robusto. Iniciativas como el Club de Innovación de Paraguay, donde se promueven espacios de co-creación entre startups y empresas, están impulsando nuevos modelos de negocio.
3. Integración Regional
La ubicación geográfica estratégica de Paraguay, en el corazón de América del Sur, facilita su integración con Brasil y Argentina, dos enormes mercados. El proyecto del Corredor Bioceánico es un ejemplo de esta visión integradora, conectando el Atlántico con el Pacífico y potenciando el comercio regional.
Las zonas francas y los parques industriales están atrayendo inversión extranjera directa (IED), generando empleos de alta calidad y conectando a Paraguay con las cadenas globales de valor. Empresas internacionales ya están fijando sus ojos en el país, buscando capitalizar las ventajas logísticas y fiscales, como ser: las zonas francas no solo industriales, sino también de servicios; los regímenes de maquila; la apertura a proyectos público-privados; las excelentes calificaciones de riesgo que generan iguales condiciones financieras para proyectos.
4. Talento Humano y Transformación Digital
La transformación digital es el pilar sobre el cual se están construyendo los nuevos negocios en Paraguay. El crecimiento de oportunidades en términos de tecnologías emergentes, junto con programas de formación en habilidades digitales, están impulsando un nuevo tipo de liderazgo empresarial, orientado a la disrupción y la innovación.
Es importante seguir promoviendo programas que busquen capacitar a jóvenes principalmente en programación, inteligencia artificial y blockchain, proyectando al país como un exportador de talento tecnológico.
Paraguay tiene ante sí una oportunidad histórica para posicionarse como un referente en sostenibilidad, innovación y desarrollo económico en América Latina. El camino hacia el 2030 está marcado por una ejecución estratégica: energía limpia, alianzas público-privadas, innovación abierta y un talento humano comprometido.
Y así como en 1870 el país resurgió de las cenizas, hoy se levanta con una mirada desafiante al futuro. Este es el momento de construir esa visión colectiva que nos impulse a convertirnos en un país próspero, tecnológico y sostenible.
Ejecutivos y ejecutivas de Paraguay, esta es nuestra oportunidad para liderar el cambio. El 2030 no es un horizonte lejano; es un objetivo alcanzable si trabajamos juntos, impulsando la innovación, promoviendo el talento local y fortaleciendo nuestras alianzas estratégicas. La historia ya nos demostró que podemos renacer; ahora es el momento de trascender. Hagamos del clima de negocios un instrumento capaz de elevarnos, desarrollarnos y evolucionar, porque: “El futuro no se espera, se construye”.